ESPECIALIZACIÓN

Las empresas deciden crecer aprovechando al máximo su esfuerzo en los productos, mejorándolos y ampliando sus ventas, tanto en los mercados actuales como en nuevos mercados.

+ Penetración de mercados: a través de técnicas como la publicidad o la mejora de calidad, se consigue atraer a nuevos clientes y aumentar las ventas.
+ Desarrollo de mercados: hacer que el producto entre en nuevos mercados o nuevas áreas geográfica.
+ Desarrollo de productos: mejorar las cualidades del producto para complementarlo o creando nuevos productos pero manteniéndose en el mismo mercado.
Diversificación:
× Horizontal: cuando hay alguna similitud entre los productos nuevos y antiguos: misma tecnología,  similar sistema de comercialización. La empresa añade productos sustitutivos o complementarios, tratando de ofrecer una gama más  diversa para atraer a nuevos clientes. Ej: Pascual: leche, cereales,  miel...
× Heterogénea: no hay ninguna relación entre los productos nuevos y antiguos. Es una estrategia muy arriesgada al entrar la empresa en entornos competitivos nuevos, que implican nuevos conocimientos y nuevas estructuras. Ej: fabricantes de ropa que se convierte en  promotor y constructor de viviendas.

× Vertical: crecer añadiendo nuevas actividades a los actuales dentro del mismo sector. Ej: en una cooperativa láctea  decide ampliar su negocio envasado ella misma la leche. 

Se denomina integración vertical cuando la empresa añade nuevas fases y se extiende hacía ambos extremos de la cadena de valor, en unos casos para ser su propio proveedor y en otros su propio cliente, así la empresa asume la dirección y la coordinación de las fases que la integran.

Ventaja:

A) Sí la integración es hacía atrás,  la empresa pasa a ser su propio proveedor, lo que le proporciona garantía y seguridad de aprovisionamiento.
B) Sí la integración es hacía delante, la empresa puede controlar la distibución de sus productos.

Inconvenientes:

A) Se pierden las ventajas de la especialización, ya que la empresa tiene que dirigir y gestionar nuevas actividades, alejadas de su especialización.
B) Aparecen nuevos costes de gestión derivados de la necesidad de cooperación entre las distintas actividades que se integra.

En la actualidad la tendencia es la DESINTEGRACIÓN VERTICAL, intentando mantener algunas de las ventajas de la integración: Subcontratación,  una empresa encarga a otra la realización de una actividad en unas condiciones estipuladas, con la garantía que le comprará su producción  si cumple  esas condiciones. Estos acuerdos entre empresas suelen ser estables y están basados en la confianza mutua entre ellas y en la expectativa de obtener beneficios recíprocos.

Responsabilidad de las empresas

La responsabilidad social de las empresas es el conjunto de obligaciones  y responsabilidades que una empresa tiene con el ámbito social, laboral y medioambiental.

× Compromisorio con el consumidor y los clientes, respetando sus derechos y mejorando el trato sin mentirle.
× Buen ambiente laboral, fomentando así su compromiso y su participación positiva en el proceso laboral.
× Compromiso con la sociedad al crear trabajo y riqueza y desarrollando dicho lugar.
× Responsabilidad con el medioambiente ya que de él  depende el futuro de la empresa.

RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL

El medioambiente influye a la empresa y permite a la empresa seguir su actividad productiva en un futuro. Aunque las empresas crean efectos positivos como la riqueza, también crean efectos negativos como la contaminación. Y las empresas se han visto presionadas por la las personas que se concienciaron de dichos efectos negativos para mejorarlos. De este modo surge el término DESARROLLO SOSTENIBLE, realizar actividades productivas para satisfacer generaciones presentes  sin que se vean afectadas la generaciones futuras.

La novela de después de 1975 (sintetizado para PAU)

En 1975 Franco muere y aunque hubo varias tensiones incluido un Golpe de Estado que acabó en fracaso, se implantó en España la democracia siendo el jefe de Estado el rey Juan Carlos I. En 1986 España entra en la Unión Europea, en !992 los Juegos Olímpicos en Barcelona y las Exposiciones Universales de Sevilla y Madrid considerada una de las Ciudades Europeas de la Cultura. España se convierte en uno de los países más desarrollados a escala mundial.

Con la democracia se finaliza el proceso de censura y se rescatan obras que fueron censuradas y prohibidas al mismo tiempo que se le reconoce importancia a la novela extranjera.

Bajo el punto de vista de la narrativa, existieron tanta variedad de estilos que no se puede decir uno en particular. Pero aun así tienen características en común como el alejamiento de los problemas sociales y de la preocupación política que dio paso al humor y a la despreocupación, tantos fracasos a la hora de intentar mejorar el mundo dio cierto tono de desagrado, el carácter aglutinador de tantas corrientes, tonos, estilos... dio paso al individualismo, a las preocupaciones existenciales y  a la intimidad. Estos autores notaron la influencia del "mass-media" en sus obras (TV, radio, cine...)

En esta etapa conviven escritores de la posguerra (Ej: Cela) de la Generación del 50 (María Matute), de la Generación del 75 que siguen la experimentación de la Generación de los 60 (Eduardo Mendoza). Y por último los nuevos escritores que se dieron a conocer a finales del siglo XX (Rosa Montero)

Estos escritores no buscan encontrar una nueva corriente estética sino que solo buscan narrar una historia, y el lector solo busca entretenerse con ello. El poder de las editoriales crece haciendo que se publiquen la llamada literatura de masas de baja calidad.

Es difícil dividir las novelas según una corriente o escuela, pero no por temas:

  • Novela policiaca: tuvo su auge en los años 70 y 80. "El invierno en Lisboa" de Antonio Muñoz Molina,
  • Novela histórica: una de las más vendidas hoy "El Hereje" de Miguel Delibes. En los últimos años las obras que más se crearon fueron las que se centraron en la Guerra Civil y de la Posguerra. "La voz dormida" Dulce Chacón.
  • Novela realista: el autor cuenta la vida desde su propia experiencia. "Juegos de la edad tardía" Luis Londero.
  • Novela de reflexión: el escritor se centra en la reflexión intima de uno mismo. "La lluvia amarilla" Julio Llamazares.
  • Novela feminista: exaltan los valores de la mujer y defienden sus sentimientos íntimos. "Te trataré como una reina" de Rosa Montero.
  • Novela erótica: relacionada con la época del destape en el cine. destacan "Octubre, octubre" de Jose Luis Sampedro.
  • Novela filosófica: realizan un análisis crítico de los problemas de la sociedad occidental. "La máscara del héroe." de Juan Manuel de Prada.
  • Metanovela: se dedica a narrar la manera de creación literaria. "La caverna de las ideas" José Carlos Somoza.
  • La Generación X: formado por los escritores más jóvenes que nacieron ya en la democracia y que les influencia la sociedad de consumo. En sus obras representan a una sociedad marcada por la urbanización, la sociedad de consumo, que no tiene valores y una sociedad de excesos: drogas, alcohol, sexo. "Sexo, prozac y dudas" Lucía Etxebarria

La novela española de 1939 a 1974 (Sintetizado para Pau )

España después de la Guerra Civil estaba en una situación tanto política como social bastante decayendo.  La cultura y las creaciones artísticas se vieron cortadas. El exilia de la mayor parte de escritores españoles como Ayala, provocaron un vacío en el magisterio. Pero además, los escritores se ven limitados por una doble censura: la del propio escritor y posteriormente la del censor. Pero pronto tendría lugar un resurgimiento cultural:

N. Triunfalismo bélico: se centran en los instantes previos al conflicto y exaltan el triunfo del nuevo régimen. No buscan profundidad psicológica sino que sólo tiene una finalidad triunfalista. Ej: "Frente de Madrid" de Edgar Neville.
N. De Evasión: la Guerra Civil ha sido muy traumática por lo que solo quieren evadirse a otros lados, esta técnica se llama evasión y suelen hacerlo al pasado.su finalidad es entretener. Ej: "Javier Mariño" Gonzalo Terrente Ballester.
N. Existencial: Muestra un mundo poco amable con personajes marginados. Su finalidad es dar a conocer los aspectos más repugnantes de la humanidad. Los temas mas recurrentes son el destino del humano y la dificultad de comunicación personal. Los pero naves se encuentran en un espacio limitado y narrados en primera persona y desde el pasado. Ej: "Los Abel" de Ana María Matute. "Nada" de Carmen Laforet.

La Novela de los Años 50. El realismo Social.

Salir del aislamiento internacional y comenzar la industrialización va a provocar cambios leves en la mentalidad del país y bajo el punto de vista de la literatura se manifestará  dejando de hacer alusiones a la Guerra Civil. La literatura se tiene que comprometer con la sociedad como aquello que sirve para demandar los males que están viviendo la sociedad con la intención de cambiarlo. En España se manifestó como Realismo Social y los temas más recurrentes eran las condiciones de vida del proletariado y del campesinado y de la poca solidaridad y el egoísmo de la burguesía, además de las consecuencias de la Guerra Civil. El narrador es un observador. Los diálogos directos son imprescindibles, y es utilizado para conocer el interior de los múltiples personajes que intervienen en los hechos, los cuales forman a su vez un personaje colectivo en un espacio temporal muy concentrado.

Destaca "La Colmena" de Camilo José Cela.

La Novela de los Años 60

En esta nueva etapa influyen los renovadores extranjeros, el triunfo de la novela hispanoamericana y el creciente poder de las editoriales. Propone la experimentación y la innovación a la hora de crear. Los personajes tienen ciertos problemas de identidad que buscan las razones de su angustia vital y critican al entorno por haberles influido en esos problemas. Desaparece el argumento y complican las estructuras. Utilizan un punto de vista múltiple y cruza historias o narra historias simultáneas. El estilo indirecto libre es imprescindible. El tiempo se rompe haciendo saltos hacía el futuro y el pasado. Ej: "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes.

La Novela del exilio

Como hemos mencionado anteriormente, uno de las consecuencias de la Guerra Civil es el exilio y cada uno de los escritores se lo toma de diferente manera:

- Los que vuelven sus ojos a las memorias del pasado en España: "Campo de almendros" de Max Aub.
- Los que se centran en la vida que tienen que vivir lejos de su patria. Marcada por la melancolía que sientes por no estar cerca. "Muertes de perro" Francisco Ayala.
- Los que se imaginan como se está  viviendo en esos momentos en España. "Réquiem por un campesino español. " de Ramón J. Sender.

Generación del 27 (Sintetizado para Pau )

Conjunto de escritores de edad similar cuyo nombre proviene de acontecimientos importantes que tuvieron lugar en esa fecha como el centenario de la muerte de Gongora. Y Juan Ramón Jiménez y Ortega y Gasset tendrán gran influencia en ellos. Sufrieron tres etapas:

1 Etapa: el inicio, en el que Jiménez y Ortega intentaron conducirlos al arte puro, además de la influencia de las Vanguardias.
2 Etapa: la Guerra Civil. Proceso de rehumanizacion empieza el surrealismo.
3 Etapa: después de la Guerra supone para muchos escritores la muerte y en otros casos el exilio.

Estos escritores intentaron hacer una síntesis entre lo culto y lo popular,  intentando encontrar un equilibrio entre lo universal y lo español, la pureza estética y la autenticidad humana, lo místico del poema y lo riguroso a la hora de hacerla... los temas principales fueron la naturaleza como el entorno del yo poético, los grandes asuntos del ser humano, el amor como forma de libertad aunque no pasaron por alto su lado negativo. Aunque fueron influidos por los clásicos,  no les impidió acercarse a las vanguardias.

Los escritores más importantes fueron:

Pedro Salinas: considerado el poeta del amor, creador de "La voz a ti debida". Busca a su amada más allá del mundo real pero ambos son negados para crear la imagen ideal de la mujer. La amada es un concepto puro y el amor se convierte en un sufrimiento.
Vicente Alexaindre: Fue un hombre muy enfermizo y por tanto ello influenciará en sus obras, siendo el tono angustiado y pesimista utilizado. Trata sobre el amor, los sentimientos, la muerte y las pasiones. Su obra más  importante es "Sombra del paraíso." y después de la Guerra "Historias del corazón".
Luis Cernuda: Personalidad solitaria, dolorida, sensible y vulnerable. Desacuerdo con el mundo y rebelde. Obra más importante: "La realidad y el deseo"
Gerardo Diego: Gran variedad de temas, tonos y estilos. Sus obras pueden ir por el lado de las Vanguardias o lo tradicional. Destacan: "Manual de Espumas."
Federico García Lorca: el más popular de la generación del 27. De familia aristócrata. Viaja a Nueva York para aprender el idioma e influido por dicha tierra crea "Poeta en Nueva York." Más tarde vuelve a España y crea otras obras como "Bodas de Sangre" en las que el ambiente andaluz está presente y reitera en la mayoría de sus obras símbolos  como la luna simbolizando a la muerte, los caballos... constante referencia a la muerte y de tono trágico.
Rafael Alberti: se afilio al bando comunista y participó en la Guerra Civil. Destaca su obra "Marinero en tierra" en donde refleja su sentimiento malagueño que añora las playas estando en Madrid. Más tarde pública "Sobre los ángeles " donde abandona el lenguaje tradicional y ahonda en el surrealismo. Gran acento político.

El Realismo (Sintetizado para PAU)

El Realismo surge en el siglo XIX en España y concretamente en Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Es la contraposición del Romanticismo y será sustituido posteriormente por el Modernismo. Es una corriente estétcia que intenta dejar atrás el sentimentalismo y el intimismo propio del Romanticismo. La Burguesía se ha consolidado como órgano social más importante por lo que van a demandar obras que traten sobre problemas cercanos a ellos, con personajes que se asimilen a ellos. Pero también aparecen por primera vez personajes que son del proletario, por influencia del Marxismo. Otras corrientes que influenciaron a dicha corriente es el Positivismo. El Realismo tiene bastantes características:

Descripción minuciosa de los hechos, acercándose más a la forma científica de relatar los hechos y el escritor deberá de informarse previamente para relatarlos. utilizan la novela para poder relatar descripciones tan detalladas y por tanto extensas. La ubicación de los hechos están ambientados de forma cercana, para que el lector se vea identificado en ellos. Los hechos le ocurren a personajes individuales, novela psicológica, o colectivos, novela social, que serán una presentación de la manera de pensar y por tanto actuar de los grupos sociales del momento. El narrador es omnisciente, convirtiéndose así en un personaje que relata los hechos de la manera más objetiva posible y que en algunas ocasiones tiende a desaparecer, convirtiéndose así en un "cronista". El lenguaje es coloquial, adaptándose a la clase social del personaje que en ese mismo momento está interviniendo en la obra. La posición política y social del autor influenciará enormemente la manera de relatar los hechos.

En España, el Realismo se puede dividir en tres etapas: la primera, es la introducción de dicha corriente, la segunda es el triunfo del Realismo y la tercera y ya última, es la influencia del Naturalismo.

1ª Introducción del Realismo: De la etapa Romántica llega el costumbrismo que se irá convirtiendo de manera gradual en novelas realistas y "La Gaviota" escrita por Fernán Cortés será el que lo inicie. También los famosos Artículos del Romanticismo serán convertidos en cuentos, pero también en novelas costumbristas que relatan escenas costumbristas  unidas a una trama sentimental.

2º Triunfo del Realismo: Todo comienza con "La Gloriosa" un acontecimiento histórica en la que Isabel II por fin es destronada, de esta forma, el Realismo se consolida en España definitivamente siendo Benito Pérez Goldós y Clarín los escritores a destacar:

Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas y se trasladó posteriormente en Madrid. Sus obras se dividen en Episodios Nacionales, que con la intención de conocer el problema que ha originado los males de la sociedad, hace un exhaustivo proceso de información y por tanto narración de una época pasada en España donde se originó el problema y que influencia en el momento actual; y las Novelas que dependiendo de su temática y del tiempo se dividen en:

  • Novelas de Tesis, años 70: antepone la ideología conservadora y liberal, siendo normalmente los conservadores los pueblerinos incultos y que están arraigados de a su tierra, mientras que los liberales son aquello que viven en la ciudad e intentan impulsar un poco de modernización. Suele inclinarse por el lado liberal. Ej: "Doña perfecta."
  • Novelas Contemporáneas, años 80: es una influencia del Naturalismo. Intenta relatar los problemas de la sociedad media madrileña y combina elementos históricos y ficticios. Reflexión sobre la condición humana. Ej: "Fortunata y Jacinta".
  • Novelas espirituales, años 90: están influenciadas por la novela espiritual que corría por Europa y es un intento de superar la novela realista. Ej: "Misericordía" "Nazarín

Clarín fue un profesor de universidad de Oviedo. Fue el creador de "La Regenta" su novela más importante y que los hechos ocurren en Vetusta, nombre ficticio que se inventó para referirse a Oviedo. Esta obra relata la vida de Ana Ozores, un personaje que está marcado por la insatisfacción en todos los puntos de vista de su vida. Esta mujer, se verá relacionada con un personaje religiosos, que intentará influenciar en ella para beneficiarse él mismo, y un galán que intentará seducirla. La obra se divide en dos partes, la primera parte en la que solo se realizan extensas descripciones pero que una vez ya descrito todo, pasará a la acción, la segunda parte de la obra. Lo personajes van evolucionando. También escribió cuentos costumbristas de los que destacan por ser líricos e irónicos. "Su Único hijo"

3º Naturalismo: el naturalismo es una corriente iniciada por Emilie Zola en Francia y que aunque en España no tendrá gran influencia, aun así influenciará en algunas técnicas de narración y descripción. La mayor representante del Naturalismo en España es Emilia Pardo Bazán con su obra "La cuestión palpitante" que tuvo mucha polémica al compartir el sentimiento revolucionario de Zola.

El Naturalismo se basa en que el escritor actúa como un médico con sus pacientes. El medio es el que influye a la forma de pensar y por tanto actuar del personaje y por tanto, juega con el ambiente a su gusto. Esto explica, el por qué de que se interesen por personajes y ambientes marginados. Reflejando así, las condiciones sociales y la miseria moral y ética.

Romanticismo (siglo XIX)

Surge como contraposición a la Ilustración. La burguesía consigue implantar un Estado liberal, convirtiéndose en la sociedad del momento. Al estar atrasada en todos los ámbitos España, entra más tarde el romanticismo respecto al resto de Europa.

La lírica es subjetiva y busca la exaltación del yo, del individualismo y la libertad. Los escenarios son utilizados para describir el interior del escritor, generalmente triste y melancólico. Por esta última razón, el vocabulario estará destinado a ser subjetivo y relacionado con ello. Utilización de arcaicismos. Hay dos tipos de lírica:

+ Poesía  histórica: muy extenso y de carácter legendario. Hay polimetría.

+ Poesía lírica: se divide en dos

~ Primera parte: El principal representante es Espronceda. Inició su carrera con "El Pelayo. " una obra épica y más tarde fue el creador de las Canciones como "El Pirata" cuya finalidad es buscar la musicalidad de dichas rimas y el personaje solía ser un personaje marginado y que representaran la libertad como el pirata. También utiliza elementos subjetivos, visiones extraídas de sueños, recursos rítmicos y antítesis de elementos. Varía la métrica y la estrofa.  También fue autor de obras ene prosa como "El Estudiante de Salamanca."
~ Segunda parte: protagonizado por Béquer y Rosalía de Castro. Esta última destaca por su obra "En las orillas del Sar" Era gallega y la constantes referencias a su tierra y la melancolía que sentía al no poder estar allí se convirtió en una característica principal suya. Además, exalta el ámbito regional, como la cultura y la lengua. Resalta el dolor y la soledad de la vida y la solución siempre es la muerte. Béquer es un poeta que destaca por su obra "Rimas". Mezcla polimetría y versos heptasílabos y endecasílabos. Es un poeta que cuida muy bien la rima. Él  define la poesía como aquello que esta en el ambiente y que él solo la recoge, es como una mujer inalcanzable. La experiencia amorosa siempre es un fracaso y desconsuela. Tiene un carácter reflexivo.

La Prosa: Existen obras relacionadas con el ambiente medieval ya que protagonizaban perfectamente los intereses románticos, "El doncel de Enrique el Doliente" de Larra  es un ejemplo de ello. Más tarde surgió el costumbrismo que se dedicaba a narrar escenas, ejemplo "Las escenas madritenses" y para finalizar, surgieron los Artículos y se hicieron muy populares ya que tuvo un auge la prensa como método para difundir ideas y pensamientos. El principal escritor de Artículos de la época  fue Larra y destacan tres tipos: las críticas literarias y de teatro, los artículos de costumbres como "Vuelva usted mañana" (crítica las costumbres de la sociedad.) Y los artículos políticos como "El día de difuntos". Larra escribió los artículos como si fuera un observador de los hechos y en muchas ocasiones como si fuera un sueño como en esta última obra mencionada.

El Teatro Romántico en una mezcla de teatro cómico  y tragedia característicos de la corriente pasada, la Ilustración. Rompo también con la regla de las tres unidades. Los personajes que destacan con el héroe  romántico  (guapo, rebelde y seductor) y la heroína romántica  (guapa, enamorada perdidamente del héroe  y sufre por él, al igual que daría su vida por el amor) El tema principal es la exaltación de la libertad y del amor imposible. Los personajes están marcados por una fuerza o destino que les impide acabar con éxito lo que se habían estipulado. Todo esto bajo un ambiente lúgubre,  como cementerios,  que influirán enormemente  en el espectador. El teatro romántico comienza con la "Conjunción de Venecia" de Francisco de la Rosa, y termina con "Don Juan Tenorio" de José  Zorrilla.