Ortega y Gasset (Sintetizado para PAU)

VIDA:

Nace en Madrid, en el seno de una familia ilustrada y liberal, propietaria del periódico El Imparcial. Estudia en la Universidad de Madrid y llego a ser catedrático del Metafísica en la Universidad Central. Debido a la Dictadura de Primo de Rivera se ve obligado a dimitir. Y en la Segunda República crea la "Agrupación al servicio de La República" llegando a ser diputado en León y Jaén.  Tras la caída de la República se autoexilia, pasando a dar clases en Francia, más tarde en Argentina y Holanda, posteriormente en Portugal hasta que vuelve a España donde retoma otra vez las clases de magisterio y funda la cátedra de "Instituto de Humanidades".


OBRAS PRINCIPALES:

"¿Qué es la filosofía?" "La rebelión de las masas " "El tema de nuestro tiempo."


EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA

La Filosofía empieza donde termina la ciencia. Es una actividad vital y necesaria para el ser humano que necesita salir del mundo que le rodea porque está lleno de incógnitas que le causa inseguridad. La filosofía le orienta y encuentra un sentido a las cosas que se le ofertan en su experiencia. El hombre necesita hayar la verdad porque se alimenta de ellas para saber a qué atenerse.

Por tanto Ortega estará en contra del Realismo y del Idealismo:
  • El Realismo defiende un conocimiento objetivo que y la existencia de las cosas tal y como son aunque el sujeto no sea capaz de percibirlo. Ortega estará en contra y criticará todo movimiento científico realista o naturalista que estudia el universo, puesto que ello no tiene nada que ver con el ser humano. El ser humano no es una cosa y por tanto no tiene naturaleza, sino que tiene historia.
  •  El Idealismo: afirmará que el sujeto es pensante y que las ideas de las cosas dependerá de cómo  el individuo las veo y por tanto aceptar la existencia por sí mismas de las cosas es problemático. Ortega estará en contra puesto que nos hace dudar de nuestro propio conocimiento y nos hace pensar que el mundo no es más que un contenido de nuestra mente.

Ortega se centra en la vida, que es medio camino entre el conocimiento y el mundo. La vida del hombre es un proyecto y un quehacer y por tanto tiene que ir creando su vida y realizar lo que ello respecta como decidir qué hacer.  Pero no se debe de centrar en sí mismo, sino que también en el mundo que le rodee porque de ello va a influir en sus decisiones e ideas. "Yo soy yo y mi circunstancia " Así es como surge la relación entre yo y realidad, y también es  como surge la idea de escepticismo, ya que la verdad es la realidad vista por cada par de ojos y por tanto no hay una realidad universal o fija para todos los individuos puesto lo que unos ojos pueden ver, puede ser lo completamente opuesto a lo que ven otros pares de pupilas.

La filosofía de Ortega se puede considerar Raciovitalista puesto que la diferencia entre los demás seres con el hombre es su capacidad de razonar, la cual debe utilizar para poder sobrevivir puesto que para poder decidir necesita pensar. El Raciovitalismo quiere superar el vitalismo de Nietzsche que nos induce a lo irracional y también quiere superar el racionalismo de Descartes que nos induce al idealismo. Ortega propone reducir al ser humano en un mero fenómeno biológico pero sin sustituir su vida por algo abstracto y crea un mundo a imagen y semejanza. Antes de la filosofia existía vida y realidad y el pensar surgió  después  por la necesidad de comprender la vida y la realidad que les rodeaba.

La vida al ser entendida como realidad radical está formada por varias categorías: la primera es que el ser humano tiene que tomar conciencia de vivir; la segunda es que la vida está llena de circunstancias; la tercera es que vivir es algo imprevisto y que genera problemas ante el proceso de decisión que forma la vida de cada hombre puesto que es un proyecto; y por último,  la vida es temporalidad.

Las ideas son aquello puro y es de contenido intelectual, mientras que las creencias son aquellas que hemos asumido sin darnos cuenta y son de contenido existencial.

Otra de las diferencias entre los demás seres y la humanidad es que el hombre es el heredero de las creencias y las ideas de sus antepasados y aunque esté a favor o en contra de ellas, no las puede rechazar. Lo que si que puede es aniquilar las o transformarlas, puesto que las ideas y las creencias son lo que nos hace tal y como somos. Por tanto el ser humano debe de tomar conciencia histórica que consiste en aceptar aquello que nos puede guiar en nuestra existencia o rechazar aquello que no veamos provechoso. El ser humano al ser un continuo hacer no tiene naturaleza sino que tiene historia. La tarea de cada tiempo es siempre superar el reto aniquilar la se nos lanza la historia de nuestra época concreta y mirar siempre al futuro.

La Razón Vital y la Razón Histórica no son razones distintas sino que son una misma racionalidad que asume a la vida y a la realidad como un devenir. La razón histórica no acepta nada como un hecho fijo sino que estudia el proceso de la realidad mediante categorías y conceptos; que van cambiando y modificándose con la vida misma. Por ello, la razón vital es algo móvil que al igual que la realidad es un proceso que nunca acaba.

El ser humano tiene que esforzarse en ser lo que todavía no es, tiene que luchar para existir y para existir según una aspiración.  Es hijo de la historia y de las circunstancias que le tocaron en suerte y a partir de ellas elabora un proyecto vital. "Yo soy yo y mi circunstancia,  y si no la salvo a ella, no me salvo yo."


EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: POLÍTICA

Ortega se propone a analizar la historia a partir de las generaciones. Así es como surge la Teoría de las generaciones. Una generación dura unos quince años, y supone una forma de vida compartida en un grupo de individuos que tienen parecida edad. Es decir, una generación es una respuesta vital a los problemas de la realidad histórica que se vive.

Hay dos tipos de personas la élite y las masas. La élite es aquella minoría de hombres creadores de un proyecto de vida que tienden a romper moldes y a vivir mirando al futuro. Las masas tienden a conservar esquemas fijos, a vivir en el presente.

El concepto de hombre - masa es el tipo de persona o grupo que se considera lleno de derechos pero sin ningún deber. Es fruto de una época de buena esperanza económica y no tienen que enfrentarse a nada porque ya lo tienen todo hecho y resuelto. Este es el problema que intenta advertir en España, la rebelión de las masas que trata de imponerse en la minoría y que quiere otorgarse un protagonismo que no le pertenece. La élite es la que antepone los deberes a los derechos, la que tiene un mayor nivel de exigencias que el resto y que trata de encontrar la solución a los problemas por si misma. Influye en la vida social más con sus actos que con sus ideas . La dialéctica masas - élite es una constante a lo largo de la historia. El problema de ahora es que la élite se está viendo abducida por las masas puesto que en España se extendió un odio al noble generalizado y decidió unirse a su las masas para no ser el injerto de críticas de la sociedad. Y cuando esto le pasa a un país entra en decadencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario