Novecentismo y vanguardias (Sintetizado para PAU)

Desde 1900 hasta 1915 van a coincidir varias corrientes literarias: Realismo, Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo. Esta última corriente se opondrá a la Generación del 98. Novecentismo es también llamado Generación del 14, ya que su momento de esplendor tendrá  lugar en 1914. Este movimiento rompe con las tendencias heredadas del siglo XIX. Los escritores tendrán  un previa formación universitaria, lo que limita el alcance de su público. Esta generación ha viajado, conoce otras formas de vida, por eso salen del nacionaliso para interesarse por Europa, Europeismo. Aún así,  los temas de España están  presentes pero los afrontan con cierto optimismo y recurrirán al tema de la revolución  desde el poder y un elitismo. (España invertebrada de Ortega y Gasset) Utilizará un lenguaje cuidado y objetivo para realizar un severo examen de los problemas. Este último punto está relacionado con el arte puro, sin sentimentalismos (Deshumanización del arte, de Ortega y Gasset) limpio (sin figuras lingüísticas) y elitista (a una minoría culta).

Es muy utilizado el ensayo en el que se tratarán  temas filosóficos, sociológicos,  política y teoría artística. Destacan Eugenio D'Ors y Ortega y Gasset que fueron los primeros animadores de las novedades intelectuales y estéticas.  Otros: Americo Castro, Madariaga, Claudio Sánchez Albornoz...

La novela sufrió  un fuerte cambio. Las novelas realistas ya estaban acabadas, sus temas sobre explotados y el novelista debía de recompensarlo poniendo por encima a la belleza antes que la acción, cayendo en el abuso de la descripción (escribiendo como si fuera poesía, rima interna) Destacan:

+ Gabriel Miró: va a destacar en la novela lírica como El obispo leproso, en el que antepone la belleza a la acción  y nos enseña el gran sentimentalismo que pone en sus descripciones, tratando a la prosa como si fuera verso.
+ Ramón Pérez de Ayala: destacará  en la novela intelectual y ante pondrá sus reflexiones morales, políticas... a la acción. Destaca: Tigre Juan.
+ Wenceslao Fernández Florez: va a destacar en la novela humorística,  combinando sentimentalismo e ironía. Ej: El bosque animado.

Bajo el punto de vista poético, va a destacar Juan Ramón Jiménez cuya poesía se va a dividir el tres etapas:

- Modernismo: Su etapa de juventud y gran cantidad de recursos lingüísticos. Ej. "Platero y yo"
- Novecentismo: Elimina los recursos, se desplaza a lo tradicional y condensa la información. Utiliza a la ciudad como escena y es retocada todo el tiempo. Ej. "Un poeta recién casado."
- Exilio: trata sobre el tema de la creación artística. Ej. "Tercera Antología "

Las vanguardias

Ramón Gómez  de la Serna será el responsable de introducir en España las vanguardias y las greguerías  (metáfora  más  humor) y sus novelas se centrarán en situaciones humorísticas y sucederán  muchos temas.

Las vanguardias son un movimiento que surgen de la Primera Guerra Mundial. Sufre varias etapas:

1. Introducción
2. Plenitud
3. Humanismo y Surrealismo
4. Política

Surge porque quiere romper  con lo tradicional, dar rienda suelta a la imaginación. Busca la liberación del hombre contra la sociedad burguesa y contra el subconsciente. Para ello utilizan la poesía como herramienta y la escritura auténtica como herramienta. Con el fin de registrar los estados de ánimo y los impulsos del artista recurrieron a la escritura automática.  Aunque el surrealismo español nunca se abandonó a lo ilógico e irracional.

Pensamiento de Rousseau (Sintetizado para PAU)

VIDA
Nació en Ginebra. Huérfano de madre. Comenzó una vida de peregrinaje y cuando llego a París se casó y tuvo cinco hijos. Su fama fue muy alta haciendo que en algunos sitios de Europa se prohibieran sus obras y además que fuera perseguido, haciendo que rompiera algunas amistades como con Hume. Murió en 1778.

OBRAS IMPORTANTES
"El Contrato Social"

EL PROBLEMA DEL HOMBRE: ANTROPOLOGÍA

Existen dos tipos de hombres:

  •  Hombre natural es el hombre que vive en el Estado Natural, pero que es una época histórica hipotética que servirá para explicar el mito del buen salvaje. El hombre vivía en contacto con la naturaleza y era realmente feliz y bueno antes de vivir en sociedad. Además este hombre vivía independientemente en relación a otros hombres y el egoísmo que podía llegar a sentir no era negativo. El amor hacia si mismo no significaba que no llegará a sentir compasión por otros. Y por último,  sus sentimientos eran puros y no estaban envenenados por la sociedad.
  •  Hombre social: es un hombre que vive en el Estado de Sociedad y que si que es real. Estos hombres sienten una envidia mal sana hacía otras personas, haciendo que éste esté dispuesto a hacer daño moral o material hacía otras personas.  Sus sentimientos se han visto influidos por la sociedad. Ni es feliz ni es bueno. Todo ello ha sido causado por la cultura y el progreso que ha sido la causante de que exista la injusticia y la desigualdad. Han sido los causantes de la corrupción del hombre.



EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: ÉTICA

El hombre se ve corrompido por la sociedad y la solución no es volver al estado Natural y primitivo puesto que no sabemos si existe. La única solución es encontrar el mal social que ha provocado tal infelicidad y reformarlo para que seamos felices. Para ello hay que realizar dos pasos: el primero es haya el mal social y el segundo es proponer reformas para transformar la sociedad.
Para Rousseau, el mal social es la desigualdad existente en la sociedad causada por la privatización de la propiedad. Esto provocó la aparición de privilegios haciendo que las personas se comenzarán a guiar por el egoísmo y la codicia y sin tener ningún tipo de deseo de cooperar. Esto es lo que provocó una sociedad injusta, impidiendo que se establecieran relaciones sociales y provocando a su vez la infelicidad.

Siguiendo los pasos, es necesario buscar soluciones ante dicho mal, y Rousseau propuso como solución la creación de un Contrato Social teniendo como base la sociedad natural y primitiva ya que no se podía volver a ella. De esta manera el pueblo tiene el poder y se crea un pacto social justo para todos en los que se armonice igualdad, libertad y poder político.
La Soberanía Popular se traduce como la voluntad general y no como una mera suma de intereses de cada individuo, puesto que esta suma solo seria una suma de todos los intereses egoístas de cada hombre. Cuando hablamos de voluntad general, nos referimos a que el individuo social está dispuesto a conseguir un bien común y someterse por  consenso libre a las leyes que han emanado de la voluntad general. De esta manera renuncia por completo al egoísmo mal sano y se ha creado un nuevo estado distinto al estado de la sociedad y al estado de la naturaleza. Esta vez la felicidad y la realización es lo que impera, la sociedad es racional y libre puesto que ha renunciado a la libertad de obrar de acuerdo al egoísmo propio y en contra de la comunidad.

San Agustín de Hipona (Sintetizado para PAU)

VIDA

Nació  en Argelia y comenzó con el maniqueismo. Cuando llega a Milán se convierte al cristianismo. Tuvo que vivir en un momento de agitación política, pero también agitación dentro del cristianismo.


OBRAS IMPORTANTES

"La Ciudad de Dios" "Las confesiones"


PROBLEMA DE LA REALIDAD Y LA TEOLOGIA

Defiende el Creacionismo, es decir, Dios ha creado el espacio y el tiempo a partir de la nada. Y esta Teoría la explica a través de la Teoría de la Ejemplarismo que  consiste en que los seres fueron plasmados en la materia gracias a Dios y a los arqueotipos (ideas mentales que contiene exclusivamente en su mente divina) pero además les implanta los gérmenes con la finalidad de que los individuos se fueran reemplazando progresivamente en el tiempo. Pero aún así,Dios no implanta los gérmenes y se desentiende, sino que crea la Ley Divina para poder organizar y cuidar el mundo.
Aun así surge el problema del mal, que no es posible que haya sido creado por Dios ya que Dios es perfecto y bueno, y el mal es la carencia en el ser de perfección. Este problema del mal es concreto puesto que en general impera el bien mayor. El mal es provocado por el ser humano ya que goza de libre albedrío, un bien mayor.

Aunque para San Agustín la existencia de Dios es obvia, quiere demostrarla a través de varios argumentos:
  • Consenso: la mayoría de hombres cree en Dios, por tanto existe.
  •  La complejidad del mundo es demasiado grande como para que no haya sido creada por una fuerza inteligente. 
  •  Las ideas eternas y perfectas que se encuentran dentro del hombre se contraponen a la naturaleza del hombre, por tanto estas ideas han tenido que ser implantadas por un ser divino. 

La imagen que tenemos de Dios es imperfecta ya que de lo único que sabemos de él es por las huellas que deja es sus creaciones.


PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

La Verdad existe puesto que si se niega que existe la verdad ya es una verdad, y por tanto se contrapone y se contradice.

Existen tres tipos de Conocimiento:

+ Sensible (opinión) captada por los sentidos y conocimiento cambiante.
+ Racional Superior (filosofía): posibilita el conocimiento de verdades eternas e inmutables que fundamenta nuestros juicios.
+ Racional Inferior (ciencia): se conoce lo universal y lo necesario relativo a las cosas temporales a través de la razón.

Teoría de la Iluminación: las ideas fueron implantadas por Dios en la interioridad de su conocimiento, en el alma, para que éste las conociera. Por eso tiene que descubrir que ideas eternas y perfectas están dentro de él a través de una iluminación divina.

Razón  y Fe son esenciales y deben de trabajar juntas ya que se complementan y son necesarias las dos para conocer la realidad. Aunque las dos son igual de importantes la fe siempre supera a la razón. "Comprende para creer, cree  para comprender."


PROBLEMA DEL SER HUMANO Y LA MORAL

Defiende el dualismo, a través de una unión accidental, el ser humano está  formado por materia y forma, por cuerpo y alma. El ser humano es creado en imagen y semejanza a Dios y tiene vida espiritual que es lo que le diferencia de los otros seres.

El alma del ser humano se divide en tres facultades: memoria (une hechos del pasado con el presente con la finalidad de crear una identidad personal), inteligencia (nos permite conocer la verdad) y voluntad (buscar el amor y la felicidad que solo la encontraremos dentro de Dios. El amor solo se puede encontrar si el alma consigue controlar al cuerpo.)

El ser humano tiene libertad, tiene libre albedrío. Puede obrar libremente. Pero comportarse bien no es suficiente puesto que los seres humanos nacen con el pecado natural, por este motivo necesitan la gracia de Dios para obrar correctamente. San Agustín considera que si se obra con buena voluntad no hay pecado pero que si se obra con mala voluntad si que hay pecado.
La finalidad del hombre es la felicidad y solo podrá alcanzarla en la otra vida a través de una vida de contemplación y amor a Dios.


PROBLEMA DE LA SOCIEDAD

Analiza el mundo como si fuera el escenario de Dios donde colocó al hombre y donde se produce la salvación.

La Historia Lineal se divide en el principio, en la creación y en el fin, el Juicio Final. Este último adquiere un significado global.

Existen dos tipos de ciudades dependiendo de las personas: la Ciudad terrenal (formada por habitantes que solo piensan y se aman a si mismos por encima de todo) y la Ciudad de Dios (aquellos habitantes que  aman a Dios por encima de todas las cosas)
Estas ciudades se han visto obligadas a convivir juntas en cualquier sociedad manteniendo una lucha ética entre sus componentes.

La Historia avanza y cuando llegue el día  del Juicio Final (cuando todo termine) solo los habitantes de la Ciudad de Dios tendrán la salvación.

Santo Tomás de Aquino. (Sintetizado para Pau)

VIDA

Nació en Nápoles. Último varón de doce hermanos que se enfrenta a su familia para no dedicarse a las armas. Intenta introducir a su familia a la Orden de Santo Domingo. Estudia en París,  Nápoles y Colonia donde su maestro san Alberto Magno le introducirá en el aristotelismo. Conseguirá ser Maestro de teología en París y enseñará  también  en la Corte Pontificia. Entregado en cuerpo y alma a su obra, creará un sistema que supuso el mayor impulso para la filosofía cristiana.


OBRAS IMPORTANTES

"Suma Teológica" "Suma contra los gentiles"


EL PROBLEMA  DE DIOS Y LA REALIDAD: TEOLOGÍA Y METAFÍSICA.

Santo Tomás aceptará muchas de las concepciones de Aristóteles con la diferencia de que él hace una división entre Dios y criaturas. Hace una diferencia entre existencia (existir o no existir) y esencia (su definición universal). Las criaturas al ser un ser contingente, tiene esencia pero puede existir o no. Dios al ser un ser necesario que ha creado el universo, tiene esencia y debe existir. Esta división es debido a la potencia del ser (posibilidad) y al acto del ser (el hecho) aun así Santo Tomás realizará una división y jerarquización de los seres basada en  su grado de perfección según la potencialidad de sus esencias y su semejanza con Dios: los seres serán mayor o menor perfectos según su parecido mayor o menor con Dios.

Dios es un acto puro, perfecto inmutable y un ser necesario que la única actividad que tiene es pensarse a si mismo, al igual que pensaba Aristóteles. Pero él  defendía el Creacionismo por lo tanto el mundo es creción de él  mismo y por tanto solo le basta penar a si mismo para conocer el mundo. Y además cuida y ama a sus  criaturas.

Afirmar la existencia de Dios es un problema racional y por tanto Santo Tomás intentará afirmar su existencia a partir de la crítica al Argumento Ontológico de San Anselmo y afirmando que la existencia de Dios no nos resulta evidente. Una proposición puede ser evidente en si misma y para nosotros, cuando es evidente y la comprendemos, o puede ser evidente pero no para nosotros, cuando siendo evidente nuestra razón no alcanza a comprenderlo. "Dios existe" y es evidente en si misma porque es un ser necesario pero no es evidente para nosotros pues nuestra razón ni puede comprender totalmente la esencia de Dios y por ello, habrá  que demostrar su existencia.
Para demostrarlo existen dos formas de entendimiento: a priori y a posteriori. 
  • Demostraciones a priori son aquellas que conociendo la causa podemos demostrar el efecto. 
  • Demostraciones a posteriori son aquellas que conociendo el efecto podemos conocer la causa. Por eso dice San Agustín que para demostrar la existencia de Dios es necesario demostraciones a posteriori: conocemos el efecto, la creación  y por tanto podemos demostrar la existencia de Dios.

San Agustín quiere demostrar la existencia de Dios a través de las cinco vías que son todas demostraciones a posteriori:

  •  1Vía: a través del movimiento de los seres para afirmar que Dios es el Primer Motor Inmóvil. 
  •  2 Vía: la existencia de causas causadas para demostrar que Dios es la primera causa incausada. 
  • 3 Vía: la existencia de sered contingentes afirma que Dios es el ser necesario.
  •  4 Vía: los seres son organizados jerarquicamente según los grados de perfección, y uno de los criterios es la semejanza con Dios. Cuanto más de asemejen, más perfectos son. Por tanto, Dios es un ser perfectísimo.
  • 5 Vía: los seres se dividen según su comportamiento y esto demuestra que Dios es la inteligencia organizadora de estos.


Este orden se realiza mediante la ley eterna, la ley moral, que regula con la ley física a los seres naturales y con la ley  natural a los hombres.


EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA

Existen dos fuentes distintas fe conocimiento: razón y fe. La razón conoce de forma imperfecta la esencia de Dios y tiene unos límites que solo pueden ser ampliados por la fe. Razón y Fe tienen contenidos propios y específicos, pero también contenidos comunes. Razón y Fe son autónomos e independiente, no puede existir contradicción entre los contenidos de ambas y deben ayudarse mutuamente: la razón ayuda a la fe para construir la teología y la Fe a la razón como criterio extrínseco negativo de sus conclusiones.

Santo Tomás en relación con el conocimiento racional afirmará que se parte de la percepción sensible para elaborar mediante la abstracción los conceptos universales. El entendimiento agente abstrae las características comunes conociendo el concepto universal y el entendimiento posible aplicará dichos conceptos universales a lo concreto para hacer juicios.


EL PROBLEMA DEL SER HUMANO: ANTROPOLOGÍA

El entendimiento es la capacidad racional y es la su vez la facultad más propia del alma humana, la cual es su esencia y el principio de la vida. El hombre es para Aquino la unión sustancial el cuerpo y el alma racional. El alma humana tiene tres facultades, vegetativa,  sensitiva y racional.


EL PROBLEMA DE LA MORAL: ÉTICA

Santo Tomás  afirma una visión Teleológica de vida humana ya que con el desarrollo perfecto de nuestras almas conseguimos felicidad. Finalidad última a la que tiene el hombre. Esta felicidad perfecta viene dada con la contemplación de Dios en la otra vida.

Aquino afirma la existencia de la ley natural, la forma moral en que Dios ha impuesto en el alma humana la ley eterna respetando su libertad. La ley natural tiene varios preceptos que se fundamentan en uno: el deber de desarrollar la propia esencia humana realizando el bien y evitando el mal. De este se derivan tres preceptos primeros en relación


EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: POLÍTICA

La faculta racional se debe de dar en sociedad ya que el ser humano es un ser social por naturaleza. La Ley Natural es muy general y por tanto debe de especificarse con la ley positiva. Esta ley positiva surge de las convenciones de una sociedad y debe de ser una prolongación de la Ley Natural y al mismo tiempo respetar dicha ley, si no se respeta las leyes son injustas y se pueden desobedecer. La justicia esta a medio camino entre moral y derecho. Para Santo Tomás existen tres formas de gobierno aceptables: Monarquía, Aristocracia y Democracia siempre que respeten a la ley natural al hacer leyes positivas.

Ortega y Gasset (Sintetizado para PAU)

VIDA:

Nace en Madrid, en el seno de una familia ilustrada y liberal, propietaria del periódico El Imparcial. Estudia en la Universidad de Madrid y llego a ser catedrático del Metafísica en la Universidad Central. Debido a la Dictadura de Primo de Rivera se ve obligado a dimitir. Y en la Segunda República crea la "Agrupación al servicio de La República" llegando a ser diputado en León y Jaén.  Tras la caída de la República se autoexilia, pasando a dar clases en Francia, más tarde en Argentina y Holanda, posteriormente en Portugal hasta que vuelve a España donde retoma otra vez las clases de magisterio y funda la cátedra de "Instituto de Humanidades".


OBRAS PRINCIPALES:

"¿Qué es la filosofía?" "La rebelión de las masas " "El tema de nuestro tiempo."


EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA

La Filosofía empieza donde termina la ciencia. Es una actividad vital y necesaria para el ser humano que necesita salir del mundo que le rodea porque está lleno de incógnitas que le causa inseguridad. La filosofía le orienta y encuentra un sentido a las cosas que se le ofertan en su experiencia. El hombre necesita hayar la verdad porque se alimenta de ellas para saber a qué atenerse.

Por tanto Ortega estará en contra del Realismo y del Idealismo:
  • El Realismo defiende un conocimiento objetivo que y la existencia de las cosas tal y como son aunque el sujeto no sea capaz de percibirlo. Ortega estará en contra y criticará todo movimiento científico realista o naturalista que estudia el universo, puesto que ello no tiene nada que ver con el ser humano. El ser humano no es una cosa y por tanto no tiene naturaleza, sino que tiene historia.
  •  El Idealismo: afirmará que el sujeto es pensante y que las ideas de las cosas dependerá de cómo  el individuo las veo y por tanto aceptar la existencia por sí mismas de las cosas es problemático. Ortega estará en contra puesto que nos hace dudar de nuestro propio conocimiento y nos hace pensar que el mundo no es más que un contenido de nuestra mente.

Ortega se centra en la vida, que es medio camino entre el conocimiento y el mundo. La vida del hombre es un proyecto y un quehacer y por tanto tiene que ir creando su vida y realizar lo que ello respecta como decidir qué hacer.  Pero no se debe de centrar en sí mismo, sino que también en el mundo que le rodee porque de ello va a influir en sus decisiones e ideas. "Yo soy yo y mi circunstancia " Así es como surge la relación entre yo y realidad, y también es  como surge la idea de escepticismo, ya que la verdad es la realidad vista por cada par de ojos y por tanto no hay una realidad universal o fija para todos los individuos puesto lo que unos ojos pueden ver, puede ser lo completamente opuesto a lo que ven otros pares de pupilas.

La filosofía de Ortega se puede considerar Raciovitalista puesto que la diferencia entre los demás seres con el hombre es su capacidad de razonar, la cual debe utilizar para poder sobrevivir puesto que para poder decidir necesita pensar. El Raciovitalismo quiere superar el vitalismo de Nietzsche que nos induce a lo irracional y también quiere superar el racionalismo de Descartes que nos induce al idealismo. Ortega propone reducir al ser humano en un mero fenómeno biológico pero sin sustituir su vida por algo abstracto y crea un mundo a imagen y semejanza. Antes de la filosofia existía vida y realidad y el pensar surgió  después  por la necesidad de comprender la vida y la realidad que les rodeaba.

La vida al ser entendida como realidad radical está formada por varias categorías: la primera es que el ser humano tiene que tomar conciencia de vivir; la segunda es que la vida está llena de circunstancias; la tercera es que vivir es algo imprevisto y que genera problemas ante el proceso de decisión que forma la vida de cada hombre puesto que es un proyecto; y por último,  la vida es temporalidad.

Las ideas son aquello puro y es de contenido intelectual, mientras que las creencias son aquellas que hemos asumido sin darnos cuenta y son de contenido existencial.

Otra de las diferencias entre los demás seres y la humanidad es que el hombre es el heredero de las creencias y las ideas de sus antepasados y aunque esté a favor o en contra de ellas, no las puede rechazar. Lo que si que puede es aniquilar las o transformarlas, puesto que las ideas y las creencias son lo que nos hace tal y como somos. Por tanto el ser humano debe de tomar conciencia histórica que consiste en aceptar aquello que nos puede guiar en nuestra existencia o rechazar aquello que no veamos provechoso. El ser humano al ser un continuo hacer no tiene naturaleza sino que tiene historia. La tarea de cada tiempo es siempre superar el reto aniquilar la se nos lanza la historia de nuestra época concreta y mirar siempre al futuro.

La Razón Vital y la Razón Histórica no son razones distintas sino que son una misma racionalidad que asume a la vida y a la realidad como un devenir. La razón histórica no acepta nada como un hecho fijo sino que estudia el proceso de la realidad mediante categorías y conceptos; que van cambiando y modificándose con la vida misma. Por ello, la razón vital es algo móvil que al igual que la realidad es un proceso que nunca acaba.

El ser humano tiene que esforzarse en ser lo que todavía no es, tiene que luchar para existir y para existir según una aspiración.  Es hijo de la historia y de las circunstancias que le tocaron en suerte y a partir de ellas elabora un proyecto vital. "Yo soy yo y mi circunstancia,  y si no la salvo a ella, no me salvo yo."


EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: POLÍTICA

Ortega se propone a analizar la historia a partir de las generaciones. Así es como surge la Teoría de las generaciones. Una generación dura unos quince años, y supone una forma de vida compartida en un grupo de individuos que tienen parecida edad. Es decir, una generación es una respuesta vital a los problemas de la realidad histórica que se vive.

Hay dos tipos de personas la élite y las masas. La élite es aquella minoría de hombres creadores de un proyecto de vida que tienden a romper moldes y a vivir mirando al futuro. Las masas tienden a conservar esquemas fijos, a vivir en el presente.

El concepto de hombre - masa es el tipo de persona o grupo que se considera lleno de derechos pero sin ningún deber. Es fruto de una época de buena esperanza económica y no tienen que enfrentarse a nada porque ya lo tienen todo hecho y resuelto. Este es el problema que intenta advertir en España, la rebelión de las masas que trata de imponerse en la minoría y que quiere otorgarse un protagonismo que no le pertenece. La élite es la que antepone los deberes a los derechos, la que tiene un mayor nivel de exigencias que el resto y que trata de encontrar la solución a los problemas por si misma. Influye en la vida social más con sus actos que con sus ideas . La dialéctica masas - élite es una constante a lo largo de la historia. El problema de ahora es que la élite se está viendo abducida por las masas puesto que en España se extendió un odio al noble generalizado y decidió unirse a su las masas para no ser el injerto de críticas de la sociedad. Y cuando esto le pasa a un país entra en decadencia.

Nietzsche (Sintetizado para pau)

Vida:

Nació en Alemania, su padre fue pastor protestante y desde muy pequeño se comenzó a interesar por la música. Estudia Filología  clásica y conoce a Schopenhauer a quien dedicará varias obras pero que la ruptura de su amistad también le influenciará. Deja la carrera tras agudizar se su enfermedad y a los cuarenta años sufrirá un colapso que le mantendrá en estado vegetativa dejando sus obras a su hermana quien las modificará.


Obras importantes:

"La gaya ciencia," "Así  habló Zaratusta," "Más allá del mal y del bien," "La genealogía de la moral."


El problema del conocimiento: EPISTEMOLOGÍA

Nietzsche se contrapone a la metafísica clásica con la que se inició la decadencia de la Historia. Para Nietzsche Sí cráter fue el que empezó esta decadencia sobrevalorando lo racional y Platón lo consumó  haciendo una división entre el mundo sensible y el mundo de las ideas en el que consideró que la realidad era estática, fija e inmutable siendo la esencia la única realidad verdadera. Y el resto de la filosofia e incluido el Cristianismo será una copia del Platonismo. Así es como surge la "Voluntad Verdadera" en el que se afirma la supremacía de la esencia como algo estático para así vengarse del devenir de la vida, es decir, de lo indomable que es la vida real.Todo ello resultado del resentimiento y temor hacía la vida de los filósofos.

La filosofía de Nietzsche es el vitalismo, y tiene una actitud dionisíaca con la que acepta la vida tal cual es, con el dolor y la muerte que conlleva. Debe de ser abandonado todo Proyecto Moderno que niegue la vida. Crítica a la civilización occidental mediante un método genealógico y psicológico. Todo procede de la raíz irracional de la Vida aunque la cultura se empeñe en camuflarlo bajo una manta de racionalidad ya que ahí donde está la Razón  está la decadencia y la negación de la Vida.
La Voluntad de Verdad es completamente falsa y Nietzsche defenderá la Voluntad de Poder, con la que reconoce la imposibilidad de que exista una realidad estable, admitiendo las distintas perspectivas para potenciar la propia vida.

Desde la Voluntad de Poder los conceptos no son más que metáforas que se generan a través de un proceso que se va alejando cada vez más a la cosa real. La primera metáfora es una imagen mental formada por nuestra percepción que se convierte en palabras que expresan nuestra forma individual y original de captarla, siendo así la metáfora de la primera metáfora. Y así sucesivamente se va alejando lejano más de la realidad y se va convirtiéndose en más abstractas. Estas metáforas se convirtieron en conceptos porque surgió la necesidad de vivir en sociedad por lo que los nombres y los significados no son más que una era convención social. Con el tiempo se olvidó  el origen metafórico, afirmándose erróneamente el concepto universal (la esencia) como la verdadera realidad.
La Voluntad de Poder es lo único que tiene el superhombre a la hora de crear nuevos valores. La vida es energía inquieta y la vida más fuerte y agresiva es la que impone su ley. Por eso es necesario crear nuevas formas de vida que implique la decadencia y la destruccion de otras formas de vida que se resisten a morir. Se opone a la voluntad de igualación que es el intento de reducir todo lo que es original y excepcional a ordinario y mediocre por resentimiento.

En conclusión: para Nietzsche no hay verdad absoluta y solo se podrá considerar verdad aquello que favorezca a la vida. El criterio de verdad es la Voluntad de Poder que la considerará como error necesario para vivir. Y por tanto exaltará el poder de la metáfora como una perspectiva que interpreta la realidad sin que la metáfora se identifique nunca con ella.


El problema de Dios, ser humano y la moral: TEOLOGIA,  ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA.

La filosofía y el Cristianismo es solo una copia del Platonismo. Su crítica de la cultura occidental culmina con la idea de que Dios ha muerto y va más allá de lo que significa el ateísmo. Esta metáfora expresa la muerte de las verdades absolutas y de más ideas inmutables, de esta manera mueren los grandes ideales que guiaban la vida humana y de la historia de Occidente. Y esta muerte trae consigo la idea de nihilismo, recorre un sentimiento de la nada por la humanidad produciendo una especie de vértigo ante el mundo que se desmorona bajo sus pies. Así es como el ser humano se vio obligado a crear un mundo ficticio al que aferrarse, esa sensación de vértigo. Y así es como surge los dos tipos de nihilismo: pasivo o negativo (aquellos que se sienten así bruma dos contemplando impotentes la nada del ser y de los valores) y el activo o positivo (aquellos que superan la incertidumbre inicial y que con un carácter destructivo destruyen los restos que quedan de los antiguos valores y con un carácter creativo inician la transvase ración cambiando el modelo valora tipo y está marcada por el eterno retorno.

Con esta transmutación de valores surge el superhombre el nuevo dios terrenal que dice sí a la vida y que es lo opuesto al último hombre que vive el fin de la civilización. El superhombre nace como la posibilidad de crear un nuevo hombre al destruir todos los valores y tener una posibilidad de crear valores nuevos. Da un nuevo sentido a la realidad y los valores (valores de la vida) Dan un nuevo sentido a la tierra y no huirá al mundo celeste para encontrar refugio al dolor y el horror que le causa la vida en este mundo. El paso del ser humano al superhombre tiene lugar tras tres transformaciones: el camello (es el hombre del Cristianismo, que aguanta toda clase de esclavitud desde los inicios de la historia y que está influido por cánones racionalistas e idealistas que le hacen ser un sumiso) el león (representa al nihilismo pasivo porque tiene un espíritu de luchador que no está dispuesto a soportar más cargas, pero que no crea valores nuevos porque es incapaz,  es el hombre del Estado Moderno) y el niño (la vida es un juego feliz, con el que se divierte destruyendo valores y construyendo un mundo nuevo pero sin responsabilidad). Superada estas tres transformaciones llega el superhombre el que crea una nueva moral libre de cualquier mundo o entidad transcendente; llena de valores vitales y temporales. Cada individuo espirituosas tasas libre para dar su vida la finalidad que crea conveniente, se acabó la moral única y universal.

Se admite la vida como eterno retorno con el que afirma que el mundo es eterno y ni tiene ni principio ni final. Pero al ser infinito tiene que haber un momento en el que los estados de las cosas posibles ya se hayan dado y volverán a repetirse infinitas veces puesto que el tiempo es eterno. Y solo quién acepte este mundo sensible con todo aquello que conlleve y quien ame sin excusas este mundo, es capaz de aceptar esta idea del eterno retorno de este mismo. Y por tanto divide en dos a la humanidad: quien es capaz de decir si a la vida y los que ven el mundo como una fuente de dolor y nada más. Estos últimos son los que sufrirán puesto que lo verán como una carga y la vida les parecerá intolerable.

El eterno retorno es el eje central de la moral y básicamente se puede formular diciendo: "puedes hacer lo que quieras; por lo que hagas tienes que quererlo de verdad."

Marx (Sintetizado para Pau )

Vida:

Nace en Alemania,  cursa una carrera de Derecho que más tarde la deja para estudiar Filosofía. Debido a su pensamiento se ve obligado a exiliarse a París donde conoce a Engels  y con el que escribió El Manifiesto comunista. Más tarde se ve obligado a exiliarse de Francia y marcha a Londres donde fallecerá. Fue uno de los creadores de la I Internacional junto con Bakunin.


Obras importantes:

La Ideología Alemana, El Capital, Manifiesto del partido comunista.


El problema del conocimiento y del hombre: epistemología y antropología.

Para Marx el conocimiento auténtico es la praxis. La praxis es una actividad teórica - práctica que el hombre utiliza para transformar la realidad.
  • Es una actividad teórica ya que a través del entendimiento el hombre convierte racionalmente la realidad en su mente.
  •  Es una actividad práctica ya que a través de la sensibilidad activa se transforma empíricamente la realidad en algo concreto.
  • Marx va a considerar como falsas aquellas teorías abstractas de la realidad; y va a considerar como verdaderas aquellas teorías que además de estar en la mente del hombre se han realizado en el mundo.

El hombre se realiza como hombre que es cuando transforma la realidad y la humaniza, cumpliendo con su praxis. La realidad externa se realiza como forma social producida por el trabajo y no como algo natural. Afirma que la relaciones sociales son relaciones existenciales que limitan la vida y libertad del hombre, haciendo que su vida se vea condicionada por ello. Una sociedad será justa si se deja al hombre cumplir con su praxis libremente y al mismo tiempo desarrollar su racionalidad.


El problema de la realidad y la sociedad: Metafísica y política.

La realidad es una relación dialéctica entre hombre y naturaleza que se tiene en un proceso de producción determinado. Por tanto la realidad es una realidad social que será estudiada por el Materialismo histórico.

La sociedad se compone de una estructura básica formada por la superestructura y la base económica, ambos están relacionados de una manera dialéctica y se influyen mutuamente. La base económica es la manera en la que se organiza la producción material y la superestructura el conjunto de leyes, costumbres e ideas con la que surge la producción material.

La base económica puede cambiar si surgen una serie de contradicciones dentro del sistema que pueden hacer que la sociedad entre en crisis. Estas contradicciones se traducen en negatividad y en condiciones necesarias para su transformación  (revolución). Estas contradicciones pueden ser objetivas (si están relacionadas con elementos de la producción) o subjetivas (relacionadas con la ideología, que se dan cuenta que el sistema no es justo y que es necesario una revolución para reivindicar una mejora o condiciones justas)

Relacionado con estas últimas condiciones surge la ideología, que es una falsa conciencia formada por un conjunto de ideas que busca mantener la realidad tal y como es haciendo que el hombre haga teorías falsas sobre si mismo y sobre el mundo que le rodea. Y relacionado con  la ideología surge la religión. La religión es una manera del individuo de refugiarse de la cruel e injusta realidad que le agobia y que le presiona. Pone toda su esperanza en Dios para hayar consuelo. La religión es considerada como el opio del pueblo, que hace que solo evade al pueblo para que no piensen en las grandes injusticias que les ha tocado vivir en su periodo histórico, pero que también adormece su espíritu revolucionario que lucha contra esas injusticias que tanto les aprisionan.

La tarea que se asignará Marx será el estudio de la forma social actual, el Capitalismo afirmando que en esta forma de organización social el trabajador no puede desarrollar su praxis y por tanto no puede tener una vida digna y feliz.

En el Capitalismo hay una clara diferencia y oposición frente a la burguesía, la que tiene el dominio y control de los medios de producción,  y el proletariado que es la que vende su fuerza de trabajo a la burguesía para poder sobrevivir. Surge por tanto una explotación de la clase obrera por la mano de la burguesía, y surge así la lucha de clases.

Surge así una Alineación de Clases: la burguesía solo ve a la fuerza de trabajado como una simple herramienta para poder beneficiarse y únicamente miran por su bien económico quedándose con el mayor beneficio y remunerando a los trabajos únicamente por la fuerza de trabajo, no buscan mejorar el mundo, solo ganar dinero. Los trabajadores se sienten ajenos a el producto que fabrican puesto que lo han realizado con unos medios y bajo unas normas externas a ellos. No se ven identificados con el producto porque solo lo ven como una manera de seguir alimentando el capitalismo, ese sistema que les explota. Ellos han vendido su praxis para fabricar algo con lo que no mejoran o humanizan el mundo, y que al mismo tiempo se les ha negado a formarse como auténticos sujetos racionales.
Para acabar con esta injusticia es necesario una revolución desde abajo, desde la clase proletaria. Es necesario que se conciencien en acabar con el capitalismo, con la explotación del hombre con el hombre, de socializar los medios de producción para crear una nueva era, la historia de la humanidad, donde los sujetos podrán desarrollar su praxis y ser libres realmente. El interés del proletario debe de ser universal porque si se libera él,  se liberan el resto de clases; y además tendrá que adquirir una conciencia de clases que le haga comprender que debe hacer una revolución para emanciparse para superar así la ideología.

Posicionamiento de producto

Es la imagen que tiene del mismo el sujeto al cual va dirigido, comparado con otros productos de la competencia o con otros productos de la misma empresa.

El posicionamiento es el primer paso del proceso de marketing.

Estrategias de posicionamiento.

Estrategias de posicionamiento relacionada con el producto: relacionada con sus características.

  • Basada en algún atributo específico
  • Basada en los beneficios que ofrece
  • Basada en la comparación con otros productos de la competencia
  • Basada en la recomendación de especialistas


Estrategia de posicionamiento relacionada con la marca: ç

Se basa en las ideas que se  le asocien al producto.

  • Por el prestigio
  • Por su precio bajo
  • Por su calidad


Segmentación de mercados.

Identificación de grupos de consumidores que se comportan de una manera parecida ante un determinado bien o servicio.

El grupo sobre el cual la empresa decide centrar su actividad comercial, recibe también el nombre de público objetivo o target.

Criterios de segmentación de mercados:

  • Criterios geográfico: las áreas geográficas según las preferencias y necesidades de los consumidores de cada zona.
  • Criterios sociales y económicos: relacionados con la clase social, el nivel de ingresosel estilo de vida, etc...
  • Criterios demográficos. están relacionados con las preferencias y deseos de los consumidores en función de la edad, el sexo, la eligión, la raza, el nivel cultural...
  • Criterios conductuales: se relacionan con la conducta de los consumidores respecto a los productos como, por ejemplo, la frecuencia y el horario de compra o la lealtad a la marca.
  • Criterios psicográficos: la personalidad, los valores o las ideas políticas.

Cuantos más criterios, menos público. Cuanto menos criterios más público.

Ventajas: 

  • Mejora de adaptación del producto a las necesidades y deseos del consumidor.
  • Permite alejarse de la competencia, que no verá atractivo dirigirse a un grupo tan reducido de mercado.
  • Adaptar mejor los recursos y la capacidad de la empresa al tamaño del mercado.

Para conseguir éxito en la estrategia se debe realizar una investigación de mercado.

Análisis

Análisis del entorno

Consiste en analizar la realidad que rodea a la empres, porque cualquier cambio afecta a las decisiones que se deben tomar.

  • Entorno legal
  • Entorno tecnológico
  • Entorno social
  • Entorno económico.
Análisis de la competencia

La competencia es el conjunto de empresas que fabrica o comercializa en un mismo mercado, que tienen un mismo producto o presta un servicio similar.
  • Localización de los competidores.
  • Búsqueda de la información necesaria:: cuota de mercado, proveedores, tecnología que aplica...
  • Comparación de la situación de la competencia respecto a la empresa.
Aquello factores en los que la empresa se encuentra en ventaja o desventaja comparativa respecto a las otras empresas competidoras.

 Análisis del consumidor

Su forma de comportarse, el conjunto de actos realizados que se relacionan con la forma de obtener  y usar los bienes y servicios. 

Pueden haber varias variables:
  • V. externas: sociales o ambientales.
  • V. internas: personales e individuales.
  • V. relacionadas con los hábitos de consumo.


Técnicas de recogida de datos primarios

Estas técnicas son realizadas para estudiar las condiciones de partida. Supone obtener información tanto del interior de la empresa como del exterior, Acabado este proceso comienza ya la recogida de datos primarios.

Encuesta: presentar a una serie de personas una lista de preguntas que ellos deberán contestar. Estas personas se llaman muestras y son elegidas al azar y a través de ellas se establecen conclusiones para toda la población. Pueden ser:


  1. Encuesta a través de una entrevista personal: requiere un trato directo con la muestra. Los resultados son fiables pero el gasto que supone contratar a una persona para que realice dichas encuestas es un punto negativo.
  2. Encuesta por correo: se corre el riesgo de que las personas lo ignoren y no la realicen.
  3. Encuesta por correo electrónico: las preguntas son llevadas al correo de cada persona pero aunque esta medida no supone a penas coste, la persona puede ignorarlo y confundirlo con correo basura.
  4. Encuesta por voz o por llamada: es fiable pero supone un gasto tener contratado a personas para que la realicen.
  5. Encuesta por web: es la que más participación tiene en estos momentos, y aunque el coste que suponga es muy bajo, solo se llega a un grupo específico de personas y no a todo tipo de públicos. 


Observación: Estudiar la conducta de los consumidores y obtener conclusiones. La persona y objeto de la investigación tiene una actitud completamente natural. El observador directo, capaz de sintetizar todo lo que ve y oye puede sacar conclusiones y reajustar con acierto la política comercial de su empresa.

Experimentación: provocar la conducta del consumidor para estudiar sus reacciones. Se pueden preparar diferentes alternativas y cuantificar los resultados.

Estudio del mercado

Consiste en recopilar, elaborar y analizar información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor. Es necesaria ya que de ella depende tomar decisiones que sean exitosas.

Fases de la investigación

1.  Definición del objetivo de la investigación.

2. Diseño del modelo de investigación.

  • Información interna de la empresa
  • Datos anteriormente publicados.
  • Investigaciones realizadas en el exterior de la empresa.

3. Recogida de datos.

  • Datos primarios: información no estructurada. Información para este estudio en específico. 
  • Datos secundarios. información estructurada. Datos que ya tengo.

Aproximarse a la situación que se quiere investigar y de disminuir costes, en la primera fase del estudio se deben utilizar datos secundarios y buscar los primeros cuando sean de fácil acceso.

4. Clasificación y estructura de los datos.

5. Análisis y estructuración de los datos.

6. Presentación de resultados.

  • Análisis del problema.
  • Análisis de la metodología.
  • Resultados técnicos
  • Conclusión

El mercado

Se entiende por mercado el conjunto de consumidores que comparten una misma necesidad, que están dispuestos a satisfacerla y que tienen capacidad económica para ella.

CLASE DE MERCADOS

1. Por el grado de competencia:

A. Mercados perfectos: Competencia Perfecta.
B. Mercados imperfectos: competencia monopolísticas, Monopolio, Oligopolio.

2. Según las posibilidades de expansión :

A. Mercados actual: formado por los consumidores existentes en el momento en que se realiza el análisis.
B. Mercado potencial: resulta de sumar a los consumidores actuales, los que podrían llegar a serlo con una política de marketing eficaz.
C. Mercado tendencia: Se refiere a la evolución futura del mercado con independencia de las actuaciones de las empresas.

3. Por el motivo de compra:

A. Mercados de consumo: donde los bienes y servicios ofrecidos se dedican directamente a satisfacer necesidades de las familias.
B.  Mercados industriales: En los que oferentes y demandantes son empresas u organizaciones que intercambian bienes para la producción de otros bienes: maquinaria y equipos, materias primas, etc...

Causas del crecimiento de la producción

1. La inversión  en bienes de capital: que la utilizan para producir y con el capital productivo de la empresa: capital físico.

2. La mejora del capital humano: los conocimientos y las cualificaciones que adquieren los trabajadores, con la educación, la formación profesional y la experimentación.

3. El cambio tecnológico: avances en el conocimiento tecnológico: mejores productos,  mejores manera de producir, de organizar la producción,  dando lugar a I+D+I.

4. La calidad de la gestión de los recursos: los recursos deben gestionarse y organizarse de forma eficaz.

Tipos de sistemas productivos

1. Según el destino del producto:

A. Por encargo: según los deseos del cliente.
B. Para el mercado: se produce para los consumidores en general.

2. Según el grado de homogeneidad:

A. Producción artesanal: cada producto tienen sus propias características.
B. Producción en serie: los productos son idénticos y estandarizados.
C. Producción por lotes: se fabrican cantidades pequeñas de una gran variedad de productos.

3. Según la dimensión temporal:

A. Producción continua: el proceso se realiza sin interrupciones.
B. Producción intermitente: no requiere continuidad y las interrupciones no plantean problemas técnicos ni de costes: comercios.

COOPERACIÓN DE PRODUCTOS

Son acuerdos mediante los cuales las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.

A. Coordinación productiva: las empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir costes o compartir riesgos y recursos.
B. Cooperación comercial: Varias empresas se unen al comprar conjuntamente materias primas o mercaderías y conseguir condiciones más ventajosas. También es conveniente para entrar en nuevos mercados de forma conjunta.
C. Cooperación tecnología: ejemplos como la cesión de una patente para su explotación a cambio del pago de un precio, o la realización de proyectos de investigación conjunta entre las empresas.

ESPECIALIZACIÓN

Las empresas deciden crecer aprovechando al máximo su esfuerzo en los productos, mejorándolos y ampliando sus ventas, tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados.

+ Penetración de mercados: a través de técnicas como la publicidad o la mejora de calidad, se consigue atraer a nuevos clientes y aumentar las ventas.
+ Desarrollo de mercados: hacer que el producto entre en nuevos mercados o nuevas áreas geográfica.
+ Desarrollo de productos: mejorar las cualidades del producto para complementarlo o creando nuevos productos pero manteniéndose en el mismo mercado.
Diversificación:
× Horizontal: cuando hay alguna similitud entre los productos nuevos y antiguos: misma tecnología,  similar sistema de comercialización. La empresa añade productos sustitutivos o complementarios, tratando de ofrecer una gama más  diversa para atraer a nuevos clientes. Ej: Pascual: leche, cereales,  miel...
× Heterogénea: no hay ninguna relación entre los productos nuevos y antiguos. Es una estrategia muy arriesgada al entrar la empresa en entornos competitivos nuevos, que implican nuevos conocimientos y nuevas estructuras. Ej: fabricantes de ropa que se convierte en  promotor y constructor de viviendas.

× Vertical: crecer añadiendo nuevas actividades a los actuales dentro del mismo sector. Ej: en una cooperativa láctea  decide ampliar su negocio envasado ella misma la leche. 

Se denomina integración vertical cuando la empresa añade nuevas fases y se extiende hacía ambos extremos de la cadena de valor, en unos casos para ser su propio proveedor y en otros su propio cliente, así la empresa asume la dirección y la coordinación de las fases que la integran.

Ventaja:

A) Sí la integración es hacía atrás,  la empresa pasa a ser su propio proveedor, lo que le proporciona garantía y seguridad de aprovisionamiento.
B) Sí la integración es hacía delante, la empresa puede controlar la distibución de sus productos.

Inconvenientes:

A) Se pierden las ventajas de la especialización, ya que la empresa tiene que dirigir y gestionar nuevas actividades, alejadas de su especialización.
B) Aparecen nuevos costes de gestión derivados de la necesidad de cooperación entre las distintas actividades que se integra.

En la actualidad la tendencia es la DESINTEGRACIÓN VERTICAL, intentando mantener algunas de las ventajas de la integración: Subcontratación,  una empresa encarga a otra la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas, con la garantía que le comprará su producción  si cumple  esas condiciones. Estos acuerdos entre empresas suelen ser estables y están basados en la confianza mutua entre ellas y en la expectativa de obtener beneficios recíprocos.

Responsabilidad de las empresas

La responsabilidad social de las empresas es el conjunto de obligaciones  y responsabilidades que una empresa tiene con el ámbito social, laboral y medioambiental.

× Compromisorio con el consumidor y los clientes, respetando sus derechos y mejorando el trato sin mentirle.
× Buen ambiente laboral, fomentando así su compromiso y su participación positiva en el proceso laboral.
× Compromiso con la sociedad al crear trabajo y riqueza y desarrollando dicho lugar.
× Responsabilidad con el medioambiente ya que de él  depende el futuro de la empresa.

RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

El medioambiente influye a la empresa y permite a la empresa seguir su actividad productiva en un futuro. Aunque las empresas crean efectos positivos como la riqueza, también crean efectos negativos como la contaminación. Y las empresas se han visto presionadas por la las personas que se concienciaron de dichos efectos negativos para mejorarlos. De este modo surge el término DESARROLLO SOSTENIBLE, realizar actividades productivas para satisfacer generaciones presentes  sin que se vean afectadas la generaciones futuras.

La novela de después de 1975 (sintetizado para PAU)

En 1975 Franco muere y aunque hubo varias tensiones incluido un Golpe de Estado que acabó en fracaso, se implantó en España la democracia siendo el jefe de Estado el rey Juan Carlos I. En 1986 España entra en la Unión Europea, en !992 los Juegos Olímpicos en Barcelona y las Exposiciones Universales de Sevilla y Madrid considerada una de las Ciudades Europeas de la Cultura. España se convierte en uno de los países más desarrollados a escala mundial.

Con la democracia se finaliza el proceso de censura y se rescatan obras que fueron censuradas y prohibidas al mismo tiempo que se le reconoce importancia a la novela extranjera.

Bajo el punto de vista de la narrativa, existieron tanta variedad de estilos que no se puede decir uno en particular. Pero aun así tienen características en común como el alejamiento de los problemas sociales y de la preocupación política que dio paso al humor y a la despreocupación, tantos fracasos a la hora de intentar mejorar el mundo dio cierto tono de desagrado, el carácter aglutinador de tantas corrientes, tonos, estilos... dio paso al individualismo, a las preocupaciones existenciales y  a la intimidad. Estos autores notaron la influencia del "mass-media" en sus obras (TV, radio, cine...)

En esta etapa conviven escritores de la posguerra (Ej: Cela) de la Generación del 50 (María Matute), de la Generación del 75 que siguen la experimentación de la Generación de los 60 (Eduardo Mendoza). Y por último los nuevos escritores que se dieron a conocer a finales del siglo XX (Rosa Montero)

Estos escritores no buscan encontrar una nueva corriente estética sino que solo buscan narrar una historia, y el lector solo busca entretenerse con ello. El poder de las editoriales crece haciendo que se publiquen la llamada literatura de masas de baja calidad.

Es difícil dividir las novelas según una corriente o escuela, pero no por temas:

  • Novela policiaca: tuvo su auge en los años 70 y 80. "El invierno en Lisboa" de Antonio Muñoz Molina,
  • Novela histórica: una de las más vendidas hoy "El Hereje" de Miguel Delibes. En los últimos años las obras que más se crearon fueron las que se centraron en la Guerra Civil y de la Posguerra. "La voz dormida" Dulce Chacón.
  • Novela realista: el autor cuenta la vida desde su propia experiencia. "Juegos de la edad tardía" Luis Londero.
  • Novela de reflexión: el escritor se centra en la reflexión intima de uno mismo. "La lluvia amarilla" Julio Llamazares.
  • Novela feminista: exaltan los valores de la mujer y defienden sus sentimientos íntimos. "Te trataré como una reina" de Rosa Montero.
  • Novela erótica: relacionada con la época del destape en el cine. destacan "Octubre, octubre" de Jose Luis Sampedro.
  • Novela filosófica: realizan un análisis crítico de los problemas de la sociedad occidental. "La máscara del héroe." de Juan Manuel de Prada.
  • Metanovela: se dedica a narrar la manera de creación literaria. "La caverna de las ideas" José Carlos Somoza.
  • La Generación X: formado por los escritores más jóvenes que nacieron ya en la democracia y que les influencia la sociedad de consumo. En sus obras representan a una sociedad marcada por la urbanización, la sociedad de consumo, que no tiene valores y una sociedad de excesos: drogas, alcohol, sexo. "Sexo, prozac y dudas" Lucía Etxebarria

La novela española de 1939 a 1974 (Sintetizado para Pau )

España después de la Guerra Civil estaba en una situación tanto política como social bastante decayendo.  La cultura y las creaciones artísticas se vieron cortadas. El exilia de la mayor parte de escritores españoles como Ayala, provocaron un vacío en el magisterio. Pero además, los escritores se ven limitados por una doble censura: la del propio escritor y posteriormente la del censor. Pero pronto tendría lugar un resurgimiento cultural:

N. Triunfalismo bélico: se centran en los instantes previos al conflicto y exaltan el triunfo del nuevo régimen. No buscan profundidad psicológica sino que sólo tiene una finalidad triunfalista. Ej: "Frente de Madrid" de Edgar Neville.
N. De Evasión: la Guerra Civil ha sido muy traumática por lo que solo quieren evadirse a otros lados, esta técnica se llama evasión y suelen hacerlo al pasado.su finalidad es entretener. Ej: "Javier Mariño" Gonzalo Terrente Ballester.
N. Existencial: Muestra un mundo poco amable con personajes marginados. Su finalidad es dar a conocer los aspectos más repugnantes de la humanidad. Los temas mas recurrentes son el destino del humano y la dificultad de comunicación personal. Los pero naves se encuentran en un espacio limitado y narrados en primera persona y desde el pasado. Ej: "Los Abel" de Ana María Matute. "Nada" de Carmen Laforet.

La Novela de los Años 50. El realismo Social.

Salir del aislamiento internacional y comenzar la industrialización va a provocar cambios leves en la mentalidad del país y bajo el punto de vista de la literatura se manifestará  dejando de hacer alusiones a la Guerra Civil. La literatura se tiene que comprometer con la sociedad como aquello que sirve para demandar los males que están viviendo la sociedad con la intención de cambiarlo. En España se manifestó como Realismo Social y los temas más recurrentes eran las condiciones de vida del proletariado y del campesinado y de la poca solidaridad y el egoísmo de la burguesía, además de las consecuencias de la Guerra Civil. El narrador es un observador. Los diálogos directos son imprescindibles, y es utilizado para conocer el interior de los múltiples personajes que intervienen en los hechos, los cuales forman a su vez un personaje colectivo en un espacio temporal muy concentrado.

Destaca "La Colmena" de Camilo José Cela.

La Novela de los Años 60

En esta nueva etapa influyen los renovadores extranjeros, el triunfo de la novela hispanoamericana y el creciente poder de las editoriales. Propone la experimentación y la innovación a la hora de crear. Los personajes tienen ciertos problemas de identidad que buscan las razones de su angustia vital y critican al entorno por haberles influido en esos problemas. Desaparece el argumento y complican las estructuras. Utilizan un punto de vista múltiple y cruza historias o narra historias simultáneas. El estilo indirecto libre es imprescindible. El tiempo se rompe haciendo saltos hacía el futuro y el pasado. Ej: "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes.

La Novela del exilio

Como hemos mencionado anteriormente, uno de las consecuencias de la Guerra Civil es el exilio y cada uno de los escritores se lo toma de diferente manera:

- Los que vuelven sus ojos a las memorias del pasado en España: "Campo de almendros" de Max Aub.
- Los que se centran en la vida que tienen que vivir lejos de su patria. Marcada por la melancolía que sientes por no estar cerca. "Muertes de perro" Francisco Ayala.
- Los que se imaginan como se está  viviendo en esos momentos en España. "Réquiem por un campesino español. " de Ramón J. Sender.

Generación del 27 (Sintetizado para Pau )

Conjunto de escritores de edad similar cuyo nombre proviene de acontecimientos importantes que tuvieron lugar en esa fecha como el centenario de la muerte de Gongora. Y Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset tendrán gran influencia en ellos. Sufrieron tres etapas:

1 Etapa: el inicio, en el que Jiménez y Ortega intentaron conducirlos al arte puro, además de la influencia de las Vanguardias.
2 Etapa: la Guerra Civil. Proceso de rehumanizacion empieza el surrealismo.
3 Etapa: después de la Guerra supone para muchos escritores la muerte y en otros casos el exilio.

Estos escritores intentaron hacer una síntesis entre lo culto y lo popular,  intentando encontrar un equilibrio entre lo universal y lo español, la pureza estética y la autenticidad humana, lo místico del poema y lo riguroso a la hora de hacerla... los temas principales fueron la naturaleza como el entorno del yo poético, los grandes asuntos del ser humano, el amor como forma de libertad aunque no pasaron por alto su lado negativo. Aunque fueron influidos por los clásicos,  no les impidió acercarse a las vanguardias.

Los escritores más importantes fueron:

Pedro Salinas: considerado el poeta del amor, creador de "La voz a ti debida". Busca a su amada más allá del mundo real pero ambos son negados para crear la imagen ideal de la mujer. La amada es un concepto puro y el amor se convierte en un sufrimiento.
Vicente Alexaindre: Fue un hombre muy enfermizo y por tanto ello influenciará en sus obras, siendo el tono angustiado y pesimista utilizado. Trata sobre el amor, los sentimientos, la muerte y las pasiones. Su obra más  importante es "Sombra del paraíso." y después de la Guerra "Historias del corazón".
Luis Cernuda: Personalidad solitaria, dolorida, sensible y vulnerable. Desacuerdo con el mundo y rebelde. Obra más importante: "La realidad y el deseo"
Gerardo Diego: Gran variedad de temas, tonos y estilos. Sus obras pueden ir por el lado de las Vanguardias o lo tradicional. Destacan: "Manual de Espumas."
Federico García Lorca: el más popular de la generación del 27. De familia aristócrata. Viaja a Nueva York para aprender el idioma e influido por dicha tierra crea "Poeta en Nueva York." Más tarde vuelve a España y crea otras obras como "Bodas de Sangre" en las que el ambiente andaluz está presente y reitera en la mayoría de sus obras símbolos  como la luna simbolizando a la muerte, los caballos... constante referencia a la muerte y de tono trágico.
Rafael Alberti: se afilio al bando comunista y participó en la Guerra Civil. Destaca su obra "Marinero en tierra" en donde refleja su sentimiento malagueño que añora las playas estando en Madrid. Más tarde pública "Sobre los ángeles " donde abandona el lenguaje tradicional y ahonda en el surrealismo. Gran acento político.

El Realismo (Sintetizado para PAU)

El Realismo surge en el siglo XIX en España y concretamente en Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Es la contraposición del Romanticismo y será sustituido posteriormente por el Modernismo. Es una corriente estétcia que intenta dejar atrás el sentimentalismo y el intimismo propio del Romanticismo. La Burguesía se ha consolidado como órgano social más importante por lo que van a demandar obras que traten sobre problemas cercanos a ellos, con personajes que se asimilen a ellos. Pero también aparecen por primera vez personajes que son del proletario, por influencia del Marxismo. Otras corrientes que influenciaron a dicha corriente es el Positivismo. El Realismo tiene bastantes características:

Descripción minuciosa de los hechos, acercándose más a la forma científica de relatar los hechos y el escritor deberá de informarse previamente para relatarlos. utilizan la novela para poder relatar descripciones tan detalladas y por tanto extensas. La ubicación de los hechos están ambientados de forma cercana, para que el lector se vea identificado en ellos. Los hechos le ocurren a personajes individuales, novela psicológica, o colectivos, novela social, que serán una presentación de la manera de pensar y por tanto actuar de los grupos sociales del momento. El narrador es omnisciente, convirtiéndose así en un personaje que relata los hechos de la manera más objetiva posible y que en algunas ocasiones tiende a desaparecer, convirtiéndose así en un "cronista". El lenguaje es coloquial, adaptándose a la clase social del personaje que en ese mismo momento está interviniendo en la obra. La posición política y social del autor influenciará enormemente la manera de relatar los hechos.

En España, el Realismo se puede dividir en tres etapas: la primera, es la introducción de dicha corriente, la segunda es el triunfo del Realismo y la tercera y ya última, es la influencia del Naturalismo.

1ª Introducción del Realismo: De la etapa Romántica llega el costumbrismo que se irá convirtiendo de manera gradual en novelas realistas y "La Gaviota" escrita por Fernán Cortés será el que lo inicie. También los famosos Artículos del Romanticismo serán convertidos en cuentos, pero también en novelas costumbristas que relatan escenas costumbristas  unidas a una trama sentimental.

2º Triunfo del Realismo: Todo comienza con "La Gloriosa" un acontecimiento histórica en la que Isabel II por fin es destronada, de esta forma, el Realismo se consolida en España definitivamente siendo Benito Pérez Goldós y Clarín los escritores a destacar:

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas y se trasladó posteriormente en Madrid. Sus obras se dividen en Episodios Nacionales, que con la intención de conocer el problema que ha originado los males de la sociedad, hace un exhaustivo proceso de información y por tanto narración de una época pasada en España donde se originó el problema y que influencia en el momento actual; y las Novelas que dependiendo de su temática y del tiempo se dividen en:

  • Novelas de Tesis, años 70: antepone la ideología conservadora y liberal, siendo normalmente los conservadores los pueblerinos incultos y que están arraigados de a su tierra, mientras que los liberales son aquello que viven en la ciudad e intentan impulsar un poco de modernización. Suele inclinarse por el lado liberal. Ej: "Doña perfecta."
  • Novelas Contemporáneas, años 80: es una influencia del Naturalismo. Intenta relatar los problemas de la sociedad media madrileña y combina elementos históricos y ficticios. Reflexión sobre la condición humana. Ej: "Fortunata y Jacinta".
  • Novelas espirituales, años 90: están influenciadas por la novela espiritual que corría por Europa y es un intento de superar la novela realista. Ej: "Misericordía" "Nazarín

Clarín fue un profesor de universidad de Oviedo. Fue el creador de "La Regenta" su novela más importante y que los hechos ocurren en Vetusta, nombre ficticio que se inventó para referirse a Oviedo. Esta obra relata la vida de Ana Ozores, un personaje que está marcado por la insatisfacción en todos los puntos de vista de su vida. Esta mujer, se verá relacionada con un personaje religiosos, que intentará influenciar en ella para beneficiarse él mismo, y un galán que intentará seducirla. La obra se divide en dos partes, la primera parte en la que solo se realizan extensas descripciones pero que una vez ya descrito todo, pasará a la acción, la segunda parte de la obra. Lo personajes van evolucionando. También escribió cuentos costumbristas de los que destacan por ser líricos e irónicos. "Su Único hijo"

3º Naturalismo: el naturalismo es una corriente iniciada por Emilie Zola en Francia y que aunque en España no tendrá gran influencia, aun así influenciará en algunas técnicas de narración y descripción. La mayor representante del Naturalismo en España es Emilia Pardo Bazán con su obra "La cuestión palpitante" que tuvo mucha polémica al compartir el sentimiento revolucionario de Zola.

El Naturalismo se basa en que el escritor actúa como un médico con sus pacientes. El medio es el que influye a la forma de pensar y por tanto actuar del personaje y por tanto, juega con el ambiente a su gusto. Esto explica, el por qué de que se interesen por personajes y ambientes marginados. Reflejando así, las condiciones sociales y la miseria moral y ética.

Romanticismo (siglo XIX)

Surge como contraposición a la Ilustración. La burguesía consigue implantar un Estado liberal, convirtiéndose en la sociedad del momento. Al estar atrasada en todos los ámbitos España, entra más tarde el romanticismo respecto al resto de Europa.

La lírica es subjetiva y busca la exaltación del yo, del individualismo y la libertad. Los escenarios son utilizados para describir el interior del escritor, generalmente triste y melancólico. Por esta última razón, el vocabulario estará destinado a ser subjetivo y relacionado con ello. Utilización de arcaicismos. Hay dos tipos de lírica:

+ Poesía  histórica: muy extenso y de carácter legendario. Hay polimetría.

+ Poesía lírica: se divide en dos

~ Primera parte: El principal representante es Espronceda. Inició su carrera con "El Pelayo. " una obra épica y más tarde fue el creador de las Canciones como "El Pirata" cuya finalidad es buscar la musicalidad de dichas rimas y el personaje solía ser un personaje marginado y que representaran la libertad como el pirata. También utiliza elementos subjetivos, visiones extraídas de sueños, recursos rítmicos y antítesis de elementos. Varía la métrica y la estrofa.  También fue autor de obras ene prosa como "El Estudiante de Salamanca."
~ Segunda parte: protagonizado por Béquer y Rosalía de Castro. Esta última destaca por su obra "En las orillas del Sar" Era gallega y la constantes referencias a su tierra y la melancolía que sentía al no poder estar allí se convirtió en una característica principal suya. Además, exalta el ámbito regional, como la cultura y la lengua. Resalta el dolor y la soledad de la vida y la solución siempre es la muerte. Béquer es un poeta que destaca por su obra "Rimas". Mezcla polimetría y versos heptasílabos y endecasílabos. Es un poeta que cuida muy bien la rima. Él  define la poesía como aquello que esta en el ambiente y que él solo la recoge, es como una mujer inalcanzable. La experiencia amorosa siempre es un fracaso y desconsuela. Tiene un carácter reflexivo.

La Prosa: Existen obras relacionadas con el ambiente medieval ya que protagonizaban perfectamente los intereses románticos, "El doncel de Enrique el Doliente" de Larra  es un ejemplo de ello. Más tarde surgió el costumbrismo que se dedicaba a narrar escenas, ejemplo "Las escenas madritenses" y para finalizar, surgieron los Artículos y se hicieron muy populares ya que tuvo un auge la prensa como método para difundir ideas y pensamientos. El principal escritor de Artículos de la época  fue Larra y destacan tres tipos: las críticas literarias y de teatro, los artículos de costumbres como "Vuelva usted mañana" (crítica las costumbres de la sociedad.) Y los artículos políticos como "El día de difuntos". Larra escribió los artículos como si fuera un observador de los hechos y en muchas ocasiones como si fuera un sueño como en esta última obra mencionada.

El Teatro Romántico en una mezcla de teatro cómico  y tragedia característicos de la corriente pasada, la Ilustración. Rompo también con la regla de las tres unidades. Los personajes que destacan con el héroe  romántico  (guapo, rebelde y seductor) y la heroína romántica  (guapa, enamorada perdidamente del héroe  y sufre por él, al igual que daría su vida por el amor) El tema principal es la exaltación de la libertad y del amor imposible. Los personajes están marcados por una fuerza o destino que les impide acabar con éxito lo que se habían estipulado. Todo esto bajo un ambiente lúgubre,  como cementerios,  que influirán enormemente  en el espectador. El teatro romántico comienza con la "Conjunción de Venecia" de Francisco de la Rosa, y termina con "Don Juan Tenorio" de José  Zorrilla.

Platón (esquema)

VIDA
  • Nació en 427 a.C en Atenas. 
  • Conoció a Sócrates, quien fue su mentor.
  • Sócrates muere y se da cuenta de que la legislación y la moralidad están corruptas.
  • Descubre que la Filosofía es la única vía para encontrar la justicia.
  • A sus 70 años crea la Academia con la intención de formar a los futuros gobernantes.
OBRAS IMPORTANTES
  • Fedón
  • El Banquete
  • La República
PROBLEMA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
  • La idea es la esencia que plasma el demiurgo en la materia de la manera más perfecta posible.
  • Existe el mundo sensible (el mundo terrenal, formado por seres individuales, variados y concretos. Es un mundo corruptible) y el mundo de las ideas (representa lo real y lo verdadero, es un mundo que no es corruptible, transcendente, inmaterial y eterno)
  • Según la Teoría de las Ideas nos dice que el mundo sensible solo es una copia del mundo de las ideas, puesto que depende de ellas)
  • Teoría de la Participación: el demiurgo intenta plasmar la esencia en la materia de la manera más perfecta posible, pero hay diferentes niveles de perfección, por tanto hay mucha variedad de individuos y cada individuo es una copia de otro individuo de mayor o menor nivel de perfección.
  • La jerarquización de las ideas según su perfección: en la escala más alta está la Idea del Bien
  • La idea del Bien es un principio ontológico (todas las ideas participan en la idea del Bien y éste permite que las demás ideas existan y que sean lo más racional y perfectas posibles) y un principio epistemológico de la realidad (sino se conoce perfectamente la idea del Bien, no se conoce las demás ideas.
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA)
  • Como el mito de la caverna, existen dos maneras de conocer: Doxa (opinión, conocimiento falso y nos lleva al conocimiento sensible, lo captamos a través de los sentidos) Episteme (ciencia, conocimiento verdadero de la realidad, se consigue a partir del razonamiento)
  • Doxa se divide en: Imaginación (percepción de los sentidos) y Creencia (teorías del mundo sensible) 
  • Episteme se divide en: Razón discursiva (razonamiento matemático) e Inteleción (filosofía, intuición intelectual de las ideas) 
  • Para conseguir el grado supremo del ser hay que ir ascendiendo por todos los grados de conocimiento, este proceso se llama dialéctica y los cuatro grados que tiene se representan en el símil de la línea.
  • Teoría de la Reminiscencia: el alma preexistió en el mundo de las ideas, Al llegar al mundo sensible olvidó su conocimiento. El alma se siente encerrada en un cuerpo y por tanto en el mundo sensible.
  • Conocer es recordar y a través de las preguntas al interlocutor se le obliga a pensar y recordar lo que un día olvidó.
PROBLEMA DEL SER HUMANO Y LA MORAL (ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA)
  • Dualismo: el hombre está formado por cuerpo (materia) y alma (esencia). Unión accidental.
  • El cuerpo es la cárcel del alma.
  • El alma racional es la esencia del hombre y el principio de conocimiento racional, pues nos lleva a conocer ñas ideas del mundo transcendente.
  • El alma trasmigra de cuerpo y cuerpo hasta llegar al mundo de las ideas ya purificado.
  • Demostraciones del alma: reminiscencia y simplicidad (el alma no puede  descomponerse y morir)
  • Tres tipos de alma en el propio humano: El alma racional, irascible y la concupiscente.
  • La Virtud se fundamente en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y por tanto de lo universal.
PROBLEMA DE LA SOCIEDAD (POLÍTICA)

  • El hombre es un ser sociable que en su esencia ya viene implícito su sociabilidad.
  • El gobierno debe pensar en el bien común y en la justicia social.
  • Imprescindible la educación para describir el alma de la población y desarrollarla.
  • Dividir a la población según su alma y virtudes, según sus funciones sociales, para así, conseguir que las desarrollen.
  • Existe el gobernante, el guerrero y el pueblo.
  • Los modos de gobernar a su preferencia son: la aristocracia,timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.



Platón (Sintetizdo para la PAU)

Platón (427-347 a.C.)

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. A sus 20 años conoció a Sócrates de quien fue discípulo hasta la muerte de éste. Su punto de vista político da un giro al darse cuenta que la moralidad y la legislación están corruptos por permitir la muerte de Sócrates, y que solo a través de la filosofía se podrá conseguir la justicia. A su avanzada edad crea la Academia, con la intención de formar a los futuros gobernantes con un plan educativo progresivo. Sus obras más importantes son: "Fedón", "La República" "El Banquete"...

METAFÍSICA: EL PROBLEMA DE LA REALIDAD.

Una idea no solo es un concepto mental que existe únicamente en la mente de quien lo piensa, sino que es la esencia que el demiurgo (inteligencia organizadora que ordena la naturaleza) implanta en la materia de la manera más perfecta posible. Partiendo de esta definición, Platón divide el mundo en dos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. El mundo sensible es aquel mundo terrenal, material y corruptible que está sujeto al cambio y que está formado por los individuos concretos, imperfectos y particulares. El mundo de las ideas es aquel mundo transcendental, inmutable y perfecto formado por las ideas y que es por tanto eterno.

La Teoría de las Ideas nos explica que el mundo sensible no deja de ser una mera copia, ya que depende del mundo de las ideas y de las ideas que lo compone.
La Teoría de la Participación nos explica la relación entre ambos mundos. Como hemos dicho anteriormente, la función del demiurgo es implantar en cada materia una esencia de la manera más perfecta posible, aquí es donde entra la jerarquización de las ideas según el grado de perfección que tengan. Esto es lo que provoca la gran diversidad de individuos o seres materiales, siendo cada ser una copia de otro ser con un mayor o menor grado de perfección. En esta pirámide jerarquizada podemos encontrar en la cúspide a la idea del Bien. La idea de bien se considera un principio ontológico (ya que todas las demás ideas participan en ella y a su vez, ella hace posible la existencia de las demás ideas y que además sean perfectas y racionales) y un principio epistemológico de la realidad (ya que si no conocemos a la idea del Bien no podremos conocer plenamente a las demás ideas)

EPISTEMOLOGÍA: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.

Tal y como plasmó en el mito de la caverna, Platón distingue dos tipos de conocimiento completamente opuestos: La Doxa y la Episteme. La Doxa, es la opinión, a partir del cual nos lleva al conocimiento sensible,captado por los sentidos, y por lo tanto falso, nos permite ascender al mundo sensible. El Episteme es la ciencia, a partir del cual encontramos el conocimiento racional, el verdadero, y lo encontramos a partir de la razón, ella nos permite ascender al mundo inteligible.
Para acceder al grado supremo de conocimiento hay que ascender por los diferentes grados de conocimiento, y este proceso lo consideramos dialéctica.

La Doxa y la Episteme se dividen en dos tipos de conocimiento cada uno. La Doxa se divide en Imaginación (percepción de los objetos sensibles) y Creencia (teorías del mundo sensible). La Episteme en Razón Discursiva (razonamiento matemático) e Intelección (intuición intelectual de las ideas). Cuando se llega a este último grado, se ha finalizado el proceso dialéctico puesto que se ha conseguido el conocimiento total.

Según la Teoría de la Reminiscencia, conocer es recordar las ideas que nuestra alma había olvidado, pero que tenía. Esto es debido a que el alma racional preexistió en el mundo de las ideas antes de que cayera al mundo terrenal y al ser atrapada en un cuerpo olvidó su conocimiento. Y para ayudarla a recordar es necesario utilizar el método mayéutico que consiste en que a través de las preguntas s hace pensar al interlocutor y por tanto se le obliga a recordar lo que una vez olvidó.

EL PROBLEMA DEL SER HUMANO Y LA MORAL: ANTROPOLOGÍA Y MORAL

Patlón divide al hombre en cuerpo y alma, y se unieron de forma accidental. Esto se considera dualismo.. El cuerpo pertenece al mundo sensible, es aquello material, corruptible y mortal, mientras que el alma es la esencia racional del hombre, inmortal e incorruptible. Amos están en una continua lucha, ya que el cuerpo es el que aprisiona al alma. El alama es la esencia racional hombre y el principio del conocimiento racional que nos permite llegar al mundo de las ideas. El alma trasmigra de cuerpo a cuerpo con la intención de llegar al nuevo mundo de las ideas ya purificado. Platón demuestra la inmoratlidad del alma a través de la reminiscencia (puesto que el alma preexiste al mundo de las ideas) y la simplicidad (el alma es simple puesto que no es material, no se descompone y no es mortal) El hombre se puede dividir en tres tipos de alma: concupiscible (la que otorga las sensaciones y pasiones sensibles, es mortal) irascible (la que otorga la capacidad de voluntad, esfuerzo y vigor) y por ultimo la racional (que permite al hombre razonar, gobierna a las otras dos y es inmortal)

La virtud se fundamenta con el desarrollo del bien del hombre, la esencia racional y por tanto es universal. Según el tipo de alma se desarrolla: virtud (alma racional),  valentía (alma irascible) y  templanza (alma concupiscente) Y con el desarrollo armónico de los tres se consigue la justicia, que es el orden estable y perfecto delas tres partes del alma del ser humano cumpliendo cada una su fase específica.

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: POLÍTICA

Las virtudes se desarrollan en sociedad ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe buscar el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según qué alma predomine más en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es por ello muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiará su desarrollo.

Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma y que jerarquizan la sociedad: el gobernante, en el que predomina la facultad racional y que debe ser el filósofo que tiene la episteme y la virtud de la sabiduría, cuya función será gobernar; el guerrero, con predominio del alma irascible y cuya virtud es la valentía encargándose de defender la ciudad; y el pueblo, con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza, que proveen a la ciudad de las necesidades económicas o materiales.

Para Platón la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, el gobierno de los mejores que son los filósofos, que poseen la episteme y por tanto la verdad. después y por orden descendente, catalogará a la timocracia, la oligarquía, la democracia y por ultimo la tiranía.