Platón (esquema)

VIDA
  • Nació en 427 a.C en Atenas. 
  • Conoció a Sócrates, quien fue su mentor.
  • Sócrates muere y se da cuenta de que la legislación y la moralidad están corruptas.
  • Descubre que la Filosofía es la única vía para encontrar la justicia.
  • A sus 70 años crea la Academia con la intención de formar a los futuros gobernantes.
OBRAS IMPORTANTES
  • Fedón
  • El Banquete
  • La República
PROBLEMA DE LA REALIDAD (METAFÍSICA)
  • La idea es la esencia que plasma el demiurgo en la materia de la manera más perfecta posible.
  • Existe el mundo sensible (el mundo terrenal, formado por seres individuales, variados y concretos. Es un mundo corruptible) y el mundo de las ideas (representa lo real y lo verdadero, es un mundo que no es corruptible, transcendente, inmaterial y eterno)
  • Según la Teoría de las Ideas nos dice que el mundo sensible solo es una copia del mundo de las ideas, puesto que depende de ellas)
  • Teoría de la Participación: el demiurgo intenta plasmar la esencia en la materia de la manera más perfecta posible, pero hay diferentes niveles de perfección, por tanto hay mucha variedad de individuos y cada individuo es una copia de otro individuo de mayor o menor nivel de perfección.
  • La jerarquización de las ideas según su perfección: en la escala más alta está la Idea del Bien
  • La idea del Bien es un principio ontológico (todas las ideas participan en la idea del Bien y éste permite que las demás ideas existan y que sean lo más racional y perfectas posibles) y un principio epistemológico de la realidad (sino se conoce perfectamente la idea del Bien, no se conoce las demás ideas.
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA)
  • Como el mito de la caverna, existen dos maneras de conocer: Doxa (opinión, conocimiento falso y nos lleva al conocimiento sensible, lo captamos a través de los sentidos) Episteme (ciencia, conocimiento verdadero de la realidad, se consigue a partir del razonamiento)
  • Doxa se divide en: Imaginación (percepción de los sentidos) y Creencia (teorías del mundo sensible) 
  • Episteme se divide en: Razón discursiva (razonamiento matemático) e Inteleción (filosofía, intuición intelectual de las ideas) 
  • Para conseguir el grado supremo del ser hay que ir ascendiendo por todos los grados de conocimiento, este proceso se llama dialéctica y los cuatro grados que tiene se representan en el símil de la línea.
  • Teoría de la Reminiscencia: el alma preexistió en el mundo de las ideas, Al llegar al mundo sensible olvidó su conocimiento. El alma se siente encerrada en un cuerpo y por tanto en el mundo sensible.
  • Conocer es recordar y a través de las preguntas al interlocutor se le obliga a pensar y recordar lo que un día olvidó.
PROBLEMA DEL SER HUMANO Y LA MORAL (ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA)
  • Dualismo: el hombre está formado por cuerpo (materia) y alma (esencia). Unión accidental.
  • El cuerpo es la cárcel del alma.
  • El alma racional es la esencia del hombre y el principio de conocimiento racional, pues nos lleva a conocer ñas ideas del mundo transcendente.
  • El alma trasmigra de cuerpo y cuerpo hasta llegar al mundo de las ideas ya purificado.
  • Demostraciones del alma: reminiscencia y simplicidad (el alma no puede  descomponerse y morir)
  • Tres tipos de alma en el propio humano: El alma racional, irascible y la concupiscente.
  • La Virtud se fundamente en el desarrollo del bien propio del hombre, su esencia racional, y por tanto de lo universal.
PROBLEMA DE LA SOCIEDAD (POLÍTICA)

  • El hombre es un ser sociable que en su esencia ya viene implícito su sociabilidad.
  • El gobierno debe pensar en el bien común y en la justicia social.
  • Imprescindible la educación para describir el alma de la población y desarrollarla.
  • Dividir a la población según su alma y virtudes, según sus funciones sociales, para así, conseguir que las desarrollen.
  • Existe el gobernante, el guerrero y el pueblo.
  • Los modos de gobernar a su preferencia son: la aristocracia,timocracia, oligarquía, democracia y tiranía.



Platón (Sintetizdo para la PAU)

Platón (427-347 a.C.)

Platón nació en Atenas en el año 427 a.C. en el seno de una familia aristocrática. A sus 20 años conoció a Sócrates de quien fue discípulo hasta la muerte de éste. Su punto de vista político da un giro al darse cuenta que la moralidad y la legislación están corruptos por permitir la muerte de Sócrates, y que solo a través de la filosofía se podrá conseguir la justicia. A su avanzada edad crea la Academia, con la intención de formar a los futuros gobernantes con un plan educativo progresivo. Sus obras más importantes son: "Fedón", "La República" "El Banquete"...

METAFÍSICA: EL PROBLEMA DE LA REALIDAD.

Una idea no solo es un concepto mental que existe únicamente en la mente de quien lo piensa, sino que es la esencia que el demiurgo (inteligencia organizadora que ordena la naturaleza) implanta en la materia de la manera más perfecta posible. Partiendo de esta definición, Platón divide el mundo en dos: el mundo de las ideas y el mundo sensible. El mundo sensible es aquel mundo terrenal, material y corruptible que está sujeto al cambio y que está formado por los individuos concretos, imperfectos y particulares. El mundo de las ideas es aquel mundo transcendental, inmutable y perfecto formado por las ideas y que es por tanto eterno.

La Teoría de las Ideas nos explica que el mundo sensible no deja de ser una mera copia, ya que depende del mundo de las ideas y de las ideas que lo compone.
La Teoría de la Participación nos explica la relación entre ambos mundos. Como hemos dicho anteriormente, la función del demiurgo es implantar en cada materia una esencia de la manera más perfecta posible, aquí es donde entra la jerarquización de las ideas según el grado de perfección que tengan. Esto es lo que provoca la gran diversidad de individuos o seres materiales, siendo cada ser una copia de otro ser con un mayor o menor grado de perfección. En esta pirámide jerarquizada podemos encontrar en la cúspide a la idea del Bien. La idea de bien se considera un principio ontológico (ya que todas las demás ideas participan en ella y a su vez, ella hace posible la existencia de las demás ideas y que además sean perfectas y racionales) y un principio epistemológico de la realidad (ya que si no conocemos a la idea del Bien no podremos conocer plenamente a las demás ideas)

EPISTEMOLOGÍA: EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO.

Tal y como plasmó en el mito de la caverna, Platón distingue dos tipos de conocimiento completamente opuestos: La Doxa y la Episteme. La Doxa, es la opinión, a partir del cual nos lleva al conocimiento sensible,captado por los sentidos, y por lo tanto falso, nos permite ascender al mundo sensible. El Episteme es la ciencia, a partir del cual encontramos el conocimiento racional, el verdadero, y lo encontramos a partir de la razón, ella nos permite ascender al mundo inteligible.
Para acceder al grado supremo de conocimiento hay que ascender por los diferentes grados de conocimiento, y este proceso lo consideramos dialéctica.

La Doxa y la Episteme se dividen en dos tipos de conocimiento cada uno. La Doxa se divide en Imaginación (percepción de los objetos sensibles) y Creencia (teorías del mundo sensible). La Episteme en Razón Discursiva (razonamiento matemático) e Intelección (intuición intelectual de las ideas). Cuando se llega a este último grado, se ha finalizado el proceso dialéctico puesto que se ha conseguido el conocimiento total.

Según la Teoría de la Reminiscencia, conocer es recordar las ideas que nuestra alma había olvidado, pero que tenía. Esto es debido a que el alma racional preexistió en el mundo de las ideas antes de que cayera al mundo terrenal y al ser atrapada en un cuerpo olvidó su conocimiento. Y para ayudarla a recordar es necesario utilizar el método mayéutico que consiste en que a través de las preguntas s hace pensar al interlocutor y por tanto se le obliga a recordar lo que una vez olvidó.

EL PROBLEMA DEL SER HUMANO Y LA MORAL: ANTROPOLOGÍA Y MORAL

Patlón divide al hombre en cuerpo y alma, y se unieron de forma accidental. Esto se considera dualismo.. El cuerpo pertenece al mundo sensible, es aquello material, corruptible y mortal, mientras que el alma es la esencia racional del hombre, inmortal e incorruptible. Amos están en una continua lucha, ya que el cuerpo es el que aprisiona al alma. El alama es la esencia racional hombre y el principio del conocimiento racional que nos permite llegar al mundo de las ideas. El alma trasmigra de cuerpo a cuerpo con la intención de llegar al nuevo mundo de las ideas ya purificado. Platón demuestra la inmoratlidad del alma a través de la reminiscencia (puesto que el alma preexiste al mundo de las ideas) y la simplicidad (el alma es simple puesto que no es material, no se descompone y no es mortal) El hombre se puede dividir en tres tipos de alma: concupiscible (la que otorga las sensaciones y pasiones sensibles, es mortal) irascible (la que otorga la capacidad de voluntad, esfuerzo y vigor) y por ultimo la racional (que permite al hombre razonar, gobierna a las otras dos y es inmortal)

La virtud se fundamenta con el desarrollo del bien del hombre, la esencia racional y por tanto es universal. Según el tipo de alma se desarrolla: virtud (alma racional),  valentía (alma irascible) y  templanza (alma concupiscente) Y con el desarrollo armónico de los tres se consigue la justicia, que es el orden estable y perfecto delas tres partes del alma del ser humano cumpliendo cada una su fase específica.

EL PROBLEMA DE LA SOCIEDAD: POLÍTICA

Las virtudes se desarrollan en sociedad ya que el hombre es considerado un ser social por naturaleza. El gobierno debe buscar el bien común y conseguir la justicia social. El orden perfecto de la sociedad se generará con el desarrollo de la virtud característica de cada hombre, según qué alma predomine más en ellos, para así proceder después a la división social en la ciudad y el puesto que cada uno ocupará en ella. La educación es por ello muy importante para descubrir el alma propia de cada individuo y guiará su desarrollo.

Platón distingue tres funciones sociales de acuerdo al predominio del alma y que jerarquizan la sociedad: el gobernante, en el que predomina la facultad racional y que debe ser el filósofo que tiene la episteme y la virtud de la sabiduría, cuya función será gobernar; el guerrero, con predominio del alma irascible y cuya virtud es la valentía encargándose de defender la ciudad; y el pueblo, con predominio del alma concupiscible, cuya virtud es la templanza, que proveen a la ciudad de las necesidades económicas o materiales.

Para Platón la mejor forma de gobierno es la Aristocracia, el gobierno de los mejores que son los filósofos, que poseen la episteme y por tanto la verdad. después y por orden descendente, catalogará a la timocracia, la oligarquía, la democracia y por ultimo la tiranía.

Descartes (sintetizado para PAU)

VIDA

Descartes nació en Francia y desde ya joven comenzó a dudar de la educación clásica y comenzó a guiarse por las matemáticas y por la ciencia moderna que le causaban más seguridad y certeza. Comenzó a ser conocido en Europa gracias a sus publicaciones filosóficas y llegó a ser tan importante que la reina Cristina de Estocolmo le llamó llamar para que llevara a cabo unas clases de Filosofía. Morirá en Estocolmo en 1650.

OBRA IMPORTANTE

"Las meditaciones metafísicas"

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO, EPISTEMOLOGÍA

Descartes es del siglo XVII y será considerado como padre de la Filosofía Moderna y como creador del Racionalismo. Esta última corriente filosófica es aquella que quiere encontrar un conocimiento verdadero a través de la razón y descartando lo captado por los sentidos. La finalidad a la que quiere llegar Descartes es a encontrar un conocimiento evidente y seguro donde no queda espacio para las dudas. Para poder conseguirlo, es necesario seguir una guía o un método que nos ayude a razonar y que esté estrechamente enlazado con la Razón Humana, puesto que sino es así, entonces sería inútil. Y para conseguir todo ello, comienza analizando la forma de actuar de la Razón.

La Razón es igual a todos los hombres y de ella puede sacar dos modos de conocimiento distintos entre si: el conocimiento inductivo y el conocimiento deductivo. El conocimiento inductivo es aquel conocimiento formado por ideas simples que salen de la razón y que por tanto son evidentes y claras. El conocimiento deductivo es aquel que analiza las intuiciones de las ideas simples y las conexiones entre las ideas que existen porque la razón se ha dado cuenta de ello, con la finalidad de llegar a un verdades complejas, juicios o leyes.

Para poder desarrollar dichos conocimientos es necesario desarrollar cuatro leyes, las cuales son: evidencia (son verdades todo aquello que se nos presente de manera clara y evidente) , análisis (las ideas complejas se pueden dividir en ideas simples que se nos presentan de forma clara y evidente), síntesis (a partir de las ideas simples que hemos intuido podemos ir creando verdades más complejas) y enumeración (comprobar que los pasos realizados anterior mente se han ejecutado correctamente y como era debido). 

Para llegar a una verdad indudable y una metafísica cierta es necesario que realicemos la Duda Metódica que consiste en dudar de todo hasta que lleguemos a la verdad indudable. Primero se ha de dudar de todo aquello que se nos presente de los sentidos puesto que nuestros sentidos nos pueden engañar. En el puesto número dos hay que dudar de todo aquello que se nos presente en la realidad extramental, puesto que el mundo de los sueños es en algunas ocasiones tan real que no podemos diferenciarlo de la vida real. Y por último y en el puesto tres, hay que dudar de aquello que provenga de nuestro razonamiento puesto que existe un genio maligno que hará todo lo posible para conducirnos al error aunque estemos plenamente seguros de que sea cierto. 

Para concluir, Descartes defendía la idea de que pienso, luego existo. Esta frase significa que afirmar que pienso es porque lo estás pensando y por tanto existes. El hombre es un ser pensante que existe y que por tanto la sustancia pensante, el cogito, es una verdad indudable porque existe.

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DE DIOS: METAFÍSICA Y TEOLOGÍA.

Como hemos dicho anteriormente, para crear una Metafísica cierta, es necesario partir de la verdad indudable, el cogito.

El cogito piensa ideas que se pueden dividir hipotéticamente en tres clases: adventicias, facticias e innatas. Las ideas adventicias son aquellas ideas que proceden del exterior. Las ideas facticias son aquellas ideas que son creadas por la mente a partir de otras ideas. Las ideas innatas no son adventicias puesto que no provienen del exterior, ni  facticias porque no son una producción de la mente, sino que provienen de la razón. De las ideas innatas surge la Idea del Infinito que Descartes lo enlaza con la Idea de Dios. Y esto que acabo de decir lo explica con el Principio de Causalidad.

El Principio de Causalidad es aquel que nos quiere demostrar que Dios existe. La Idea de Infinito no puede tener como causa un ser infinito, sino que debe de haber un término medio entre causa (lo que causa lo infinito) y efecto (la propia idea de infinito) y este termino medio es Dios pues es la causa necesaria de nuestra idea de infinito.

Para afirmar la existencia de Dios, Descartes afirma el Argumento Ontológico de San Anselmo y con ello implica afirmar tres ideas más:

  • La idea de Dios implica perfección y que por tanto existe, ya que si fuera imperfecto no existiría. 
  • Dios debe existir por la necesidad de que existiera una primera causa, es decir, por ser un ser incausado
  • Descartes entiende la idea de Dios como omnisciente, perfecto, bueno e ilimitado.

Dios existe y es la garantía de que las ideas que tengo sobre el mundo exterior, se le asigna una realidad extramental. y puesto que Dios es bueno y perfecto, no nos va a engañar. Aquí es donde surge la idea de Mecanicismo, la cual nos explica que toda la sustancia extensa actúa como una máquina.

Hay diferentes tipos de sustancias: la sustancia pensante (cogito) la sustancia ilimitada (Dios) y la sustancia extensa (el mundo exterior) Descartes define sustancia como aquello que existe independientemente de todo lo demás, y esta definición es perfecta para la idea de Dios, pero en las demás sustancias, pensante y extensa, son también consideradas sustancias puesto que son completamente independientes entre si.

EL PROBLEMA DEL SER HUMANO Y DE LA MORAL: ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA

Descartes defiende el dualismo, que el hombre está formado por cuerpo (sustancia extensa) y  alma (cogito) y que ambas están en continua lucha entre si porque son completamente diferentes. Pero la única relación que tienen entre si, es que el cuerpo es dominado por el cogito ya que el cuerpo actúa como una máquina (Mecanicismo) y no tiene completa libertad, mientras que el cogino al ser inmortal si que tiene completa libertad para actuar y gobierna al cuerpo.

Se puede alcanzar la felicidad si se desarrolla la perfección del alma. Este desarrollo de la perfección va ligado al desarrollo de la libertad. Esta libertad se consigue dominando las pasiones y deseos del cuerpo a través de una voluntad del entendimiento entre lo bueno y lo malo. Estas pasiones son los que hacen que el cuerpo no sea completamente libre y que por tanto actúe como una máquina y no sea completamente libre.

El Sistema ético no está terminado puesto que hasta que no se construya una ética certera completamente, la moral será  provisional. De este modo, se evita que el error sea absoluto. Mientras tanto, el ser humano deberá actuar moralmente tal y como se estipule en las leyes del lugar concreto en el que se encuentre.

Descartes (esquema)

VIDA

  • Nace en Francia
  • Desde jóven comienza a dudar de la educación clásica y tiende a las matemáticas y a la nueva ciencia que le dan más seguridad.
  • Es conocido en Europa por la publicación de sus obras.
  • Es tan importante que la propia Reina de Estocolmo (Cristina) le llama para impartir clases de Filosofía.
  • Muere en Estocolmo en 1650.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO: EPISTEMOLOGÍA

  • Siglo XVII: Padre de la Filosofía moderna e iniciador del Racionalismo
  • Racionalismo: Anteponer la razón antes que los sentidos como vía para encontrar el conocimiento verdadero
  • Finalidad es encontrar un conocimiento verdadero y evidente donde no haya espacio a la duda.
  • Método que ha de utilizar debe compenetrarse con la Razón humana para que sea así útil y que nos ayude a razonar. Este método consiste en analizar la actuación de la razón
  • La Razón es igual para todos los hombres y se divide en dos modos de conocimiento: el conocimiento inductivo (es el conjunto de ideas simples que surgen de la razón de forma clara y evidente) y el conocimiento deductivo (es el conjunto de intuiciones que salen de las ideas simples y la conexión entre ellas que descubre la razón para llegar a verdades complejas, juicios o leyes)
  • Para conseguir desarrollar estos dos modos de conocimiento es necesario seguir cuatro reglas: la primera regla es la evidencia (no hay que duda de aquello que se nos muestre de forma evidente y clara puesto que son verdaderas), la segunda regla es el análisis (las ideas complejas son un conjunto de ideas simples que se nos muestra de manera evidente y por tanto se pueden dividir), la tercera regla es la síntesis (a partir de las ideas simples se van formando ideas más complejas) y la cuarta regla la enumeración (comprobar que los anteriores pasos se han ejecutado correctamente).
  • Para llegar a una metafísica correcta y cierta hay que utilizar la Duda Metódica que consiste en dudar de todo para encontrar lo que nos resulte evidente y por tanto sea verdadero: 1º (dudar de todo aquello que percibamos de los sentidos que puede inducirnos a error) 2º (dudar de aquello que proceda de la realidad extramental, puesto que el mundo de los sueños nos puede parecer muy real pero sigue siendo un mundo falso) 3º (dudar de aquello que provenga de la razón porque existe un genio maligno que nos induce al error) 
  • Mientras se piensa no hay duda de que estamos pensando y por tanto, que existimos.
  • Verdad indudable: si es verdad que pienso, entonces soy un ser pensante y no hay duda que existe una sustancia pensante, el cogito. "Pienso luego existo"

*Ser pensante = cogito = verdad indudable

EL PROBLEMA DE LA REALIDAD Y DE DIOS: METAFÍSICA Y TEOLOGÍA

  • Para crear una Metafísica que sea cierta es necesario recurrir a la verdad indudable.
  • El cogito piensa ideas que son pososibles dividir hipòtéticamente en: Adventicias (las ideas provienen del exterior), Facticias (la mente las produce a partir de otras ideas) y Innatas (no son ni facticias ni adventicias sino que salen de la razón)
  • De las ideas innatas surge la idea de lo Infinito que descartes enlaza con la idea de Dios (que es innato)
  • A partir del Principio de causalidad explica la existencia de Dios, diciendo que la idea de Infinito no tiene como causa un ser infinito, sino que por un ser que esté en equilibrio con la causa (lo que origina la idea de infinito) y el efecto (la idea de lo infinito) y por tanto la causa de la idea de infinito es Dios, pues es la causa necesaria de nuestra idea de Dios o de infinito.
  • Afirma el Argnumento Ontológico de San Anselmo que implica afirmar que: La idea de Dios implica perfección, y por tanto Dios existe, puesto que si Dios fuera imperfecto entonces no existiría.; Dios existe por la necesidad que exista una primera causa que sea incausada; El Dios que afirma Descartes es: omnisciente, perfecto y por tanto bueno, e infinito
  • Dios existe y es la garantía de que a mis ideas sobre el mundo exterior se le asigna una realidad exterior. Esta sustancia externa se explica a través del mecanicismo ya que esta sustancia  actúa como una máquina.
  • Tipos de sustancias: Extensa (mundo exterior), Infinito (Dios) y pensante (cogito) 
  • Una sustancia es aquello que existe independientemente de cualquier otro ser. A esta definición se le asigna perfectamente a la idea de Dios, pero en el caso de las otras dos sustancias existen porque son completamente independientes entre si.


EL PROBLEMA DEL SER HUMANO Y DE LA MORAL: ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA

  • Defiende el dualismo diciendo que el hombre está formado por cuerpo (sustancia extensa) y alma (cogito)
  • Tanto cuerpo y alma están en continuo conflicto porque son completamente distintas entre sí.
  • La única diferencia existente entre cuerpo y alma es que el cógito controla o se impone al cuerpo, glándula pineal.
  • Ser humano es un ser pensante independientemente de la sustancia extensa.
  • El cuerpo no tiene libertad puesto que actúa como una máquina (mecanicismo) y está gobernado por el alma o el cogito, que si tiene completa libertad al ser inmortal.
  • Desarrollar la perfección de alma implica alcanzar la felicidad.
  • El desarrollo de la perfección va ligado al desarrollo de la libertad.
  • La libertad se consigue con el dominio y guía de los deseos y pasiones del cuerpo. 
  • Si el sujeto se deja llevar por las pasiones y por los deseos entonces no es completamente libre. Aquí es donde surge la voluntad que propone el entendimiento como bueno y verdadero.
  • Sistema ético no terminado. Moral provisional ya que mientras sea provisional no existirá un error absoluto.
  • La moral provisional surge mientras se construye una ética indudable y cierta. Los humanos deberán actuar moralmente de forma moderada de acuerdo con las leyes del lugar concreto en el que se encuentre.

La ilustración (Sintetizado para Pau)

La Ilustración es un movimiento transformador que surgió en el siglo XVIII. Su principal preocupación era alcanzar el conocimiento verdadero, utilizando para ello la razón. Es un movimiento que criticó  las costumbres de la sociedad del momento y que al tener a la razón como herramienta, su finalidad es didáctico - moral. Utiliza un estilo sencillo y claro. La ilustración  se puede dividir en tres etapas: Posbarroco (exageración llevado al extremo), Neoclasicismo (nada de exageración), Prebarroco (utilización de elementos barrocos)

La poesía ilustrada se centrará en temas universales, dejando a un lado lo subjetivo e íntimo. Los temas más  principales son con finalidad cnrítica,  por ejemplo la denuncia de la pobreza y la defensa de la fraternidad. El poeta más conocido es Jovellanos.

Bajo el punto de vista de la prosa, destaca en la primera parte el fin de la picaresca, la utilización de elementos narrativos y elementos barrocos. En la segunda mitad, destaca el ensayo como género utilizado, y está estrechamente relacionado con su finalidad didáctica ya que el ensayo en un texto en prosa de extensión variable al igual que su temática y que le permite al autor explayarse sin límites ya sea subjetivo u objetivo. Los escritores más conocidos son:

Padre Isla: "Fray Gerundio de Campaza" es una sátira humorística que sirve como crítica a la oratoria del momento.

Feijoó : es un escritor que causó mucha polémica  ya que su finalidad era derrumbar todo lo creado por la superstición y difundir a la población los avances de Europa. Tuvo protección real. Su carácter era sencillo y claco y con intención docente y científica. Su obra a destacar es: "Carta eruditas"

Jovellanos: es un escritor cuyo estilo sencillo y claro le caracterizan, cuyo estilo fue reformista. De centro en temas como la importancia de la lengua y la formación humana. "Informe de la Ley Agraria."

Cadalso: escritor de las "cartas marruecas". Estilo claro con algunos elementos subjetivos con finalidad situacional. Se centra en algunos aspectos culturales de la población como  la educación o el lenguaje.

El teatro se divide en varias etapas:

+ Primera Etapa: su finalidad era entretener y dirigirse a un pública acostumbrado a las tramas complicadas.
+ Segunda Etapa: el teatro se convierte en la herramienta básica para enseñar. Su intención es difundir el buen gusto y el pensar racionalmente. Era dirigido por la clase más importante y querían reformar socialmente y cívicamente a la sociedad. Los personajes eran escasos y actuaban como les correspondían a su clase social. La estructura es rígidadividiéndose en planteamiento, nudo y desenlace, adaptándose a la regla de las tres unidades: tiempo, lugar y acción verosímil. Cuatro clases de teatro:

-Tragedia: fue el género que más representó a la Ilustración pero que no tubo existo al estar fuertemente sometido a las reglas del momento.  Estaban protagonizados por personajes de clase alta, que debían actuar como les exigía su clase social. Querían exaltar la virtud y la nobleza. No hay final feliz. "Raquel."
-Comedia: destaca Jovellanos y su obra "El sí  de las niñas". Protagonizado por personajes de clase media. En ella crítica enormemente a las costumbres de la sociedad,  como los matrimonios de conveniencia o los matrimonios con gran diferencia de edad entre hombre y mujer.
-Sainete: se representaban entre acto y acto.  Son obras cortas protagonizadas por personajes planos, ya sea de clase media o baja.
-Lacrimógena: exaltan los sentimiento. "El delincuente honrado"

El sistema urbano español

Las ciudades españoles están comunicadas con su entorno gracias a redes o sistemas urbanos.

Hasta 1980 la industria tradicional predominó  pero con la entrada a la Unión Europea, la influencia de la economía global y la organización del territorio en comunidades, cambió.

1. Características del sistema urbano español

Las ciudades se clasifican según su tamaño y la población que la habite.

1.1. El tamaño de la ciudad atendiendo de la población o densidad que guarde.

Existen 15 aglomeraciones que superan los 500000 habitantes, que son las que mayor tamaño demográfico tienen.

Madrid es la aglomeración que abarca 3 millones de habitantes, convirtiéndola así en la principal aglomeración del país. Por detrás esta Barcelona, la cual también tiene un gran número de población que es inusual para ser la segunda aglomeración, y esto es lo que lo convierte en un sistema bipolar. Las demás aglomeraciones o están en los 500000 habitantes justos, o 800000 como el caso de Sevilla, Ciudad Astur y Málaga.

Las demás ciudades que están comprendidas entre 400000 y 150000 son aquellas ciudades medias o pequeñas que han crecido enormemente gracias a la descentralizacion de la población o actividades económicas de las grandes ciudades.

La situación es que Madrid es la gran aglomeración que se encuentra rodeada y bien comunicada con las demás aglomeraciones de la periferia mientras que el interior peninsular o tiene ciudades muy pequeñas o se encuentran completamente vacías.

1.2. Las funciones urbanas

Son las actividades socioeconomicas que realiza una ciudad atendiendo al exterior.

Actividad primaria: agro ciudades andaluzas, manchegas, murcianas y levantinas.
Actividad secundaria: pueden estar especializadas en el sector industrial como aquellas ciudades que surgieron en la Segunda revolución industrial; o las especializadas en la construcción como algunas zonas cuya importancia turística, económica y residencial es elevada.
Actividad terciaria: es la de servicios y es lo que ahora mismo implica la importancia de una ciudad. Los servicios con muy variados: administrativos, financieros, sanitarios, religiosos, turísticos...

1.1.3. Área de influencia

Según la influencia están
Lugar central son los que abastecen de bienes y servicios a las áreas de influencia.
Lugares de influencia son los que dependen dedel lugar central pero que su dependencia se ve modificada a lo largo del tiempo.

1.1.4. La jerarquización urbana

Metrópolis nacional (Madrid o Barcelona) regional o subregional

Ciudades medias

Ciudades pequeñas o villas.

1.2. Las relaciones urbanas en el sistema de ciudades

Las ciudades se comunican entre ellas dependiendo la relación economica, el flujo de personas o de otro tipo como la importancia cultural, que tengan. Si las relaciones son unidireccionales entonces se establece un sistema de dominio-subordinación y si no es unidireccional la relación que se establece es de integración-competencia.

Madrid, es la metrópolis más fuertes y tiene comunicación con todas las metrópolis, en especial Barcelona.
Barcelona es una metrópolis cuya comunicación es menor pero que tiene gran importancia con las Baleares y el litoral mediterráneo.
Cuadrante nordeste: las metrópolis están bien comunicadas entre ellas y hay cierta distancia es cada entre ellas que lo convierten en la zona más equilibrada.
El resto del sistema está vacío de metrópolis. Predominan las ciudades pequeñas o medianas, rodeadas de zona rural. La zona que rodea a Portugal es la mayor descomunicada excepto Galicia.

La producción y ordenación del espacio urbano

1. La producción del espacio urbano.
Intervienen:

El propietario del terreno: el dueño
El promotor: el que construye
El empresario industrial: el que entra en conflicto con el promotor porque quiere hacer otro uso que no sea residencial.
La ciudadanía: se organizan para defender sus intereses.
El poder político: el que dice como organizar el espacio.

2. La planificación urbana: el urbanismo.

El urbanismo es aquella parte de la geografía que analiza el espacio ya sea urbano o rural y dice qué construirse o como organizarse siempre mirando al futuro.

2.1. El urbanismo en la época industrial

A) Finales siglo XIX y comienzos del siglo XX. La burguesía es la clase social predominante por tanto se realizarán las primeras reformas en el casco y ensanche, teniendo en cuenta los intereses de estos.
Orden: se quiere regular el trazado, haciendo más ancho las calles para el tránsito de personas y tráfico, se obliga a que todas las manzanas sean rectangulares, que las calles corten de manera que hagan un ángulo recto. Planos geométricos.
Sanidad: quieren nuevos servicios como el alcantarillado, abastecimiento de agua y limpieza de calles.
Economía: exigen que se mejore los servicios y equipamientos.

B) Etapa de autorquia
Se intentó reconstruir las ciudades destruidas por la guerra civil pero el proceso fue lento y limitado por la mala situación económica.
Se establecieron leyes de la vivienda, se quitaron las chabolas propias del éxodo rural.
Se controlaba el crecimiento urbano haciendo que cada ciudad se centrará en una función y fijando la dedel equipamiento necesario para ello. Pero la práctica fue distinta a la teoría.

C) Plan de desarrollo: se mantuvo la ley de suelo pero las intervenciones provocaron muchos problemas en la ciudad.
Edificación: la creación de bloques de piso de excesiva altura, de mala calidad, de deterioro rápido y el aumento de la densifijación
Aumento de la congestión de la población y problemas medioambientales y para paliarlo se intentó crear polígonos de descongestion

2.2. El urbanismo de la época postindustrial

A) La implantación de comunidades. Se deja la libertad de las decisiones sobre el territorio, web urbanismo y las viviendas a a cada municipio, siendo controlados por el ayuntamiento de cada municipio. La PGOU es la herramienta básica del urbanismo para cada municipio ya que en ella se recogen los Planes Especiales y Planes Parciales.

B) La democratización hizo que una mayor participación de ciudadanos sobre la urbanización se acentuará. Estos se reúnen entre ellos y reivindican sus deseos, generalmente la renovación de viviendas de sus barrios. Desde 1990 se intenta que sea un planteamiento desde abajo y por piezas.

C) La globalización y el cambio en el sistema productivo mundial hizo que la mentalidad al respecto cambiara, haciendo que lo primordial fuera la revitalización y el marketing urbano. Con la finalidad de dar una buena imagen de la ciudad y atraer a inversores a las ciudades.

La Transformación de las ciudades Preindustriales a Industriales

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: Comienza el proceso de industrialización, marcado por el éxodo rural y por tanto, la población aumenta, haciendo que las ciudades también aumentaran. Pero hay un problema y es que no hay sitio para toda la población que ha emigrado.

Trazado:  Apareció el Tranvía. Se abrieron nuevas plazas y se construyeron grandes vías. En algunos casos, dentro del casco, rompiendo su trama, como capó con la Gran Vía,  y en otros se unieron el casco antiguo con el ensanche burgués. En sus edificios se instalaron funciones terciarias que las convirtieron en la calle principal de la ciudad. A partir de ellas se renovaron las calles próximas. Las calles resultan inapropiado para el tráfico y para las personas, provocando saturación y desaparición de plazas y jardines públicos. Esto se quiere a paliar penatolizando las calles y ensanchando y ajardinando plazas para que vuelvan a ser lugares de reencuentro.

Edificación:  en el siglo XIX tiene lugar la desamortización que expropia a los eclesiásticos grandes terrenos con huerto y jardines incluidos a veces y que ocupan una gran extensión de terreno. Los edificios unifamiliares se convierten en edificios en altura, se verticalizan, se utilizan nuevos materiales para su construcción como el hierro y el cristal, se construyen siendo cada fachada de diferentes estilos hasta que en 1960 se instala el estilo moderno. Las únicas excepciones fueron los cascos antiguos que se implantó una política de proteccionismo, haciendo que al no poder implantar nuevas medidas estos edificios históricos se deterioraran, además hubo un progresivo abandono de residentes. La construcción de dichos edificios con distintos estilos hace que el contraste entre barrios sea claro.

Usos del suelo: experimentan una progresiva terciarización. En la década de 1960 se consolida la terciarización haciendo que el casco antiguo se viera como una zona de comercio y de negocios. Se desplazaron los usos residenciales, crece la aglomeración de población en las calles y de tráfico causando un gran deterioro a los edificios históricos por la contaminación. Los barrios degradados pierden su multifuncionalidad e instalan otros con valor de ocio. Con las políticas de reavitalización de la década de 1960 se intenta recuperar aquellos usos tradicionales como el comercio y difundir el uso turístico y cultural.

Sociedad: Los que tienen mayor renta residen en el casco antiguo, mientras que los que tienen menos renta se ven obligados a desplazarse a los barrios degregados. Este problema se quiere apaliar fomentando la instalación de clases medias,

La morfolgía urbana

La morfología es la apariencia externa de una ciudad y está influido por el emplazamiento, plano construcción y por la situación urbana de la ciudad.

A) Emplazamiento: espacio concreto en el que se asienta una ciudad. Depende del medio físico y sobretodo de la función para la que se creó una ciudad. Ej: las que se crearon con fines comerciales se asentaron sobre vías de comunicación y las asentadas con fines militares sobre las colonias.

B) Situación urbana: posición relativa de la ciudad respecto un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad en el entorno.

C) Plano: es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas y parques. Y suelen responder a tres tipos:

  • Plano irregular: presentan calles estrechas y tortuosas y plazas sin forma definida.
  • Plano radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales y cortadas que forman anillos en torno al centro. Puede ser regular o irregular.
  • Plano ortogonal, en cuadrícula o dramero: Cuyo origen es romano. Está formado por calles que cortan en ángulo recto.

D) Construcción: incluye la trama urbana y la edificación.

  • La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos junto a otros, o abierta su los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos.
  • La edificación puede ser colectiva y en altura (bloques y torres) o individual (viviendas adosadas o exentas)

E) Los usos del suelo son las diferentes utilizaciones del espacio urbano comercial y de negocios, residencial, industrial, de equipamiento, etc.

Proceso de urbanización

Este proceso fue progresivo. Progresivamente se fue concentrando la población, las actividades económicas principales e innovaciones; y su área de influencia con su entorno.

La Urbanización Preindustrial

Tasa de Urbanización o porcentaje de población urbana. Es un porcentaje modesto y estable ya que el crecimiento de la población rural y urbana era en paralelo. Las ciudades medias constaban entre 5000 y 10000 habitantes.

Factores que favorecían los asentamientos urbanos:

  1. F. político-administrativo: tenía lugar la sede política.
  2. F. estratégico-militar: era el centro militar, lo cual permitía controlar el territorio.
  3. F. económico: desde las ciudades se regulaban los recursos existentes y tenían lugar las actividades productivas como el comercio y la artesanía.
  4. F. religioso: tenía lugar la de religiosa.
  5. F. cultural: era el centro cultural y educativo.

El proceso de urbanización consta de varias etapas:

A. Etapa Antigua:
  • La  colonización fenicia y griega: Se considera la primera etapa en la que aparecen las primeras ciudades peninsulares. Destacan Cádiz o Ampurias. Estos pueblos se asentaron en la periferia litoral para proceder a una explotación de recursos, del comercio y así aumentar la economía. 
  • La romanización: tiene lugar en el siglo III a.C y se crearon ciudades como Barcelona, Sevilla, Valencia... Las ciudades tenían función económica política, administrativa y militar. Para facilitar la comunicación comenzaron a crear una red urbana. 
  • Invasión germánica: a partir del siglo III a.C. El declive de los romanos tiene lugar con la invasión germánica que implicó una paralización del proceso urbano y convirtieron las ciudades en asentamientos rurales o sedes religiosas.
B. Etapa de la Edad Media: se desarrolló en dos espacios:

  • Espacio musulmán: tuvo lugar a partir del 711 con la invasión musulmana en la Península Ibérica. Su extensión alcanza desde el sur hasta las montañas del norte. Los musulmanes utilizaron ciudades ya creadas pero revitalizadas como punto estratégico militar, económico, cultural, religioso y administrativo, o crearon nuevas ciudades como Madrid. 
  • Espacio cristiano: tuvieron lugar en la zona norte de la península donde la invasión musulmana no llegó. Tuvieron una vida urbana escasa. A partir de la Reconquista,siglo X, su territorio se expandió por toda la península y ocuparon las ciudades musulmanes obligando a estos a segregarse a barrios apartados (morerías) o expulsión. 
Siglo XII y XIII, la urbanización presentó su auge gracias a la reavitalización del comercio que favoreció a las zonas vinculadas con la ruta comercial y con grandes puertos; además del Camino de Santiago el cual fue un foco de peregrinación y de comercio.

C. Etapa Moderna:

  • S. XI: el crecimiento urbano continuado motivado por el comercio con América y el aumento de la población. Coincide con el poderío político y militar de los Austrias. Las zonas con mayor crecimiento fueron Andalucía y Castilla, y como ciudad Sevilla ya que ella tuvo el control del comercio.
  • S. XII: El proceso de urbanización se estancó. Una crisis demográfica se unió a la pérdida de importantes territorios. Las ciudades castellanas fueron las más perjudicadas y tardarán más en salir de la crisis.
  • S.XIII: El proceso de urbanización vuelve a rejuvenecerse con el reinado de los Borbones. La demografía se reanimó y la economía también. Madrid pasó a ser la capital gracias a Felipe II y en las zonas cántabras y mediterráneas se reanimó el comercio.
La Urbanización Industrial

Tuvo lugar desde el siglo XIX hasta 1975, cuando tuvo lugar la crisis económica.

a) Tasa de población: aumentó considerablemente ya que la tasa de crecimiento urbano supero con creces al rural.
b) Factores: administrativos (se dividió el territorio el provincias y se asignaron a cada una capital) y económicas-sociales (la industria moderna atrajo a la población campesina)
c) Etapas:
  1. Mediados del siglo XIX: concentración demográfica en las ciudades todavía era pequeña. La debilidad industrial provocaron que solo las capitales de provincia y el comercio militar fuerna los factores principales de la industrialización.
  2. Desde mediados del siglo XIX hasta la Guerra Civil: Etapa en la que la tasa de población y el crecimiento natural prácticamente se dobló. Todo ello provocado por el factor industrial que hizo que  la población campesina se fuera a las ciudades.
  3. Guerra Civil y postguerra: se estancó, tanto industria como población. Las ciudades quedaron destruidas y la dictadura franquista, al no tener apoyo de las ciudades, favoreció a la población que se quedara en las zonas rurales. Pero la etapa de autarquía favoreció  a las ciudades ya que desarrolló la industria básica. Así es como se desarrolló el triángulo de desarrollo urbano industrial siendo sus puntas: Madrid, Barcelona y Bilbao.
  4. Etapa de Desarrollo: influenciado por la industria y el sector terciario. Aumento considerable de la urbanización.
  • Industria: hizo que la población aumentara hasta convertirse en un 30% la población urbana. El crecimiento natural se unió al éxodo rural, los campesinos a las ciudades en busca de trabajo. Las principales áreas urbanas fueron las del triángulo urbano-social, pero la indutria se difundió por otras zonas donde tuvieron lugar los polos de desarrollo, Madrid, Zonas del Mediterráneo y Ebro.
  • Sector Terciario: Influyó en menor medida, pero aun así aportó su granito de arena. Son las responsables de crear áreas metropolitanas grandes. Se centró en zonas del litoral Mediterráneo, en las islas Canarias y Baleares y en zonas cuya industria no era muy importante pero que imperaba el sector terciario tradicional. 
d) Las ciudades concentraron todo el crecimiento demográfico, haciendo que se extendieran por su entorno y uniéndose con municipios cercanos, creando así áreas metropolitanas y aglomeraciones urbanas

La Urbanización Postindustrial

A partir de 1975, una nueva etapa comenzó: la desindustrialización.

a) Tasa de urbanización: descendió. Todo ello causado por la crisis económica e industrial que frenó el éxodo rural y el último factor fue la reestructuración de la industria.
b) Factores:
  • Industria pierde peso como factor urbanizador. Al entrar en crisis la industria hizo que muchas ciudades como las ciudades de la zona cantábrica, cayeran en crisis. Aunque algunas como  en el sur de Madrid o zonas castellanas todavía siguieron teniendo su primacía.
  • El sector terciario gana peso como factor urbanizador en las metrópolis. Sobretodo en zonas del litoral mediterráneo y centros empresariales. Además de en las regiones interiores donde predominaba el sector terciario tradicional
c) Las ciudades frenas la concentración de demografía:
  • Década de los ochenta, las grandes ciudades frenaron su crecimiento absoluto e incluso en ciertos lugares decrecieron, todo ello causado por el decrecimiento de la natalidad y la inmigración motivada por la crisis económica. En la década de los noventa, volvió a su auge, ya que la inmigración aumentó y la natalidad levemente se recuperó. Sin embargo la población se va dispersando a zonas de menor concentración de población, es decir de las grandes ciudades, hacia ciudades medianas o pequeñas donde los precios son más baratos y la saturación es menor.
  • El fenómeno urbanización difusa es la extensión de un área urbanizada por espacios cada vez más amplios. Las grandes ciudades no pierden su primacía, al contrario, estas incrementan su dominio, al mantener y concentrar las funciones principales y controlar las instaladas es un espacio circundante.

Ludwig Wittgenstein

Introducción:

El pensamiento filosófico de Wittgenstein se divide en dos. El primer Wittgenstein surge en su primera mitad de su pensamiento contención Tractatusus logico-philosophicus. Después de publicar la obra pensó que de loe ya había solucionado todos los problemas de la filosofía pero cuando volvió a la enseñanza y a la filosofía vino con un pensamiento renovado y creó las Investigaciones filosóficas, comenzando así su segunda etapa filosófica (el segundo Wittgenstein)

2. El Tractatus Logico-philosophicus:

Posiblemente fue el único filósofo que elaboró dos tipos de filosofías completamente distintas la una a la otra. La segunda se oponía a la primera y la sustituía por la dogmática, pero a la vez confirmaba los límites del lenguaje. La primera filosofía, se e centra en el cálculo formal de la lógica matemática.

Convierte a la lógica en una condición de posibilidad del lenguaje formal, de los hechos contingentes y del pensamiento humano. La TLP da un giro de tuerca a la filosofía del momento, estableciendo como principio a priori el lenguaje, convirtiéndose así en el foco de crítica de la crítica Kantiana. Pero sin ser conscientes de que Wittgenstein todavía defendía la intrncion propiamente metafísica, es decir, Que persista la voluntad de preservar lo que transciende a todo limite. Ya que todo esesto es debido a que los filósofos de la época se dedicaron a analizar el lenguaje común y no llegaban a ningún lado excepto a las convenciones sociales.

El Tractatus se divide en varias partes, y la primera de ellas se encarga de explicar el lenguaje descriptivo y el mundo. Entre el lenguaje y el mundo existe una estrecha vinculación ya que ambos comparten la forma lógica. Partiendo de que el mundo es la totalidad de los hechos (siendo los hechos el estado de las cosas) y que el lenguaje esta formado principalmente por nombres, surgen las proporciones. Una proporción tendrá sentido en la medida en que represente un estado de cosas lógicamente posibles. Para que una proporción sea correcta debe de adecuarse la descripción con el hecho, y si no es así, es falsa. Pero tanto verdadera como falsa, ambos tienen sentido ya que así es el mundo, una totalidad de hechos posibles, aunque se den o no se den.

Otra tesis fundamental es la identidad entre el lenguaje significativo y el pensamiento (representación mental de la realidad) Esto quiere decir que nuestros pensamientos están condicionados por la lógica de las proporciones. El pensamiento es una representación de la realidad, considerando que realidad es aquello que se puede describir con el lenguaje. (Los límites del lenguaje, son los límites de mi mundo)

Se puede decir verdades o falsedades con tal de que tenga sentido aquellas descripciones sobre los hechos del mundo de los que nos referimos. Sólo es posible hablar con sentido de la realidad. Así, es como el Tractatus se convierte en una especia de abogado de la metafísica o como una apología de la ciencia, ya que esta solo es capaz de decir algo con sentido. 《De lo que ni se puede hablar, hay que callar.》El Tractatus no describe hechos posibles ni hemos del mundo, sino que habla del lenguaje y de la lógica que rige nuestro pensamiento y nuestro mundo.

Es aquí cuando surge el conflicto entre decir y mostrar. No se puede crear una proporción con sentido sobre la logica, ya que la lógica se muestra en cada proporción con sentido. La lógica es transcendental, porque aunque no se habla de ella, esta presente en todas las proporciones.

Para Wittgenstein la lógica es aquello que nosda una imagen especular del mundo ya que no deja de ser transcendental. Este hechoes lo que Kant busco de manera erronea ya que lo situo en el ambito del pensamiento. 

Wittgenstein considera que los enunciados de el TLP expresan un pensamiento esencial de manera muy concisa y sin que falte nada ni que dependa de ningún otro enunciado. La ausencia de lenguaje con sentido es lo que nos lleva a la etica, mística o estetica; y cualquier cosa fuera de la lógica o lenguaje se considera accidental. La voluntad humana y el mundo no tiene una conexión lógica y aquí es donde la ética nos propone lo ético absoluto, puesto que la ética, como la estética es transcendental. Sólo en la ética cabe la posibilidad de felicidad del ser humano. 

La ciencia nunca podrá rozar siquiera los problemas vitales para el hombre, por ello, la ética nos hace hundirnos en el mundo del escepticismo, tener una forma de vida mística, adquirir ununa forma de vida transcendental. Y así, de esta manera conseguir llegar al mundo feliz, una forma de vida en el que el ser humano pueda conseguir la felicidad.

El lenguaje lógico-atómista nos lleva de la mano hasta lo mistico, el último peldaño en el que reino lo inexplicable. Y aunque el TLP ya ha conseguido su objetivo de explicar, este peldaño es posible eliminarlo porque ya que de lo ya conocido podemos ver el mundo correctamente y ya que de lo que no se puede hablar uno dede de callarse, como deja claro en la septima tesis, pero tenemos que respetar la esfera de lo transcendental si queremos vivir como sujetos limitados a lla etica, estética y mística. El lenguaje acaba en un silencio lleno de significado, pero que paradójicamente no puede expresarse. Ya que para Wittgenstein, no es posible decir aquello de que hay que vivir.

Los siete aforismos fundamentales:

1. El mundo es todo lo que acaece.
2. Lo que acaece, los hechos, es la existencia de estados de cosas.
3.Una representación lógica de hechos es un pensamiento.
4. Un pensamiento es una proposición con significado.
5. Una proposición es una función de verdad de las proposiciones elementales. (Una proposición elemental es una función de verdad de sí misma).
6. La forma general de una función de verdad es la forma general de una proposición.
7. Sobre lo que no podemos hablar debemos guardar silencio.

3. La segunda filosofía del lenguaje.

Razonó que ninguna lógica subyacente crea un lenguaje mejor que el lenguaje común. Solo hay que exponer unas normas en el uso de palabras y expresiones utilizadas en la vida cotidiana.

La proposición significativa ha dejado de ser una figura lógica de la realidad. La lógica pierde su carácter transcendental y deja de ser un  priori. Hay aprioris de significatividad igual de importantes y que no surgen del lenguaje. El lenguaje encuentra su razón de ser en los diversos contextos comunicativos y de las reglas de uso de las palabras en ellos. La filosofía pierde su contenido de formular y ahora solamente se encarga de formular y observar los usos diversos, o diferentes reglas del juego.

En el Tractatus se afirmaba que las palabras designaban cosas y que la relación entre ambas se consideraba proposición. Pues ahora bien, Wittgenstein va a criticar dicha afirmación pues no se tiene en cuenta que designar una cosa en palabras es tan sólo un juego del lenguaje más.

Si la lógica ya no es la condición que hace posible la representación del mundo, el concepto mismo de representación y de figura entra en crisis. El TLP privilegiaba dos el aviones semánticas: el nombrar objetos y la de juzgar mediante enunciados. Ahora bien, los signos lingüísticos muestran muchas otras funciones. El uso designativo del lenguaje sólo tiene sentido y se realiza efectivamente como forma de comportamiento en un entorno comunicativo regulado para ello. No es, pues, canónigo para todo el lenguaje en general.



José Ortega y Gaset (1883-1955)

1. La necesidad filosófica.

Para Ortega la filosofía surge en aquel punto donde la ciencia acaba y no puede sustituir a la filosofía. Es una actividad para el hombre vital ya que el hombre es considerado un ser vital y filosofear es una necesidad suya.

La filosofía es vital para el ser humano porque le sirve para salir de ese ambiente de inseguridad, de ese mundo lleno de incógnitas para poder orientarse y dar sentido a las cosas que se le ofertan en la experiencia.

Necesita hallar la verdad porque se alimenta de ellas si quiere saber a qué atenerse.

2. La crítica al realismo y al idealismo

El realismo es aquella corriente que defiende que el conocimiento es objetivo, que las cosas existen tal y como son aunque el ser humano no lo vea o no lo perciba y parte de la existencia de lo ya dado. Ortega critica dicha corriente porque critica a la ciencia, a las corrientes naturalistas y realistas porque el estudio del universo no nada tiene que ver con el ser humano, El ser humano no es una cosa, el ser humano no tiene naturaleza, sino que tiene historia.

El idealismo es aquella corriente que defiende la idea de que aceptar la existencia de las cosas tal y como son es problemático ya que defienden la teoría del sujeto pensante y por tanto lo que una persona puede ver, es completamente diferente para otra. Ortega lo critica porque caen en el subjetivismo ya que nos hace cuestionar lo que nosotros mismos conocimientos y hace que pensemos que le mundo es fruto de nuestro pensamiento.

3. Circunstancia y perspectiva.

El objeto de filosofía de su obra es la vida, es decir se queda entre medias de la razón y del mundo exterior. Entiende que la vida es un quehacer, como un proyecto, esto quiere decir que el hombre tiene que crear su vida, y lo que ello conlleva, como decidir qué hacer. Pero no solo se debe contar con uno mismo sino que también hay que contar con su mundo. "Yo soy yo y mi circunstancia" El mundo es lo que influye en la toma de decisiones y en todo lo que le respecta al individuo. Por tanto interactuan la realidad y el yo.

Así es como interviene el problema del perspectivismo. La verdad de la realidad es el punto de vista de cada individuo, por tanto no puede existir una verdad absoluta que se deba de obligar a pensar a todos los individuos, puesto lo que uno ve con sus ojos, para otro par de pupilas es completamente diferente.

4. El Raciovitalismo

Lo que se le diferencia al ser humano con el resto de seres vivos es su capacidad de pensar. El ser humano razona porque le es necesario para sobrevivir y al estar destinado a actuar, necesita pensar.

El raciovitalismo quiere superar el vitalismo de Nietzche que cae inevitablemente en el irracionalismo y el racionalismo de Descartes que nos induce al idealismo. Ortega propone reducir al ser humano un ser meramente biológico pero sin sustituir la vida, por tanto crea un mundo a imagen y semejanza.

Antes de la filosofía, solo existía la realidad y la vida. el pensar surgió como necesidad del ser humano para sobrevivir, para comprender la vida y la realidad que nos rodea. La vida es la realidad radical del ser humano y dentro de ellas se encuentra las demás realidades, Es necesario teorizar la vida, hacerse una idea de lo que la vida es.

5. La vida como realidad radical: Las categorías del vivir.

La realidad radical tiene unas condiciones que nos hace entender la peculiaridad de la vida humana. Categorías:

  1. Hacer frente al mundo, pero no la naturaleza como se pensaba, sino al mundo vivido como tal. Así es como surge el yo en el mundo.
  2. El ser humano debe de estar ocupado en algo.
  3. Vivir es un hacer, es decir, tiene una finalidad determinada.
  4. Vivir es anticipación y proyecto.
  5. La vida está llena de posibilidades, y así es como surge la libertad para escoger.
  6. Las posibilidades no son ilimitadas. Dentro de una circunstancia se encuentra cada posibilidad..
  7. La temporalidad, el ser humano es dinámico, es decir, está en constante movimiento y por tanto, esto explica que tenga historia.
6. Ideas y creencias.

Las ideas constituyen las coordenadas con las que el ser humano se orienta en el mundo y con las que satisface la necesidad de sobrevivir o cualquier otra necesidad que se le presente.

Pero el termino idea puede dividirse en dos:
  • Ideas: las construimos nosotros mismos y somos conscientes de ellas.
  • Creencias: las hemos asimilado inconscientemente, influye en nuestra forma de actuar y no las hemos construido nosotros mismos.
La diferencia entre ambos es que nosotros tenemos las ideas, pero las creencias nos tienen a nosotros.

Una idea se puede convertir en creencia y la creencia en idea también:
  • Si nos apartamos críticamente de las creencias, se convierten entonces en ideas.
  • Las ideas pueden ser asimiladas por una persona o por una época hasta el punto de convertirse en creencia. Ej: la idea de destino para los romanos.
7. La naturaleza histórica del ser humano

El ser humano es heredero de una amplía cultura formada de ideas y creencias a las que no puede rechazar puesto que para lo bueno o para lo malo es un componente de su realidad con el que tiene que contar.

Y que el ser humano sea un heredero de la cultura es algo que le diferencia de los animales. Nosotros, somos herederos de ideas y creencias de las que somos conscientes en la mayoría de casos y por tanto podemos modificarlas o aniquilarlas.

Y este conocimiento de saber que hemos heredado es lo que Ortega llama como "conciencia histórica" que está compuesta por aciertos y errores que debemos conservar: los aciertos para coincidir y orientas nuestra existencia; los errores, para aprender de ellos y no volver a repetirlos. Por este motivo, Ortega dice que de los errores también podemos vivir y nos son tan provechosos como los aciertos.

De esta manera, diciendo que el ser humano está heredando aciertos y errores, afirma que no tenemos naturaleza, sino tenemos historia. Cuando Ortega afirma que la vida es un quehacer, nos está diciendo que el proyecto de vida está en relación con la historia. Y por tanto, como diferencia con los humanos, su vida no es un hecho dado sino que tiene que decidir qué hacer.

La tarea de cada tiempo es siempre una misión que mira al futuro y que consciente en superar el reto que nos lanza la historia en esa época concreta.

8. La Teoría de las Generaciones

Ortega propone que el protagonismo de la historia lo tengan las generaciones. Una generación tiene lugar cada quince años y es una forma de vida compartida por varios individuos de semejante edad.

Se dividen dos tipos de personas: la élite y la masa. 
  • La élite es la minoría, es aquel grupo de hombres que rompe moldes y vive mirando al futuro.
  • La masa es la mayoría y es aquel que conserva la estructura fija y vive mirando al presente.
El hombre-masa es aquella persona o grupo de personas que surge en época de bonanza económica, donde encuentra las problemas ya resueltos y que no se esfuerza. Tiene placeres pero no deberes. Lo asemeja con la figura del señorito satisfecho. En cambio, la imagen del hombre élite, es aquella persona que influye más en la vida social que en su propia vida y que se exige mucho más que la mayoría de personas. 

La dialéctica masas-élite cae en picado en el siglo XX, sobretodo el España que hay cierta aristofobia, es decir, odio a las clases sociales altas y a la excelencia.

Con el paso del tiempo, los hombres-élite han ido metiéndose entre las masa para así no tener que afrontar sus duras críticas, lo que hace que vayan directamente a la decadencia.

9. De la razón vital a la razón histórica

La teoría de las generaciones nos deja claro que el ser humano no tiene naturaleza sino historia y que hay una manera distinta de entender la realidad según la generación que esté viviendo. Para entender al ser humano hay que contar su historia.

Que la razón sea histórica significa que hay que dirigirse a lo contigua hacerse. La vida humana es un proyecto, algo que se va haciendo y para entenderla hemos de narrarla de acuerdo con la razón histórica.

El hombre tiene que esforzarse en ser lo que aún no es, tiene que luchar para existir y para existir según su programa y aspiración. 

El ser humano es un ser proyectivo. Cada uno es hijo de la historia y de las circunstancias que le tocaron en suerte y a partir de ellas elabora su proyecto vital. "YO SOY YO Y MI CIRCUNSTANCIA, Y SÍ NI LA SALVO A ELLA, NO ME SALVO YO"



La organización científica del trabajo (2)

Se divide en varios enfoques:
  • Enfoque clásico: surgido a principios del siglo XX.
  • Enfoque neoclásico: que surgió en los años 30 hasta la actualidad.
  • Enfoque humanístico.
Enfoque clásico

Sus principales representantes fueron Taylor y Fayol.

Taylor

Taylor realiza una organización científica y también pueden referirse a él como Taylorismo.

Sus principales características son
  • El diseño de las tareas y cargas.
  • Organización funcional.
  • Descentralización de la responsabilidad.
  • División del trabajo, lo que provoca la especialización.
  • Eliminar los momentos ociosos del trabajador con la finalidad de aumentar su eficiencia y aumentar la rentabilidad.
  • Eliminar la creatividad del trabajador, causado por el anterior punto.
  • Dar incentivos salariales a los trabajadores según su rendimiento.
Fayol

Empresario francés que se encargó en elaborar los principios administrativos, ya que pensaba que la función administrativa era superior en importancia a todas las demás funciones.

Sus características son las siguientes:
  • División del trabajo en varias funciones: seguridad, comercial, financiera, administrativa, contable
  •  y técnica.
  • Organización lineal.
  • Jerarquización: al frente de cada función hay un jefe.
  • Unidad de mando: el trabajador solo puede acudir a su jefe.
  • Centralización: la autoridad se centra en las manos de unos pocos, generalmente en las personas más importantes de la empresa como los jefes y directivos.

Enfoque neoclásico

Se basa en la estructura organizativa: conjunto de elementos que la integran a las atribuciones que tienen asignadas y las relaciones jerárquicas y funcionales que existen entre ambas, se basa en:

a) Puestos de trabajo: es el conjunto de tareas (asignadas a cada empleado y son independientes las unas de las otras) que se realizan los empleados en su trabajo, siguiendo unas pautas establecidas por la empresa. Su objetivo es mejorar las estrategias para conseguir los planes previstos, puede ser:
Lineal
Funcional
Staff: expertos internos o externos a la empresa que aconsejan al empleado.

b) Departamentación: son agrupaciones de personas y puestos de trabajo, encabezados por un jefe. Tienen mayor o menor grado de autonomía en el desempeño de las funciones. Se establece en forma jerarquizada.

La división de departamentos puede ser por varios motivos:

  • Según la función: empresas industriales.
  • Según la zona geográfica: en algunas zonas está la central y en otras las sucursales.
  • Por productos.
  • Por clientes: el mejor ejemplo es una asesoría laboral, fiscal y contable.
  • Por procesos: la actividad productiva se divide en procesos, por tanto en cada proceso se realizará una tarea productiva diferente.
c) Niveles de jerarquía.

d) Canales de comunicación:
1.- Comunicación fomal: es la forma oficial. Es una estructura definida e identificada, donde la empresa sitúa a cada unos de sus elementos en el lugar más adecuado. La representación gráfica de la estructura de la organización empresarial de una forma sintética y simplificada es el ORGANIGRAMA, ese debe de ser fácil de entender, sencillo, diferenciar los niveles y posiciones de autoridad y diferenciar los elementos que componen la empresa.

  • Según la amplitud: Totales (visión global de la empresa) y parciales (analizan cada área en profundidad)
  • Según los objetivos: Informativos (descripción sin detalles) y analíticos (análisis cuantitativo y exhaustivo)
  • Según el contenido: puede ser estructural (representa las unidades administrativas de la empresa) funcional (añaden las funciones de cada departamento) o de personal (figura el jefe de cada departamento)
  • Según su representación gráfica puede ser: radial, horizontal o vertical.
2.- Comunicación informal: conjunto de relaciones sociales y personales  no establecidas, surgen espontáneamente cuando las personas se asocian entre sí, formando grupos de trabajo no establecidos, no tienen ningún propósito conjunto consciente, aunque obtengan resultados, estableciendo normas de funcionamiento que tienen más fuerza que las prescritas, dando lugar al liderazgo: influencia que pretende que todas las personas de una organización trabajen de manera voluntaria y eficientemente para conseguir los objetivos, el líder no tiene autoridad formal, puede ser cualquier miembro de la organización, su carisma le permite dirigir un grupo, es una forma especial de poder y de influencia en el comportamiento de otros.

Enfoque humanista

Mayo: realizó diversos experimentos introduciendo en una fábrica música ambiental, cambios en la iluminación, descansos en el trabajo, de ellos se dedujeron una serie de conclusiones donde se empezó a pensar que las relaciones humanas en el trabajo son fundamentales ya que las relaciones humanas en el trabajo son fundamentales ya que inciden de forma positiva en la satisfacción laboral, reducen la fatiga y aumentan la productividad, se llegó a la conclusión de que el espíritu de colaboración era el responsable de tal incremento.

Sus continuadores crearon la escuela de relaciones humanas, que se basaba en la motivación del trabajador, en la necesidad o deseo personal de un individuo que lo mueve hacia una acción orientada a un objetivo, éstas pueden ser: extrínsecas (fuera del individuo) o intrínsecas (relacionadas con su rango y las tareas realizadas.)

Maslow: divide las necesidades en varios niveles:

  1. Autorrealización: llegar al techo del poder.
  2. Autoestima: estar bien contigo mismo y y confiar en uno mismo.
  3. Status Social: se busca ser aceptado.y el respeto del resto de la empresa.
  4. Búsqueda de la seguridad: querer consolidar los logros adquiridos.
  5. Motivación económica: simplemente para satisfacer deseos básicos como comer.


Herzberg: estableció cuales eran los factores motivacionales de un trabajador y los factores que podrían generar insatisfacción.

  • Aquellas que causan insatisfacción son: la seguridad en el trabajo, el salario, las condiciones y los procedimientos de la empresa.
  • Aquellos factores que motivan al trabajador pueden ser económicos (salario, incentivos, o retribuciones en especie) o no económico (potenciar la participación y la formación profesional del trabajador, un buen clima laboral, delegar autoridad y responsabilidad, reconocer los méritos y enriquecimiento en el puesto de trabajo)

Función de organización (1)

La organización consiste en la combinación de recursos humanos y económicos para conseguir unos objetivos. Se utiliza un proceso organizativo, el siguiente:

a) Identificar las actividades.
b) Agrupar las actividades y otorgarles unos objetivos que se deben conseguir.
c) Asigna a cada grupo de actividades un director.
d) Coordinar a los diferentes niveles organizativos.

Principios organizativos:

Son pautas fundamentales para aumentar la eficiencia organizativa.

1) De jerarquía y autoridad. Responsabilidad y autoridad van de la mano, es decir, quien tenga la autoridad deberá de hacerse responsable y responder ante sus superiores. La aplicación de la autoridad varía según el estilo de organización que se haya aplicado. Surge la unidad de mando que se basa en que un trabajador solo depende de su jefe.

2) División del trabajo y la especialización. La especialización solo es una consecuencia de la división del trabajo que se aplica para disminuir el esfuerzo de los trabajadores que lleven a cabo la actividad productiva y a su vez, aumentar la eficiencia y eficacia organizativa. De aquí surge la departamentación.

3) Delegación de autoridad.Consiste en otorgar a un subordinado la libertad y autonomía para realizar una actividad.

4) Centralizacion y descentralización. Si los poderes se centran en pocas manos y generalmente en la escala más alta, se considera centralización. Si por su contra, la autoridad se reparte a lo largo de toda la pirámide jerárquica, se considerará descentralizzación.

5) Alcance de control. Es el número de empleados que está bajo la supervisión de un jefe.

6) Motivación y participación. Se basa en hacer participes a todos los de la escala jerárquica de la comunicación, de crear los objetivos y de la información. Se crean grupos de trabajo.
Para que este proceso se realice con éxito es necesario la comunicación y hay diferentes puntos de vista.

  • Formal: es la oficial, es por escrito y tiene validez o fuerza aprobatoria.
  • Informal: no es oficial puesto que es oral y por tanto carece de pruebas.
  • Gestual
  • Horizontal: es la comunicación entre iguales
  • Vertical: existe la comunicación vertical ascendente (de un empleado a un jefe) y la descendente (de un jefe a un empleado)

Función de control

Se trata de verificar que todo salga como se había previsto al hacer la planificación, tanto en los objetivos generales, niveles más altos, como en los objetivos del nivel de gestión y establecer ls medidas correctas. Existen y tres técnicas de control:

  1. Auditoría: análisis de los estados financieros y de la rentabilidad de los recursos.
  2. Control de presupuesto: comparan las previsiones económicas con la realidad, analizando las desviaciones e imputando responsabilidades.
  3. Estadística: se tratan los datos, se extraen conclusiones y se realizan pronósticos.
En ocasiones el control se ejerce con excesiva presión sobre mandos intermedios, y de estos, sobre los empleados, dando lugar a un control poco efectivo. La consecuencia es que a veces se llega a falsear la información para que los datos resulten más favorables de lo que son en realidad, con lo qué el control se desvirtúa.

Función de planificación de una empresa

La dirección se ocupa de integrar y gestionar todos los recursos materiales y humanos que configuran una empresa. Para llevar a cabo esta tarea es necesario: gestionar, controlar, planificar y organizar todos los factores disponibles.

1.- FUNCIÓN DE PLANIFICACIÓN

La planificación consiste en determinar con anterioridad los planes que se quieren realizar, cómo se quieren conseguir y qué estrategia tomar. La planificación se divide:

I. Según el horizonte temporal: a largo o corto plazo.

II. Según la amplitud de enfoque podemos diferenciar:

a) Estratégicos: se considera a la empresa como un todo y se establecen los objetivos globales. Sus fases son:

  • Analizar el entorno de la empresa así como sus puntos fuertes y débiles. Analizamos el punto de partida con el que empieza la empresa.
  • Determinar la misión y propósito de la empresa.
  • Fijar objetivos y metas.
  • Elegir la estrategia para conseguirlos: una estrategia competitiva que se encarga de la pregunta de cómo va a competir la empresa, cuales deben de ser sus objetivos y políticas. La estrategia competitiva es un conjunto de metas impuestas por la misma empresa y los medios que va a utilizar para conseguir dichas metas. El objetivo de la empresa es conseguir una ventaja competitiva, un valor añadido que haga que la empresa se sitúe por encima de sus competidores. Y para ello puede utilizas varias estrategias:


  1. La diferenciación de costes: la empresa aprovecha su eficiencia para sacar al mercado sus bienes o servicios a un precio menor que el de sus competidores.
  2. Diferenciación: se basa en que el bien o servicio parezca único o exclusivo en el mercado.
  3. Enfoque: La empresa se basa en conseguir ventaja competitiva en un segmento o conjunto de segmentos que le interesa, excluyendo por completo al resto.


  • Desarrollar los planes y objetivos concretos para la implantación de la estrategia.
  • Hacer el seguimiento y control para adaptarlos y mejorarlos.

b) Tácticos y operativos:se basa en desarrollar un plan estratégico a cada departamento, con objetivos fijados al detalle.

  • Elegir los objetivos: estos deben de ser realista, se deben de fijar prioridades y se deben conseguir con el menor coste posible.
  • Política estratégica: orientaciones para la toma de decisiones. (en el departameno de recursos humanos, la productividad. Teniendo en cuenta la producción, la calidad del producto.)
  • Establecer estrategias: se detalla la forma exacta  y cronológica el tiempo que se realizará cada actividad.
  • Reglas estratégicas: que debe de hacerse en cada situación.
  • Presupuesto: establecer con cifras numéricas los resultados esperados.