Análisis

Análisis del entorno

Consiste en analizar la realidad que rodea a la empres, porque cualquier cambio afecta a las decisiones que se deben tomar.

  • Entorno legal
  • Entorno tecnológico
  • Entorno social
  • Entorno económico.
Análisis de la competencia

La competencia es el conjunto de empresas que fabrica o comercializa en un mismo mercado, que tienen un mismo producto o presta un servicio similar.
  • Localización de los competidores.
  • Búsqueda de la información necesaria:: cuota de mercado, proveedores, tecnología que aplica...
  • Comparación de la situación de la competencia respecto a la empresa.
Aquello factores en los que la empresa se encuentra en ventaja o desventaja comparativa respecto a las otras empresas competidoras.

 Análisis del consumidor

Su forma de comportarse, el conjunto de actos realizados que se relacionan con la forma de obtener  y usar los bienes y servicios. 

Pueden haber varias variables:
  • V. externas: sociales o ambientales.
  • V. internas: personales e individuales.
  • V. relacionadas con los hábitos de consumo.


Técnicas de recogida de datos primarios

Estas técnicas son realizadas para estudiar las condiciones de partida. Supone obtener información tanto del interior de la empresa como del exterior, Acabado este proceso comienza ya la recogida de datos primarios.

Encuesta: presentar a una serie de personas una lista de preguntas que ellos deberán contestar. Estas personas se llaman muestras y son elegidas al azar y a través de ellas se establecen conclusiones para toda la población. Pueden ser:


  1. Encuesta a través de una entrevista personal: requiere un trato directo con la muestra. Los resultados son fiables pero el gasto que supone contratar a una persona para que realice dichas encuestas es un punto negativo.
  2. Encuesta por correo: se corre el riesgo de que las personas lo ignoren y no la realicen.
  3. Encuesta por correo electrónico: las preguntas son llevadas al correo de cada persona pero aunque esta medida no supone a penas coste, la persona puede ignorarlo y confundirlo con correo basura.
  4. Encuesta por voz o por llamada: es fiable pero supone un gasto tener contratado a personas para que la realicen.
  5. Encuesta por web: es la que más participación tiene en estos momentos, y aunque el coste que suponga es muy bajo, solo se llega a un grupo específico de personas y no a todo tipo de públicos. 


Observación: Estudiar la conducta de los consumidores y obtener conclusiones. La persona y objeto de la investigación tiene una actitud completamente natural. El observador directo, capaz de sintetizar todo lo que ve y oye puede sacar conclusiones y reajustar con acierto la política comercial de su empresa.

Experimentación: provocar la conducta del consumidor para estudiar sus reacciones. Se pueden preparar diferentes alternativas y cuantificar los resultados.

Estudio del mercado

Consiste en recopilar, elaborar y analizar información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor. Es necesaria ya que de ella depende tomar decisiones que sean exitosas.

Fases de la investigación

1.  Definición del objetivo de la investigación.

2. Diseño del modelo de investigación.

  • Información interna de la empresa
  • Datos anteriormente publicados.
  • Investigaciones realizadas en el exterior de la empresa.

3. Recogida de datos.

  • Datos primarios: información no estructurada. Información para este estudio en específico. 
  • Datos secundarios. información estructurada. Datos que ya tengo.

Aproximarse a la situación que se quiere investigar y de disminuir costes, en la primera fase del estudio se deben utilizar datos secundarios y buscar los primeros cuando sean de fácil acceso.

4. Clasificación y estructura de los datos.

5. Análisis y estructuración de los datos.

6. Presentación de resultados.

  • Análisis del problema.
  • Análisis de la metodología.
  • Resultados técnicos
  • Conclusión

El mercado

Se entiende por mercado el conjunto de consumidores que comparten una misma necesidad, que están dispuestos a satisfacerla y que tienen capacidad económica para ella.

CLASE DE MERCADOS

1. Por el grado de competencia:

A. Mercados perfectos: Competencia Perfecta.
B. Mercados imperfectos: competencia monopolísticas, Monopolio, Oligopolio.

2. Según las posibilidades de expansión :

A. Mercados actual: formado por los consumidores existentes en el momento en que se realiza el análisis.
B. Mercado potencial: resulta de sumar a los consumidores actuales, los que podrían llegar a serlo con una política de marketing eficaz.
C. Mercado tendencia: Se refiere a la evolución futura del mercado con independencia de las actuaciones de las empresas.

3. Por el motivo de compra:

A. Mercados de consumo: donde los bienes y servicios ofrecidos se dedican directamente a satisfacer necesidades de las familias.
B.  Mercados industriales: En los que oferentes y demandantes son empresas u organizaciones que intercambian bienes para la producción de otros bienes: maquinaria y equipos, materias primas, etc...

Causas del crecimiento de la producción

1. La inversión  en bienes de capital: que la utilizan para producir y con el capital productivo de la empresa: capital físico.

2. La mejora del capital humano: los conocimientos y las cualificaciones que adquieren los trabajadores, con la educación, la formación profesional y la experimentación.

3. El cambio tecnológico: avances en el conocimiento tecnológico: mejores productos,  mejores manera de producir, de organizar la producción,  dando lugar a I+D+I.

4. La calidad de la gestión de los recursos: los recursos deben gestionarse y organizarse de forma eficaz.

Tipos de sistemas productivos

1. Según el destino del producto:

A. Por encargo: según los deseos del cliente.
B. Para el mercado: se produce para los consumidores en general.

2. Según el grado de homogeneidad:

A. Producción artesanal: cada producto tienen sus propias características.
B. Producción en serie: los productos son idénticos y estandarizados.
C. Producción por lotes: se fabrican cantidades pequeñas de una gran variedad de productos.

3. Según la dimensión temporal:

A. Producción continua: el proceso se realiza sin interrupciones.
B. Producción intermitente: no requiere continuidad y las interrupciones no plantean problemas técnicos ni de costes: comercios.

COOPERACIÓN DE PRODUCTOS

Son acuerdos mediante los cuales las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.

A. Coordinación productiva: las empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir costes o compartir riesgos y recursos.
B. Cooperación comercial: Varias empresas se unen al comprar conjuntamente materias primas o mercaderías y conseguir condiciones más ventajosas. También es conveniente para entrar en nuevos mercados de forma conjunta.
C. Cooperación tecnología: ejemplos como la cesión de una patente para su explotación a cambio del pago de un precio, o la realización de proyectos de investigación conjunta entre las empresas.