La novela española de 1939 a 1974 (Sintetizado para Pau )

España después de la Guerra Civil estaba en una situación tanto política como social bastante decayendo.  La cultura y las creaciones artísticas se vieron cortadas. El exilia de la mayor parte de escritores españoles como Ayala, provocaron un vacío en el magisterio. Pero además, los escritores se ven limitados por una doble censura: la del propio escritor y posteriormente la del censor. Pero pronto tendría lugar un resurgimiento cultural:

N. Triunfalismo bélico: se centran en los instantes previos al conflicto y exaltan el triunfo del nuevo régimen. No buscan profundidad psicológica sino que sólo tiene una finalidad triunfalista. Ej: "Frente de Madrid" de Edgar Neville.
N. De Evasión: la Guerra Civil ha sido muy traumática por lo que solo quieren evadirse a otros lados, esta técnica se llama evasión y suelen hacerlo al pasado.su finalidad es entretener. Ej: "Javier Mariño" Gonzalo Terrente Ballester.
N. Existencial: Muestra un mundo poco amable con personajes marginados. Su finalidad es dar a conocer los aspectos más repugnantes de la humanidad. Los temas mas recurrentes son el destino del humano y la dificultad de comunicación personal. Los pero naves se encuentran en un espacio limitado y narrados en primera persona y desde el pasado. Ej: "Los Abel" de Ana María Matute. "Nada" de Carmen Laforet.

La Novela de los Años 50. El realismo Social.

Salir del aislamiento internacional y comenzar la industrialización va a provocar cambios leves en la mentalidad del país y bajo el punto de vista de la literatura se manifestará  dejando de hacer alusiones a la Guerra Civil. La literatura se tiene que comprometer con la sociedad como aquello que sirve para demandar los males que están viviendo la sociedad con la intención de cambiarlo. En España se manifestó como Realismo Social y los temas más recurrentes eran las condiciones de vida del proletariado y del campesinado y de la poca solidaridad y el egoísmo de la burguesía, además de las consecuencias de la Guerra Civil. El narrador es un observador. Los diálogos directos son imprescindibles, y es utilizado para conocer el interior de los múltiples personajes que intervienen en los hechos, los cuales forman a su vez un personaje colectivo en un espacio temporal muy concentrado.

Destaca "La Colmena" de Camilo José Cela.

La Novela de los Años 60

En esta nueva etapa influyen los renovadores extranjeros, el triunfo de la novela hispanoamericana y el creciente poder de las editoriales. Propone la experimentación y la innovación a la hora de crear. Los personajes tienen ciertos problemas de identidad que buscan las razones de su angustia vital y critican al entorno por haberles influido en esos problemas. Desaparece el argumento y complican las estructuras. Utilizan un punto de vista múltiple y cruza historias o narra historias simultáneas. El estilo indirecto libre es imprescindible. El tiempo se rompe haciendo saltos hacía el futuro y el pasado. Ej: "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes.

La Novela del exilio

Como hemos mencionado anteriormente, uno de las consecuencias de la Guerra Civil es el exilio y cada uno de los escritores se lo toma de diferente manera:

- Los que vuelven sus ojos a las memorias del pasado en España: "Campo de almendros" de Max Aub.
- Los que se centran en la vida que tienen que vivir lejos de su patria. Marcada por la melancolía que sientes por no estar cerca. "Muertes de perro" Francisco Ayala.
- Los que se imaginan como se está  viviendo en esos momentos en España. "Réquiem por un campesino español. " de Ramón J. Sender.

No hay comentarios:

Publicar un comentario