Mostrando entradas con la etiqueta Sector terciario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sector terciario. Mostrar todas las entradas

El sistema urbano español

Las ciudades españoles están comunicadas con su entorno gracias a redes o sistemas urbanos.

Hasta 1980 la industria tradicional predominó  pero con la entrada a la Unión Europea, la influencia de la economía global y la organización del territorio en comunidades, cambió.

1. Características del sistema urbano español

Las ciudades se clasifican según su tamaño y la población que la habite.

1.1. El tamaño de la ciudad atendiendo de la población o densidad que guarde.

Existen 15 aglomeraciones que superan los 500000 habitantes, que son las que mayor tamaño demográfico tienen.

Madrid es la aglomeración que abarca 3 millones de habitantes, convirtiéndola así en la principal aglomeración del país. Por detrás esta Barcelona, la cual también tiene un gran número de población que es inusual para ser la segunda aglomeración, y esto es lo que lo convierte en un sistema bipolar. Las demás aglomeraciones o están en los 500000 habitantes justos, o 800000 como el caso de Sevilla, Ciudad Astur y Málaga.

Las demás ciudades que están comprendidas entre 400000 y 150000 son aquellas ciudades medias o pequeñas que han crecido enormemente gracias a la descentralizacion de la población o actividades económicas de las grandes ciudades.

La situación es que Madrid es la gran aglomeración que se encuentra rodeada y bien comunicada con las demás aglomeraciones de la periferia mientras que el interior peninsular o tiene ciudades muy pequeñas o se encuentran completamente vacías.

1.2. Las funciones urbanas

Son las actividades socioeconomicas que realiza una ciudad atendiendo al exterior.

Actividad primaria: agro ciudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas.
Actividad secundaria: pueden estar especializadas en el sector industrial como aquellas ciudades que surgieron en la Segunda revolución industrial; o las especializadas en la construcción como algunas zonas cuya importancia turística, económica y residencial es elevada.
Actividad terciaria: es la de servicios y es lo que ahora mismo implica la importancia de una ciudad. Los servicios con muy variados: administrativos, financieros, sanitarios, religiosos, turísticos...

1.1.3. Área de influencia

Según la influencia están
Lugar central son los que abastecen de bienes y servicios a las áreas de influencia.
Lugares de influencia son los que dependen dedel lugar central pero que su dependencia se ve modificada a lo largo del tiempo.

1.1.4. La jerarquización urbana

Metrópolis nacional (Madrid o Barcelona) regional o subregional

Ciudades medias

Ciudades pequeñas o villas.

1.2. Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades

Las ciudades se comunican entre ellas dependiendo la relación economica, el flujo de personas o de otro tipo como la importancia cultural, que tengan. Si las relaciones son unidireccionales entonces se establece un sistema de dominio-subordinación y si no es unidireccional la relación que se establece es de integración-competencia.

Madrid, es la metrópolis más fuertes y tiene comunicación con todas las metrópolis, en especial Barcelona.
Barcelona es una metrópolis cuya comunicación es menor pero que tiene gran importancia con las Baleares y el litoral mediterráneo.
Cuadrante nordeste: las metrópolis están bien comunicadas entre ellas y hay cierta distancia es cada entre ellas que lo convierten en la zona más equilibrada.
El resto del sistema está vacío de metrópolis. Predominan las ciudades pequeñas o medianas, rodeadas de zona rural. La zona que rodea a Portugal es la mayor descomunicada excepto Galicia.

La Transformación de las ciudades Preindustriales a Industriales

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: Comienza el proceso de industrialización, marcado por el éxodo rural y por tanto, la población aumenta, haciendo que las ciudades también aumentaran. Pero hay un problema y es que no hay sitio para toda la población que ha emigrado.

Trazado:  Apareció el Tranvía. Se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. En algunos casos, dentro del casco, rompiendo su trama, como capó con la Gran Vía,  y en otros se unieron el casco antiguo con el ensanche burgués. En sus edificios se instalaron funciones terciarias que las convirtieron en la calle principal de la ciudad. A partir de ellas se renovaron las calles próximas. Las calles resultan inapropiado para el tráfico y para las personas, provocando saturación y desaparición de plazas y jardines públicos. Esto se quiere a paliar penatolizando las calles y ensanchando y ajardinando plazas para que vuelvan a ser lugares de reencuentro.

Edificación:  en el siglo XIX tiene lugar la desamortización que expropia a los eclesiásticos grandes terrenos con huerto y jardines incluidos a veces y que ocupan una gran extensión de terreno. Los edificios unifamiliares se convierten en edificios en altura, se verticalizan, se utilizan nuevos materiales para su construcción como el hierro y el cristal, se construyen siendo cada fachada de diferentes estilos hasta que en 1960 se instala el estilo moderno. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos que se implantó una política de proteccionismo, haciendo que al no poder implantar nuevas medidas estos edificios históricos se deterioraran, además hubo un progresivo abandono de residentes. La construcción de dichos edificios con distintos estilos hace que el contraste entre barrios sea claro.

Usos del suelo: experimentan una progresiva terciarización. En la década de 1960 se consolida la terciarización haciendo que el casco antiguo se viera como una zona de comercio y de negocios. Se desplazaron los usos residenciales, crece la aglomeración de población en las calles y de tráfico causando un gran deterioro a los edificios históricos por la contaminación. Los barrios degradados pierden su multifuncionalidad e instalan otros con valor de ocio. Con las políticas de reavitalización de la década de 1960 se intenta recuperar aquellos usos tradicionales como el comercio y difundir el uso turístico y cultural.

Sociedad: Los que tienen mayor renta residen en el casco antiguo, mientras que los que tienen menos renta se ven obligados a desplazarse a los barrios degregados. Este problema se quiere apaliar fomentando la instalación de clases medias,

Características del sector terciario

2.1.- La heterogeneidad de los servicios:

Se pueden clasificar los servicios:

Según su titularidad:

  • Servicios privados o de mercado: realizado por empresas privadas con capital de sus clientes. El principal objetivo es el beneficio. En España son las que más aportación al PIB realizan y el que más abarca a la población activa ocupada. 
  • Servicios públicos o de no mercado: realizado por el Estado o por la administración pública, con el dinero de los impuestos. Las actividades que realizan están dedicadas a la población y suelen ser deficitarias cono la sanidad o la educación.

Según los servicios que dan al consumidor:

  • S. a la empresa: prestan servicios permanentes a las empresas. Ej: gestión de empresas, publicidad... 
  • S. Distributivos: consiste el circulamiento de bienes, información o personas. Ej: telecomunicaciones, transportes, comercio...
  • S. al consumidor: todas aquellas actividades relacionadas con el bienestar del consumidor. Ej: ocio.
  • S. Sociales: de carácter público, de primera necesidad y que todos tenemos el derecho a estas prestaciones.
2.2.- Otras características del sector terciario en España:

La empresa de servicios: la mayor actividad es el comercio y le siguen otras como los transportes, el turismo y los servicios a las empresas.

La manos de obra dedicada a este sector ha aumentado considerablemente ya que no se pueden mecanizar sus servicios ni tampoco almacenarlos. Existe diferencias entre la mano de obra cualificada (mayor nivel de renta) y la mano de obra no cualificada (menor nivel de renta)

La contribución al PIB, el sector terciario abarca más del 60% de la contribución al PIB y la mayor parte de la población activa. Esto significa gran riqueza y alto nivel de vida en la población, pero en muchas ocasiones es porque el sector primario y secundario están poco desarrollados y tienen que centrarse en otras actividades del sector terciario como el turismo.

El encarecimiento de los servicios debido a la sustitución de servicios por bienes (Ej: los restaurantes son susutituidos por comida precocinada) y también por el autoservicio (Ej: la bricomanía es sustituida por un carpintero)

La utilización de novedades tecnológicas para conseguir una especialización de las actividades y la modernización de estas. También favorece la creación de actividades nuevas y de diferentes maneras de prestar los servicios.

El proceso de terciarización de la economía.

El sector terciario es aquel sector que comprende todas aquellas  aquellas actividades que realizan servicios a la sociedad. Es considerado un sector heterogéneo debido a que comprende las actividades que no son ni del sector primario ni secundario, como el transporte, comercio o turismo. El crecimiento de este sector se produjo en la década de 1960 debido a la terciarización*.  Este sector aporta mas del 60% del PIB y de la ocupación.

*La terciarización económica es aquel proceso en el que el sector terciario va ganando peso respecto a los otros dos sectores hasta convertirse en el sector principal que ya que aporta más porcentaje del PIB y hay más población activa ocupada en este sector.

CAUSAS DE LA TERCIARIZACIÓN:
  • Aumento del nivel de vida: proporciona mayor renta a la población y mayor tiempo libre que puede dedicar al ocio. Además esto exige mayor especialización en las actividades.
  • Mecanización del campo: en la década de 1960, el éxodo rural provocó el trasvase de la población del campo a la ciudad.Provocando que estas personas que se dedicaban al campo se dedicaran al sector terciario.
  • Desarrollo industrial: el desarrollo de la industria en la década de 1960 desarrolló actividades como el transporte o el comercio, cuando España entró en crisis en 1975 provocó parados industriales y la industria moderna empezó a terciarizarse, provocando que la mano de obra se fuera sustituyendo con las máquinas, pero se desarrolló los servicios de producción.* 
  • Desarrollo de ciertas actividades terciarias: El nivel de vida de la población ha provocado más tiempo libre que provoca el surgimiento de actividades dedicadas al ocio, también la actividad del turismo, comercio y transportes. Además, la organización autonómica, la entrada en la Unión Europea y la creación de un Estado del bienestar ha provocado el aumento de funcionarios dedicados a la administración como la educación o sanidad.
  • Intervención de la mujer en el trabajo: La mujer suele trabajar en el sector terciario y estimula actividades como guarderías, servicio doméstico...
  • Aumento de la esperanza de vida: que estimula actividades como las residencias.
*Los servicios de producción son aquellos servicios que están relacionados con la producción antes o después (Ej: publicidad) La demanda de estos servicios ha aumentado considerablemente debido a la sustitución de mano de obra por máquinas en la producción.