La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones.

Felipe V cuyo reinado duró desde 1701 hasta 1746.

Felipe fue conocido como un rey irascible y enfermo. Le costó hacerse a la idea de que era el rey de España y lo podemos notar en su manera de tomar decisiones, que o no las tomaba o le costaba bastante. Por lo que, entre este ambiente de duda eterna, se dejaba influir por las personas de su alrededor.

Durante la guerra, las decisiones y la política estaba en manos de la aristocracia francesa. Se apartó a la aristocracia española y se la sustituyó por burócratas profesionales.

En 1714 muere su primera esposa. Tras dicha muerte, se inicia otro pacto matrimonial, el cual le casaba con Isabel de Farnesio, la cual, tenía un gran carácter y desembocó en un cambio político. Su principal objetivo era la conquista de reinos para poder heredar a sus hijos, e incluso lo antepuso ante los intereses españoles. Su punto de vista estaba puesto en Italia, y conseguiría dichos territorios costase lo que costase.

Con la llegada de Isabel, llegaron los ministros italianos, los cuales iniciaron las hostilidades contra Italia. Pero como respuesta se produjo la unión de los reinos europeos que echaron a las tropas de Italia y provocaron la caida de dichos ministros.

En 1724, Felipe V cae en depresión abdica y nombra a su primogénito Luis I como rey. Pero dicho reinado duraría poco, puesto que a los diecisiete años contrajo viruela y murió. Ante dicha situación. Isabel de Farnesio convenció a Felipe para que retomara el reino.

Ante dicha monarquía se levantaron bastantes opositores los cuales centraron su atención con Fernando de Asturias, creando a su alrededor un grupo de opositores.

En 1426 llega al gobierno José Patiño, el cual pasa a dirigir el gobierno, dando una vuelta de ciento ochenta grados a la política exterior. Consiguió conquistar el reino de Nápoles y Sicilia en 1734, los cuales pasarán a ser de Carlos, el hijo mayor de Felipe Y e Isabel de Farnesio. Se alió con Francia a través del primer pacto de familia. En los últimos años de reinado destacan la guerra contra Inglaterra, con el  consiguiente aumento de gastos.

Fernando VI (1746 - 1759)

Dicho rey, al igual que su padre, era bastante enfermizo. El principal ministro fue Ensenada, el cual conservó en su persona todos los cargos de los secretarios. Además quiso conservar la monarquía absolutista pero con una política relativamente moderna, debido a que le interesaba un aumento económico y ser competitivos en el mercado con el resto de potencias europeas si quería conservar el Imperio.

Después de la Paz con Inglaterra en 1748, España disfrutó de la temporada de paz más largo. Es el tiempo necesario para realizar ciertos cambios internos que le hacia falta a España.

Los primeros cambios fueron fiscales. Se creó la Catastro de Ensenada, el cual se basó en sustituir el difícil sistema de impuestos por un único impuesto sobre tierras que incluían a los privilegiados, e incluso se empezaron a realizar trabajos de información. Pero dicha medida no duró mucho por la contraposición de los privilegiados.

Pero aun así, se consiguieron beneficios económicos a través de varias medidas: aumento de la contribución del clero, prohibición de compra de bienes a la corona y un impuesto de señoríos. Pero el gobierno de Fernando VI también consiguió buenos resultados como los impuestos en la circulación de trigo o la liberación del comercio con América. Además, el intento de crear una gran flota para proteger la corona y conseguir superar a Inglaterra, probablemente puede ser la causa principal por la que el ministro Ensenada fue sustituido. Debido a que surgieron en España grupos de oposición probritánico que convencieron al rey Fernando para su sustitución por un equipo más conservador que aunque paralizó las medidas de Ensenada, consiguieron un balance positivo.

Durante esta temporada de paz, las empresas de artillería y fábrica de cañones trabajaron hasta su producción máxima. Bajo un punto de vista naval, aumento considerablemente.

La España del siglo XVIII: la guerra de sucesión y el sistema de Utrecht.

En 1700 muere Carlos II sin descendencia lo que provoca que deje como herencia del trono a Felipe de Anjou. Pero también existió otro heredero de la corona, Carlos de Habsburgo. Los dos, nietos de Felipe IV.

Ante dicha situación y con temor a un predominio en Europa de predominio de la monarquía de los Borbones se crea, la Alianza anti-borbónica en la que en un principio serán sus integrantes Inglaterra, el Imperio Alemán y Holanda, pero que más tarde se unirán otros, como Portugal. 

En 1701, Felipe se dirige a Madrid. Donde es coronado y nombrado Felipe V. Y ante dicho suceso la Alianza se contrapone y surge la Guerra de Sucesión que durará desde 1701 hasta 1715. Siendo los principales escenarios de estrategia, la Península, la frontera pirenaica y la posesión naval franco-española.

Pero aunque la guerra comienza en 1701, no llegará en España hasta el 1704, cuando el bando de Carlos llegan a Portugal por vía marítima. Deciden actuar en España con una doble estrategia. Intentan alentar una rebelión en Aragón de todos aquellos en contra de los felipistas, aprovechando el dominio de las tropas anglo-holandesas en el Mediterráneo, mucho mayor que las tropas francesas. Y otra estrategia era desembarcar en Portugal para más tarde conquistar Madrid, capital. (asentó sus bases en Portugal, Gibraltar y Menorca)

En 1705, Carlos recibió el apoyo de Valencia, en el cual se había producido una revuelta antiseñorial. Carlos se asentó en Valencia y a partir de allí le fue fácil conquistar Aragón, Mallorca y la islas Baleares. Carlos recibió en Aragón y Cataluña el apoyo de comerciantes, pero en cambio no recibió apoyo de los nobles, que preferían el bando felipista.

Lo que en un principio surgió como una guerra internacional en la que participaban los demás reinos por simple interés, pasó a ser una guerra en la que poder dejar claro qué naturaleza debía de tener la monarquía: o la política de fueros de los Austrias o la política centralista del bando francés que fue implantado desde Luis XIV. Los felipistas tenían el apoyo de Castilla y de la mayoría de los campesinos y artesanos porque pensaban que recibirían cierto apoyo de los franceses respecto a los usos abusivos de la nobleza. En cambio, la nobleza tendía más por el bando de Carlos ya que la monarquía autoritaria francesa no era de fiar. 

Los aliados consiguen conquistar Madrid en 1707, pero debido a las hostilidades de los ciudadanos, estos marchan a Valencia, y durante el camino, son derrotados en la Batalla de Albacete de 1707. A partir de este punto, la guerra se ve favorable para Felipe, el cual consigue conquistar Valencia y a partir de ese punto reconquista el territorio de Carlos, menos las Baleares y Cataluña. 

A partir de este punto, se considera realizar un tratado de paz y favorecer los intereses franceses:
  • Con la muerte del heredero del Imperio Alemán, Carlos se ve obligado a tomar el trono, lo que produjo que los países de Europa tuvieran miedo a la hegemonía del imperio Austria.
  • Se iban agotando los recursos del bando felipista producido por Francia, el motor económico.
  • Felipe V abandonó el trono francés.
Se crea la Paz de Utrech, el cual formado por los tratados de País Bajo de 1713 y el tratado alemán de 1714. Lo cual establecía que en Francia y Austria al ser de poder similar, serían el centro de las alianzas. E Inglaterra el organismo que las supervise.

Inglaterra se vio muy favorecida debido a que se hizo con el poder de Gibraltar y Menorca, lo que propició un monopolio de esclavos y un comercio permitido con las Indias. Y el Imperio Habsburgo de Austria se quedó con zonas de Italia, Flandes, el imperio Alemán y Saboya.

Ante dicha situación España pidió ayuda a la monarquía borbónica para intentar recuperar sus territorios.

La España del siglo XVII: el ocaso del imperio español en Europa.

La política imperialista de España se basa en varios principios básicos:

  • Restaurar el honor de la monarquía a través de relaciones internacionales.
  • Aceptar la integridad de reinos bajo el poder de la monarquía hispánica.
  • Defender la religión española contra los protestantes.
  • Evitar la ruptura del monopolio comercial de América por introducción de Holanda, Inglaterra y Francia.
Durante el reinado de Felipe III, se destaca un proceso de paz provocado por los pocos recursos financieros, Y es que, a la paz de 1568 del reinado anterior se le unen, el tratado de Londres, finalizado tras dos décadas de guerra contra Inglaterra, y el Tratado de los Doce Años, el cual fue a favor de tanto holandeses como de españoles, Y es que los españoles no podían soportar las causas financieras que tenían que soportar para la guerra, ni tampoco los holandeses que debido a las paces firmadas por España, no tenían apoyo. 

En 1618 se inicia la Guerra de los Treinta Años, entre emperador y príncipes alemanes contra los españoles que apoyaron desde un principio sus familiares austriacos. Además en 1621 la tregua de los Doce Años expiraba, Pero ninguno quería el reinicio de la guerra. Pero el Consejo de Portugal y de indias demandó que los holandeses solían introducirse en el mercado de América y además los Holandeses demandaban que sus Unidas Provincias pasaran a ser estados soberanos independientes, lo cual no podía aceptar la monarquía hispánica. Por lo que, se reinició la guerra.

El imperio hispano tuvo grandes éxitos militares, como la derrota de flamencos en Breda o como la derrota de daneses en Montaña Blanca. Pero no siempre fue así, sino que a partir de 1626, la guerra cambió de curso debido al mal estado económico de la corona, de la captura de barcos de plata por holandeses y por las primeras derrotas en Mantua. Pero aun así, los hispanos consiguieron derrotar a suecos debido a que se metieron en la guerra, en la batalla de Nördlingen, A partir de aquí la guerra cambia de signo con la entrada de Francia en el año 1635 a favor de los protestantes. La derrota de las Dunas derrotaron a la flota española los holandeses. Y la de los Tercios en Rocroi (1643) supuso el final de la guerra de los  Treinta Años, confrontación hispano francesa se prolongará hasta 1659. 

España del siglo XVII: evolución económica y social.

La crisis económica en dicho siglo era notoria en toda Europa, pero sobretodo el España ya que sumado a la crisis económica estaba la crisis política.

La población se estancó en todos los reinos pero sobretodo en Castilla, la cual debido a epidemias, subida de impuestos de comida, emigración a América, muertes en guerras de Europa y expulsión de moriscos, su demografía se vio muy afectada.

En Castilla el aumento de impuestos provoca que los campesinos se endeuden, dejen sus tierras y emigren a ciudades, lo que provoca que el dominio de tierras se encuentre en pocas manos. Pero esto no pasa en todos los sitios, sino que en la Cordillera Cantábrica, se introducen nuevos cultivos mas la ganadería estabulada.

La llegada de metales preciosos de América y el aumento de gastos propiciados por la política imperialista provoca que la moneda se devalúe y que los precios se disparen, Esto perjudicó enormemente al campesinado, sobretodo al textil que no eran competitivos en el mercado.

El comercio experimento cierto auge, aunque el comercio de América empezó a estar en manos de comerciantes extranjeros, rompiendo el monopolio (holandeses, ingleses y franceses)

La sociedad seguía teniendo una organización estamental. Los privilegiados eran un 10% de la población y eran los que ostentaban los cargos más importantes, no pagaban impuestos y tenían privilegios. Siempre tuvieron algo de competitividad con las clases sociales que podían ascender estamentalmente como la burguesía por lo que se acercaban al rey para seguir siendo los protegidos de la sociedad. Varios requisitos de la nobleza eran: la limpieza de sangre y no dedicarse en trabajos manuales.

El clero también sufrió un gran aumento. Debido que este grupo no pagaba impuestos y que cobraba los diezmos, los campesinos que veían que estaban asfixiados de pagar impuestos y veían que su vida era demasiado difícil de afrontar, se pasaban a dicho estamento.

Los campesinos que se endeudaban y tenían que dejar sus tierras y mudarse a las ciudades eran los más afectados de la crisis y provocó que aumentara el número de personas que formaban parte de grupos marginales y al bandolerismo en el campesinado. Las cosechas eran malas, los impuestos subían y lo que provocaba que las personas emigraran a América o en el ejército. La burguesía era lista y aprovechó dicha situación para meterse en la clase social `privilegiada a través de invertir de compra de inmuebles, en trabajos productivos (aunque descendió por el aumento de importación de producto extranjero) y compraron cargos importantes de la nobleza.

La crisis de 1640

La crisis de 1640 es debido a dos características importantes: el coste de la política imperial y la manera de gobernar de el Conde Duque de Olivares.
La politica imperial implicaba un gran coste económico y militar, ya que Castilla considerada motor económico de la monarquía y militar, no podía ostentar tantos cargos financieros.
Por eso, la política impuesta con el Conde Duque se baso en varias medias:
La primera fue la Unión de Armas que involucraba a todos los reinos que se veían obligados a proteger la corona, pagando con  su propio dinero su ejército. La segunda fue el impuesto de Armas para los nobles, los cuales tenían que dar un ingreso financiero y apoyar al rey en cada cabalgada suya. Y por último la Junta Grande de Reformación que se basaba en cambiar la política por completo, aumentando la economía y la demografía (apoyando matrimonios y la inmigración) y disminuyendo la deuda pública.

Crisis de Cataluña

Todo comienza con la introducción de la monarquía hispánica en la guerra de los Treinta Años. Esto provocó la necesidad de la monarquía hispánica a proteger la frontera pirenaica. Lo cual involucraba a Cataluña, que debía de involucrar a su ejército y aportar su dinero, por lo que Cataluña se negó. Pero no fue hasta que el Conde Duque inició una campaña contra Francia por la batalla en Fuenterrabía, que obligó a Cataluña a reunir su tropa más el ejército que aportó la Corona. Este asentamiento del ejército provocó varios conflictos con el campesinado. En mayo de dicho año, los campesinos iniciaron un conflicto con el ejército asentado en Génova, que provocó que la Generalitat se quejara de la poca disciplina del ejército y de su abuso de poder con el campesinado, Pero en junio el día del Corpus Christi,  los campesinos iniciaron en Barcelona una serie de asesinatos contra la aristocracia que incluyó al virrey de Cataluña. Además otorgaron al rey francés Luis XIII el condado de Barcelona. Después de doce años de guerra. en 1652 Felipe III se hizo con el poder de Barcelona volviendo a incorporarlo al imperio hispánico.

La rebelión de Portugal

En Portugal corrió la idea de que la monarquía hispánica no protegía a sus reinos de los ataques holandeses, franceses e ingleses. Pero la Guerra de Restauración en Portugal, es debida a que el Conde Duque movilizo a sus tropas para sofocar el problema con Cataluña e intentó que la nobleza se viera también involucrada. Pero estos últimos se negaron, guiados por el Duque de Braganza, el cual pasó a llamarse Juan IV. Pero el motivo principal por el que surgió dicha guerra fue porque el Conde Duque no contó con la Armada para proteger a Portugal de los ataques holandeses. Por lo que la nobleza se plantó y despues de 28 años de guerra, el reino hispánico aceptó la independencia de Portugal, 1668 .

Rebelión en Nápoles

Surgió en Sicilia una rebelión contra la monarquía hispánica, a lo que se unió una revolución en Nápoles por los impuestos de la aristocracia local y la monarquía, pero fue acallada por la aristocracia local y el virrey de la zona, que abolieron los impuestos.

Otras revoluciones

Andalucía pedía ser un estado independiente y estuvo dirigido por el cuñado de el Conde de Braganza y por su primo, Ayamonte. Pero dicha revolución fue acallada incluso antes de que sucediera. Solución: destierro de Ayamonte y encarcelamiento de el cuñado de Braganza.

Aragón sucedió que el Duque de Hijar quería hacerse con el trono y para ello planeó el asesinato del rey en 1668, pero al igual que la revolución andaluza fue acallada incluso antes de que sucediera.

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de los validos y conflictos internos.

Los validos son una figura política que surgieron en Europa del siglo XVII debido a la necesidad de la corona. Estos validos eran figuras consultivas del rey y de su confianza. En la monarquía de los Austrias surgieron estas figuras para que el monarca se pudiera guardar las espaldas y que este fuera el centro de todas las críticas.

Los validos no son una organización sino un personaje de confianza nombrado por el rey. Estos intentaron gobernar de manera independiente apartando a los Consejos. Y para ello crearon las Juntas formadas por sus más allegados y así dispersar a cualquier opositor. De esta manera aumento la corrupción y sus parientes o protegidos se beneficiaban.

Ante este gobierno de validos se opusieron la nobleza, la cual al formar parte de las Cortes y de los Consejos perdieron sus puestos privilegias; de los letrados, aquellas personas conocedoras de leyes que se vieron apartados de los Consejos por los protegidos de los validos; y la población urbana que vio este gobierno de validos como un desgobierno y decadencia.

Los validos más destacados fueron:

El Duque de Lema, el cual gobernó durante el reinado de Felipe III. Este personaje aparto a los Consejos y se rodeó de sus más allegados, beneficiándose de manera escandalosa. En su etapa de valido hay que destacar su firma en el Tratado de Londres (1604) y la Tregua de los Doce Años (1609) Además expulsó a todos los moriscos perjudicando la economía de Valencia y Aragón sobretodo.

El Conde Duque de Olivares gobernó durante el reinado de Felipe IV. Su objetivo era reconstruir el prestigio de la economía y mantener la herencia dinástica. Cabe destacar para ello la Junta Grande de Reformación cuya finalidad era aumentar la economía y la demografía, y de disminuir los gastos públicos. Se creó la Unión de Armas, que se basaba en que cada reino se ocupara del mantenimiento de su ejército y así ayudar al mantenimiento de la corona. Se opusieron Portugal y Cataluña.

Durante el reinado de Carlos II, se sucedieron muchos validos, Doña Mariana de Austria nombró como valido al padre Nithard y a Fernando de Valenzuela. Más tarde Don Juan José de Austria se nombró primer ministro por la fuerza aunque tenía apoyo popular. Y más tarde llegaron al poder Oropesa y Medinaceli, los cuales iniciaron un proceso de mejorar la situación en la que se encontraba la corona, en una crisis profunda.

Conflictos internos

En 1609, Felipe III firma un tratado de expulsión de moriscos los cuales se negaban a la integración cristiana y se sospechaba que tenían contacto con los piratas bereberes. Esta medida se impuso primero en Valencia (afectando a un tercio de su población) más tarde a Aragón (afectando a un tercio de la población) y por último a los demás reinos. Esta medida afectó enormemente a los nobles, los cuales, se quedaron sin mano de obra barata y eficaz, Ante esta situación la Corona recompensó a la nobleza con los territorios de los expulsados (moriscos) y permitió que implantaran sus medidas en el territorio, lo que produjo que la repoblación fuera lenta.

En 1631, el impuesto de la sal se extendió hasta Vizcaya, lugar donde habitaba la mayoría de hidalgos. Los cuales escandalizados por tales impuestos puesto que ellos eran privilegiados y no debían de pagar impuestos iniciaron una revuelta que duró desde 1631 hasta 1634. Esta revuelta se basaba en la contraposición de impuestos y que necesitaban la sal para la salazón y la ganadería. Esta revuelta se disolvió con la abolición del impuesto y con el castigo para todos aquellos que habían iniciado la protesta.

En la primera mitad del siglo se inició un ambiente contra la política basándose en en su grito de "arriba el rey y abajo el mal gobierno". Se inició en Andalucía en la primera parte pero no fue hasta la segunda parte cuando este mal estar se volvió fuerte y se manifestó en revueltas y se generalizaron.

En Cataluña se inició una revuelta debido al asentamiento del ejército y a la recaudación de donativos. Pero fue acallada por el virrey apoyado por los consellers.

En Valencia se inicia una revuelta campesina debido a que los nobles abusaron de sus privilegios. Estos campesinos apoyados por germaniados iniciaron  una revuelta que el virrey pudo acallar pero que no pudo evitar que las caballerías consiguieran huir y seguir con el espíritu de revolución. Pero que fueron perseguidos y ejecutados.

En Valladolid y Madrid se inicia una revuelta de hambre debido a los grandes impuestos de la comida. Destaca en la capital el Motín  de los Gatos. Estas revueltas ayudados por los partidos franceses piden la bajada de impuestos de productos comestibles y la dimisión de Oropesa, el cual apoyaba la idea austriaca de dar libertad a los partidos franceses. Lo que produjo que el heredero de Carlos II fuera Felipe de Anjou.

San Agustín de Hipona, epistemología

EPISTEMOLOGÍA

Relaciones entre la razón y fe.

La preocupación fundamental es la inteligencia de la verdad revelada.  Y para conseguirlo, se debe realizar un camino partiendo por la fe hasta llegar a la razón. Dios es la verdad eterna, la causa por lo que existe todo y la fuente de felicidad perfecta. Y como objetivo fundamental del conocimiento humano es la comprensión de la verdad. Por ese motivo, entre fe y razón no podemos levantar un muro, puesto que los dos tienen el mismo objetivo y se complementan el uno al otro. Para hallar la verdad se debe de realizar ciertas fases:

a) La fe necesita de la razón antes y después de la unión de mente y verdad revelada. La fe no es ciega pero necesita de la razón, antes porque la razón para presentarle al hombre los motivos racionales de la fe; y después porque la razón analiza investiga el contenido para encontrar las verdades accesibles para el conocimiento natural.

b) La razón presupone de la fe. La razón por si sola es imperfecta, limita y débil y nunca podrá alcanzar la verdad por si sola. Por este motivo necesita de la fe.

Teoría de la verdad.

San Agustín señaló la intimidad como nueva dimensión del hombre, necesario para poder alcanzar a la verdad y así poder conocer a Dios (verdad y Dios es igual) La preocupación fundamental es alcanzar la sabiduría. Se une al maniqueísmo y se pregunta sobre la existencia de la verdad y al no encontrar respuesta, se vuelve a preguntar desde el escepticismo si existe una verdad autentica y absoluta.

Su pensamiento se verá influido por el pensamiento de Platón. La verdad no se puede encontrar en el mundo exterior, es decir a través de los sentidos. El ser humano debe reflexionar en su interior si quiere encontrarla. La idea de Verdad incluye a Dios (verdad creadora y causante del origen del ser.

A. La duda antiescéptica:

En un principio San Agustín se preguntó por la verdad basándose en la teoría de Mani, pero al decepcionarse por no encontrar respuesta se llegó a preguntar bajo un punto de vista escéptico si existía una verdad general. Los sentidos nos engañan sobre las cosas enseñándonos solo las apariencias, pero aun así, no podemos decir que no existen dichas cosas. Podemos dudar del mundo externo pero no podemos dudar de la existencia de nosotros mismo sin contradecir la teoría de la no-contradicción.

El argumento de San Agustín se basaba en que si yo pienso por tanto soy un ser pensante. Por tanto San Agustín pretende demostrar que existe un mundo extramental basado en el pensamiento del sujeto. Como conclusión podemos sacar que si el ser humano se equivoca es que existe, cosa que se contrapone con los escépticos que piensan que equivocarse es absurdo, ya que el mero hecho de que el hombre se engaña no quiere decir que neguemos por completo la verdad. Por lo tanto, errar y existencia se funden en una misma certeza. He aquí la primera verdad.

B. Conocimiento y verdad. 

El hombre al reflexionar sobre si mismo, se da cuenta de que VIVE, EXISTE y ENTIENDE. Y estas características están en el interior del hombre porque un ser superior (Dios) los ha introducido. Basándose en que existe la verdades en nuestra mente, la Verdad debe de ser eterna y necesaria. La verdad es un principio del pensar, hallando a través de esta la razón de las cosas inteligibles de los objetos, es decir las ideas que son realidades no sensibles e inteligibles. Esto se contrapone al fenómeno empírico.  El carácter esencial es la necesidad: Las ideas son esencias permanentes e inmutables de las cosas que se hayan contenidas en la inteligencia divina, 

Existen tres tipos de ideas: la idea lógica o metafísica, la idea matemática y la idea ética. Características de las ideas:

a. Inmutabilidad: lo necesario implica ser lo que siempre es, por tanto implica inmutabilidad. No está sujeto al cambio.
b. Eternidad: lo inmutable es eterno. Y eterno no es lo mismo que tiempo puesto que no tiene motivación alguna. No hay movimiento.
c. Interioridad: El proceso de las ideas es ascendente y se basa en dos fases:
1ª Fase: En la naturaleza el hombre encuentra verdades superiores a las características del alma. Las ideas se encuentran en cierto orden: lógica, matemáticas y las de finalidad estética. San Agustín reconoce que están expuestas a la mutabilidad por lo que no son esenciales en el alma humana. Ámbito, mundo tangible.
2ª Fase: Ámbito, mundo intangible, el proceso de autotranscendencia lleva al hombre a la Verdad absoluta, más allá de sí mismo, puesto que las ideas están en la mente divina. 

La iluminación

Hay tres tipos de conocimientos:
  • Nivel alto: La sabiduría basada en la contemplación de las cosas sin ser influido por las sensaciones.
  • Nivel medio: crítica de objetos corpóreos teniendo en cuenta los modelos incorpóreos.
  • Nivel bajo: la sensación, que es común en hombres y animales.

Para San Agustín, estas verdades que adquirimos a partir de la inteligencia y no por las sensaciones es gracias a una "luz divina" procedente de Dios, que quiere que veamos las realidades o ideas inmutables y así que se impriman en el alma. 

En resumen, el hombre a través de la iluminación procedente de Dios, conoce las ideas reflejadas en imágenes divinas en su propia mente. No es una fuerza sobrenatural, sino que es natural. Esta iluminación natural tiene lugar en el mundo sensible.  Estas ideas que nos ofrece son las ideas contenidas en su divinidad. 

Economía y sociedad en la España del siglo XVI

Desde el punto de vista demográfico, la población aumentó considerablemente y de manera constante, sobretodo en Castilla. Pero no fue un aumento regular sino que hubo una mayor concentración en la zona sur, zona de comercio pero no tanto en la periferia.

Como efecto de este crecimiento y la demanda de productos desde América, la cantidad de tierras de labor aumentó considerablemente. Las tierras labradas eran escasas debido a que se encontraban en manos de nobles y clero, los cuales alcanzaron precios de arrendamiento extraordinariamente altos. Los campesinos o propietarios pequeños se veían obligas a hipotecar sus tierras, estimulados por sus altos precios. Pero cuando ocurría una temporada de malas cosechas los precios bajaban y  no podían pagar sus préstamos y sus tierras pasaban a ser de los grandes latifundios y se veían obligados a dejar sus tierras.

Bajo un punto de vista artesanal en el siglo XVI experimentó un gran aumento, debido al alza de precios y al aumento del comercio. Fue un tiempo de esplendor para gremios como el de Toledo, Cuenca o Sevilla, además para la construcción naval de Cataluña y para la metalurgia vasca. Pero la política de los monarcas favorecieron la exportación de lana a Flandes perjudicando a los productores textiles del interior. También la legislación gremial oprimía enormemente a los productores nacionales, lo que provocó que productores extranjeros como los flamencos tuvieran en sus manos todo el comercio, porque ofrecían mayor calidad a un mejor precio.

El comercio exterior fue la parte más beneficiada en el siglo XVI debido al abrirse al nuevo Mundo. Los puertos Atlánticos y Castilla se vieron beneficiados mientras que los puertos del Mediterráneo y el reino de Aragón se vieron perjudicados por la presencia turca en el Mediterráneo. Castilla, la cual había sido un reino rural activo su comercio por la circulación del metal precioso procedente de América, pero paradójicamente no se vio modificado su estructura económica.

Al no transformar su estructura agrícola ni artesanal, no pudieron satisfacer la demanda de productos, que unido al enorme ciculamiento del metal los precios se vieron aumentados. La monarquía permitió la introducción de productos extranjeros para consumir como para reenviar a las Américas. A partir de Felipe II se gravaron las exportaciones extranjeras a las Américas pero solo consiguió reducir el beneficio y de los incentivos para producir. Todos los beneficios traídos desde América se los quedaba la corona y los consumían en el mantenimiento del imperio.

La sociedad

La sociedad mantenía una estructura estamental típica de la Edad Media. Se dividía entre privilegiados y no privilegiados. Pero en cada testamento existían claras diferencias internas.

Los privilegiados eran la nobleza, el clero, los hidalgos y los caballeros. Formaban un  5% de la población total y acumulaban la mayor parte de las rentas y de las tierras, Lo acumulaban todos en sus señoríos. (territorio a su nombre) La nobleza y el clero eran los que tenían mayor riqueza, mientras que los caballeros y los hidalgos no eran ricos, su modo de vida era lo más parecido a un campesino. Estaban exentos a pagar impuestos.

Los no privilegiados eran los pecheros aquellos que tenían que pagar impuestos o pechos. Se dividía en campesinos (un 80% de la población) y la población urbana. Estaban los campesinos acomodados y propietarios, que tenían un estatus semejante al de de la nobleza rural; y los grandes mercaderes o maestros de gremios que vivían igual que los hidalgos o caballeros. Los demás campesinos. artesanos, jornaleros y proletario urbano sufrían discriminación urbana y carecían de propiedades y capitales.

Existían grupos sociales de diferentes etnias como los moriscos o judíos que eran moros y judíos convertidos al cristianismo tras la expulsión de todos aquellos que no lo hicieran en la época de los Reyes Católicos. Solían ocultar su origen por miedo a las represalias.

Esta sociedad estaba dirigida por el clero y la nobleza, grupos sociales conservadores e intolerantes. Una actitud que explica esta intolerancia era la sangre limpia o cristianos viejos, aquellas personas que procedían de cristianos y no tenían antecesores judíos o moros. Estos cristianos viejos eranlos únicos que podían ostentar altos grupos sociales políticos y de la sociedad.

La España del siglo XVI: EL modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

La familia de los Austrias heredaron de los Reyes Católicos el sistema político y administración. Gracias a la burocracia hicieron más complejas los sistemas administrativos, y consiguieron separar a la aristocracia del poder de la Corte. Las Cortes se establecieron de manera estable y permanente en Madrid a partir del reinado de Felipe II. La aristocracia o la alta nobleza seguían ostentando los cargos más altos del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero siempre SUBORDINANDO a la burocracia. Los reyes se rodean de letrados, gente que conoce las leyes y provienen de un origen modesto, y así la burocracia aumentaba.

Las características principales de esta organización son: el Secretariado y el Consejo pasan a ser los órganos más importantes, apartando a las Cortes para hacer más amplias las consultas. Además, crearon una maquinaria hacendística imponente. Aumentaron el ejército por asuntos imperiales.

El Consejo es el órgano más importante, de carácter consultivo para el rey, ya que le informaba y le ayudaba en todo tipo de asuntos, incluso de la política interior. Estaba formado por altos funcionarios, letrados y representantes de la nobleza y clero. Existían dos tipos de congresos: sectoriales (aquellos que se encargaban de un ámbito en específico) y los territoriales (aquellos que se encargaban de la administración del reino) Tenían jurisdicción en todos los ámbitos.

El Secretario era una figura en ascenso. Persona de confianza del rey y que tenía disposición directa en asuntos del gobierno. Traspasa el asunto del que quiere tratar el rey a los Consejos y más tarde informaba de las deliberaciones al rey.

Las Juntas son un órgano que surgirá en el reinado de Felipe II y que al siglo siguiente se generalizará. Se encargaban de un asunto en específico pero que afectaban a todos los Consejos. Formados por nobleza y clero.

De la administración territorial se encargaban los virreyes o gobernantes, que gobernaban un territorio concreto cada uno. Solían ser personas vinculadas a la familia real o la nobleza, y solían estar vinculados al territorio.

La Hacienda, órgano que sufrió una gran importancia y aumento. A los impuestos comunes y específicos se les suman las cantidades ingentes de metales preciosos procedentes de las Américas. Pero aun así, la política imperial era más costosa que los ingresos. Tras la abdicación de Carlos V, Felipe II se vio obligado a pedir préstamos a banqueros genoveses, alemanes y flamencos, e incluso a la venta de cargos. Además Felipe II se vio obligado a instaurar en 1590 un impuesto llamado de millones que afectó enormemente a los productos básicos.

El ámbito militar se vio aumentado debido a los numerosos conflictos con los que tuvo que lidiar el Imperio para defender el monopolio. Nacen los célebres tercios y la flota se ve obligada a mejorar para defender el comercio con América y Asia.

La monarquía hispánica de Felipe II.

Felipe II fue hijo de Carlos V e Isabel de Portugal. Tras la abdicación de Carlos V heredó su hijo: Castilla, Aragón, América, Filipinas, Cerdeña, Oñan, Venecia, Navarra, Países Bajos, Sicilia, Milán, Franco-Condado y Nápoles. Y dio a su hermano Fernando, el Imperio Alemán y sus dominios en Austria.

Características del reinado de Felipe II:
  • Perseguía la herejía.
  • Era un rey sedentario, no se movió de la Península desde 1559, fijando su capital en Madrid y proclamando como base de su Imperio Castilla ya que era el motor económico y militar y todos sus consejeros procedían de Castilla.
  • Tenía un carácter burocrático, lo que propició que la política administrativa decayera un poco. 
Problemas que tuvo que lidiar;
  • En 1568, muere el príncipe heredero Carlos, su mentalidad estaba trastornada y se le encarcelo anteriormente por su contacto con los flamencos.
  • La revolución de los moriscos. (1568-1570) Los moriscos no se adaptaron bien y encima se les acusaba de tener contacto con el Imperio Turco. Ante esta situación Felipe II firmó un tratado en el que establecía un periodo de tres años para que los moriscos olvidaran sus vestimentas, su lengua y sus costumbres. Ante dicha situación los moriscos iniciaron su revuelta en Granada y llegaron a conquistar Alpujarras. Como respuesta. Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, consiguió arrinconarlos y vencerlos. Y como solución se expulsaron todos los moriscos de Castilla.
  • La rebelión de Aragón y el problema de Antonio Pérez. Antonio Pérez fue un secretario de Felipe II, el cual se vio obligado a encarcelarle debido a la muerte de un consejero de su hermanastro Don Juan de Austria. Péres, después de varios años encarcelado consiguió huir a Aragón donde el Justicia Mayor le brindó seguridad y se aprovechó del descontento social por el nombramiento de un virrey castellano. Felipe II le acuso de herejía y le envió a la cárcel de la Inquisición. Ante dicho acto, se rebelaron en Zaragoza y mataron al virrey, devolviendo a Antonio Pérez a la cárcel del Justicia Mayor. Como respuesta Felipe II envió un ejercito, ejecutó a los dirigentes, incluyendo al Justicia Mayor pero no pudieron evitar que Pérez se marchara a Francia. 
La política exterior

En el Mediterráneo, el Imperio Turco amenazaba con su expansión. Ante dicha situación el imperio hispánico, Venecia, Génova y los Estados Pontificios , al m ando de don Juan de Austria en 1571, consiguieron frenar a los turcos. Solución: la parte Mediterránea oriental estaba bajo el influjo de los turcos y la parte occidental bajo el poder hispánico.

En los Países Bajos se produjo una revuelta encabezada por la nobleza que estaba en contra de la política religiosa.  El rey mandó un ejército encabezado por el Duque de Austria, los cuales construyeron el Tribunal de Tumultos que ejercía una gran represión contra los calvinistas. Al darse cuenta que por vía de la fuerza no se podía conseguir nada, Felipe II inició un método más diplomático creando la unión de Arras formado por todas las ciudades del sur. Como defensa todas las ciudades del norte crearon la Unión de Utrech y se proclamaron independientes.

El  enfrentamiento de Francia por el dominio de Italia se solucionó con la batalla de San Quintín, en la cual fueron derrotados los franceses. Se firmo un tratado en que se casarían Felipe II y la hermana de Enrique IV de Francia.
Felipe II gobernó Inglaterra desde 1554 hasta 1558, debido a su casamiento con María Tudor. Tras la muerte de dicha mujer pasa a gobiernas Isabel I, la cual inicia una política anticatólica, Roma se desvincula de Inglaterra y dicha reina crea su propia Iglesia de Inglaterra. Además ayudará a la revolución de los holandeses en 1585 y decapitará a María de Escocia. Además, estaba a favor a la piratería y al esclavismo. Felipe II, Con el apoyo del papa que había descomulgado a Isabel intenta conquistar Inglaterra. Reunió a toda su tropa en Portugal, y el plan era llegar hasta Flandes para reunirse con los tercios de Alejandro Farnesio. La unión de ambos se pasó a llamar la Armada Invencible pero no consiguieron ni llegar a Inglaterra, fue destruida antes de llegar.

La unidad ibérica.

El rey Don Sebastián de Portugal inicia una batalla contra Marruecos en 1578. Los bereberes consiguen vences y destruyen su ejército formado por nobles y a su rey, Sebastián. Esto abre una nueva línea de sucesión en Portugal.

Existieron varios candidatos al rey. El primer candidato nombrado rey fue Enrique de 67 años, hombre senil y enfermo. Murió a los dos años, en 1580 y como sucesor se pensó al sobrino del arzobispo muerto, Antonio. 

Desde la muerte de Don Sebastián en 1580, Felipe II inició un plan de movimientos para hacerse un sitio y demostrar su valor en la corono portuguesa. Mando a su ayudante portugués Cristóbal Maura, el cual inició la trama sobornando a las personas más influyentes y aconsejando al rey que preparara un ejército. El rey así lo hizo y puso al mando al marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, el cual tras enterarse de la muerte del rey portugués partió a Lisboa pasando el mando del ejército asentado en Badajoz a el Duque de Alba. El cual inició el proceso de ocupación sin encontrarse a penas resistencia. AL llegar a Lisboa la resistencia es mayor pero no evita la ocupación de los hispanos. Dicha ocupación provocó que Don Antonio huyera al norte y fuera rescatado por un barco inglés. 

En septiembre de 1580, Felipe II es nombrado rey de Portugal. En abril de 1581 se convocan las Cortes de Tomar, las cuales aceptan como rey a Felipe a cambio de que Felipe II otorgase privilegios y una independencia como había realizado con otros reinos. Además la ultramarina portuguesa también aceptó a Felipe como rey. Eliminó todas las aduanas con Castilla,  favoreciendo el comercio, en el Consejo de Portugal. Los portugueses pasaron a ostentar los grandes cargos. Toda la sociedad estaba a favor de Felipe II y además anexionaron las tierras de América, Asia y África creando que un gran Imperio, aquel imperio en el que nunca se ponía el sol.

El Imperio de Carlos V: Conflictos internos, Comunidades y Germanías.

Tras la muerte de Fernando de Aragón en 1916, Carlos heredó por parte materna Aragón, Castilla, América y parte de Italia. Ya heredaba por parte paterna los Países Bajos y el Bajo-Condado. Y tras la muerte de Maximiliano I, su abuelo, heredó Austria y el título de emperador.

Carlos I quería implantar los ideales medievales de las universitas cristianas, pero en el siglo XVI estaba desfasado debido a la implantación de los ideales renacentistas que provocó que todas las naciones rechazaran cualquier autoridad supranacional. Carlos V adquirió el papel de emperador en circunstancias adversas: Francia quería conquistar Italia, por el Mediterráneo el Imperio Turco quería expandirse y se levantaron, además, revoluciones religiosas y políticas. En esta situación, Carlos I entendió que tenía una misión histórica: implantar una monarquía cristiana (la cual puso en el mando a el papa) y una política (que dirigía él mismo) Para ello tuvo que sufrir muchas guerras y tener una vida itinerante, es decir, moviéndose de aquí para allá sin establecerse en un lugar fijo.

En 1517, Carlos llega a España con tan solo 17 años. No sabe hablar castellano y tiene a muchos consejeros flamencos que ocuparán puestos altos en la Corte y en la Iglesia. Se convocan unas cortes para ratificar al rey y exigirle que debe de vivir en el reino y respetar las leyes. Tras la muerte de Maximiliano I en 1519, Carlos hereda el Imperio Alemán (aunque tenía  a Francisco I de Francia como oposición) y para nombrarse emperador convoca las Cortes de Santiago para pedir dinero, lo que provoca el descontento de los procuradores.

El descontento surgió en Castilla y se desplazó a las demás ciudades importantes por varios motivos:

  • Los consejeros flamencos habían usurpado los altos cargos únicamente para beneficiarse ellos mismos.
  • Nombró como regente a Utrech en caso de ausencia de Carlos y como arzobispo de Toledo a Guillermo de Croy.
  • El temor a la exportación de lana a Flandes que perjudicara a los artesanos del interior del reino. 

La rebelión contra la corona surgió en Toledo debido a que los procuradores votan al servicio de las Cortes. Esta rebelión se expande por las ciudades, las cuales envían a sus representantes a la Junta de Ávila, cuyo proceso aumentó su rapidez debido al incendio de Medina de Campo por el ejército real. Los comuneros consiguieron ocupar Tordesillas y allí crearon las Juntas, donde  intentaron convencer a la reina Juana para que les apoyara, aboliera los impuestos de las Cortes de 1520, respeto a sus leyes y la marcha de los flamencos. Pero los comuneros fueron derrotados en 1521 en Villalar debido a la respuesta militar de Carlos V y el abandono de algunas Juntas por parte de las ciudades. Fueron decapitados sus dirigentes pero todavía quedaba en Toledo el espíritu revolucionario de María Pacheco, pero solo duró un año más.

Las Germanías surgieron en Valencia. Fue una revolución social y no política por lo que se llegó tarde al intento de sofocarla. Esta revuelta surgió por la crisis económicas y por las epidemias que había provocado que los nobles huyeran de las ciudades por la peste. Además se inició una critica contra los moriscos que se les acusaban de beneficiar a los nobles. En un principio estas Germanías dirigidas por Joan Llorenç solo involucraba a Valencia. Pero tras su segundo dirigente Vicent Peris, se fue expandiendo. Antes esta situación el rey pidió al virrey que sofocara la revolución pero ya era tarde debido a que se inició una guerra civil entre nobles y sublevados. Esto finalizó en 1522 con la derrota de las Germanías y con la decapitación de sus generales. Este movimiento se extendió a las Baleares pero fue rápidamente sofocado por el ejército real.


Hidrología 1

Hidrología: ámbito que estudia la geografía sobre las aguas de la superficie o subterráneas.

Los ríos son corrientes de agua constantes que circulan sobre un cauce y desembocan en el mar, en un río o en un lago. Los ríos de la Península están influidos por varias características:

  • Clima: depende de las aportaciones de las precipitaciones y de las temperaturas que evaporan el agua si son altas o no si son bajas.
  • Relieve y topografía: influyen la organización de las cuencas y vertientes hidrográficas, que separan por unidades de relieve. Si el río nace en un lugar donde haya pendiente la fuerza de erosión será mayor. Y si la topografía es abrupta favorece la construcción de obras hidráulicas. 
  • Litología: provoca predominio de aguas superficiales o subterráneas.
  • Vegetación: cuanta mas vegetación menor sera la influencia de erosión.
  • Mano del hombre: que interviene para abastecer a la población o para regular la corriente del río.

*Escorrentía: agua de agua que circula o sobre la superficie terrestre o por debajo de ella. También provoca la ramificación del río o que circule sobre un único lecho.

El río se puede clasificar según su endranaje:

  • Exorréico: Si el río finaliza en el mar. Y a su vez se divide en dos: en deltas (los sedimentos no pueden ser absorbidos por completo por el mar) y estuarios (los sedimentos son absorbidos por completo por el mar)
  • Endorréico: Si el río finaliza en un lago.
  • Arréico: Si el río se filtra en un acuífero debido al suelo impermeable, como las calizas.
1.2- El caudal y el régimen fluvial.

a) El caudal es la cantidad de agua que recorre por segundo en ciertos puntos del río. Se calcula en metros elevados al cubo / segundo, en estaciones de aforo situados en varios puntos delrío. Hay tres tipos de caudales:
  • Caudal absoluto: Cantidad de agua que evacúa un río en el mar en un periódo de tiempo, un año.
  • Caudal medio: valor medio del caudal de una serie de, al menos 30 años.
  • Caudal relativo: relación entre el caudal medio y la superficie de la cuenca fluvial. Compara ríos y después de unas operaciones si es menor que 5 es caudal escaso, si está entre 5 y 15 es caudal medio, y si es superior de 15 es abundante.
El caudal se ve influenciado por varias características:
  • A lo largo del recorrido por la superficie: El lugar donde el caudal tiene mayor capacidad es la desembocadura, donde se juntan todos los sedimentos que aportan todos los afluentes, excepto en los lugares con gran capacidad de evaporación, mayor intervención humana o la infiltración.
  • A lo largo del tiempo: los ríos se ven influenciados por las estaciones y por el clima en que se encuentren. Un río puede sufrir etapas de crecimiento (mayor capacidad) o de estiaje (menor capacidad). Y depende de su irregularidad interanual. 
b) Régimen fluvial: variación estacional del caudal de un río. Depende de la distribución de las precipitaciones u precipitación nival. 
  • Régimen nival: si nacen en las altas montañas , donde son frecuentes las nevadas. Su caudal máximo es en primavera y verano en la etapa de deshielo. Y su mínimo en invierno y otoño cuando las montañas retienen las precipitación en forma de nieve o hielo. 
  • Régimen fluvial: las precipitaciones en forma de agua.
  • Régimen mixto: se divide en régimen nival-fluvial o régimen fluvial-nival. 
1.3.- Las cuencas y vertientes hidrográficas.:

a) La cuenca hidrográfica: es el territorio cuyas aguas aportan a los ríos o afluentes. 
Se encuentran separados por aguas divisorias de agua y delimitados por sistemas montañosos. En la Península hay: cuenca del Ebro, Segura, Guadalquivir, Guadiana, Tajo, Duero, Júcar, Miñi, Pirineos orientales, Norte y Sur.Los ríos están organizados jerarquicamente: de los subafluentes a los afluentes y de los afluentes a los ríos principales de un lecho.

b) Una vertiente hidrográfica: lugar donde desemboca un río. este lugar es el mar. Hay varios tipos de vertientes:
  • Vertiente cantábrica: son ríos cortos que nacen en cordilleras cerca del mar, y que al nacer en alta pendiente tienen gran fuerza erosiva pero se ve minimizado debido a la gran cantidad de vegetación de la zona. Tienen gran caudal y son muy regulares debido a la constancia de las precipitaciones. Debido a su topología abrupta se construyen al rededor de este pantanos dedicados a la finalidad hidráulica.
  • Vertiente oceánica: son largos porque nacen en el mediterráneo y terminan en el Atlántico. Son irregulares y de caudal abundante debido a sus constantes precipitaciones. Aunque recorren llanuras o semillanuras en lugares de desnivel provocan barrancos. Presentan estiaje en verano y crecimientos en primavera y otoño.
  • Vertiente mediterránea: cortos. Irregulares y de origen barrancoso. Forma torrenciales debido a las lluvias torrenciales de verano y ramblas si se secan.

Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba.

En el 711 se inicia la invasión arabo-musulmana en la Península Ibérica. Se caracteriza por ser una invasión rápida y sin a penas problemas. Se realizaron pactos y los cargos locales se abdicaron ante los invasores.

La invasión de la Península se deben de dividir en dos etapas:

Primera etapa que dura desde (711 - 716) es una etapa rápida y comienza con la derrota de don Rodrigo en Guadalete por el ejército (de 12000 soldados) dirigido por Tariq. Después de varias expediciones de pillaje, se dieron cuenta de la fragilidad del esta visigodo y 18000 soldados se unieron a los vencedores. Así fue como se creo el ejército musulmán dirigido por Tarig y Muza.
El ejercito musulmana avanzó rápido por la Península y realizó pactos con los nobles visigodos, en los que estos mantenían la mayor parte de sus tierras si se rendían  ante los vencedores. .

Segunda etapa que dura desde 716 - 732.Es la etapa más dura. Los musulmanes decidieron expandir su influencia por la zona de los Pirineos y por la Septimania. En 725 los musulmanes atacaron el reino franco y que acabaron derrotados en la batalla de Poitiers. esto provocó que se expandieran por el resto de la península. El enfrentamiento contra cántabros, vascos y astures chocó a los musulmanes por la hostilidad de estos pueblos y por las características del terreno. Lo que provocó la segunda derrota musulmana y que delimitó su territorio: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Emirato dependiente

El Estado creado por los musulmanes se denominó Al-Ándalus y fue gobernado por un emir que dependía de los califas de Damasco, que tenían una estrecha relación con el centro político del norte de África. Entre el 714 al 749 gobernaron 19 personas esta zona.en esta etapa hay varios problemas entre los conquistadores (árabes, bereberes y sirios) debido a que los árabes querían el monopolio del poder, y el reparto injusto de los territorios conquistados

La caída de la familia de los omeyas en el año 750 provocó que el último omeya, Abdal Rahman I se desplazara a Al-Andalus y tomara el poder sin depender de nadie excepto de las órdenes religiosas del califa, que ahora vive en Bagdad.


Emirato independiente

Abdal Rahman I creó el emirato de Córdoba que para afianzar su poder le otorgó a dicho territorio un ejército propio, Puso en los mandos públicos a sus nueve más fieles y gobernó el mismo hasta el 912.
Abdal Rahman II consiguió que el Emirato de Córdoba fuera una unidad política central. Este territorio sufrió bastantes problemas con sus provincias fronterizas (revueltas de Mérida, Toledo, Zaragoza). Además hay que sumarle las revueltas de muladíes y mozárabes por los impuestos y por la religión. Pero esta situación se acaba con la llegada al poder de Abdal Rahman III que acabó con todas las revueltas de las provincias y de la población. Aumentó los impuestos e impuso de una manera más fuerte la religión.

Califato.

Abdal Rahman III se proclama califa en el año 929. Y tiene en sus manos el poder jurídico, militar, político y religioso.

Durante este reinado hubo éxitos económicos que fortalecieron al estado y al poder del califa que hizo efectiva la centralización fiscal. Además realizó una serie de reformas como reorganizar el ejercito, reafirmas la confianza en sus militares... Se creó una monarquía palatina


Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.

La reconquista de los territorios trajo consigo el reparto de los terrenos conquistados entre los conquistadores. Además, se debe de iniciar un proceso de repoblación e imponer el sistema administrativo. Este periodo comienza en el siglo VIII y termina en el 1492 (fin de la presencia musulmana en la Península)

Tipos de repoblación:

1.- En el reino de Asturias, los nobles se quedaron con las mejores tierras. A veces las conseguían a partir del monarca a cambio de  defensa, y otras veces, presionaron a los campesinos bajo su poder y haciéndoles pagar impuestos. Además se crearon monasterios que consiguieron tierras o bien por caridad o por presuras a los campesinos.

2.- En el valle del Duero, los campesinos ocuparon tierras y los cultivaban de manera esporádica. Este hecho fue aceptado legalmente por el monarca llamándoles presuras. Pero también los nobles y los monasterios se hicieron con tierras.

En Castilla existían los campesinos-guerreros que tenían un modo de vida trivial tradicional y tenían un sentido fronterizo. Ante esto, se crearon las factorías que favorecieron las emigraciones a dicho sitio y algunos se dedicaron a la ganadería, otros siguieron con su caballa para la defensa. Surgió a demás un nuevo grupo social, los caballeros-villanos que era a lo máximo que podía aspirar un campesino.

3.- La reconquista se dirigía hacia el sur, y en el valle pirenaico los campesinos eligieron las tierras llanas donde es más fácil cultivar. Ante ésta situación los nobles denunciaron legalmente a aquellas personas que se asentaban en dichos lugares al mismo tiempo que se planeaba una defensa contra los musulmanes y se construían monasterios. Lo mismo pasó en otras zonas como Navarra y Aragón. Poco a poco, el monarca fue repartiendo tierras a nobles a cambio de protección y creando grandes monasterios. Los nobles y abades presionaron a los campesinos de manera que estos tenían que pagas rentas, encomendarse a ellos, hasta que los conseguían las tierras de los campesinos. De este modo, muchos campesinos pasaron a ser siervos durante los siglos X y XI.

4.-  Entre el Duero y el Tajo se crearon consejos. Se basaban en concentrar a la población en ciudades bien defendidas para otorgarles de tierras, libertad y privilegios amplios recogidos en la carta de población. Los miembros más numerosos eran los caballeros villanos que se encargaban de la defensa y llegaron a ser magistrados del consejo.

5.- Cuando se conquistaban grandes núcleos de población como Toledo, se llegaron a ciertos pactos con los musulmanes para que abandonaras la ciudad y se asentaran en zonas rurales a cambio de seguir con sus propiedades muebles. Casas y tierras vacantes para la nobleza y clero.

6.- En Aragón, las tierras para los nobles mientras que los mudéjares se les permitió vivir en las zonas rurales. Progresivamente los nobles se hicieron con las tierras y los campesinos se convirtieron en siervos de la aristocracia,  En la Cataluña Nueva los monasterios y las órdenes militares se hicieron con grandes extensiones de tierras imponiendo el derecho feudal sobre los campesinos. En la Cataluña Vieja, los nobles abusaron de sus derechos señoriales con los campesinos.

7.-  Al sur del río Tajo, hasta Sierra Morena, zona de frontera que defendían órdenes militares al mismo tiempo que el monarca les otorgaban tierras por sus servicios en la Mancha y Extremadura. Al rededor de sus castillos se asentaron una serie de campesinos que trabajaban sus tierras a cambio de defensa.

8.- En la zona de Levante y Sur, (Andalucía y Murcia)  fueron las zonas ocupadas donde existían más núcleos de población. Las propiedades de los musulmanes se les respetaba teóricamente aunque en la práctica los nobles les presionaron hasta que les entregaron sus tierras. eran territorios extensos que se dividían en repartimietos. Las órdenes militares que participaron en la conquista de dicha zona se les entregó los repartimientos más grandes por haber ayudado al rey. También se les recompensó a las milicias campesinas que ayudaron en la reconquista. También se les otorgó terrenos a los consejos de población para que siguieran fortaleciéndose.

La sociedad feudal se impuso en toda la Península Ibérica. Vasallaje, el señorío territorial y señoría judicial eran las instituciones típicas.

La sociedad.

La sociedad jurídica se dividía en estamentos. Existían nobles, clero y pueblo llano. Pero de una manera más básica se dividían en privilegiados y no privilegiados.

1.- Nobleza: Privilegiados. Tenían en sus manos la mayor cantidad de tierras que se les fueron otorgados como pago del monarca por su apoyo o defensa o por presionar a los campesinos. En este grupo también se suman los caballeros-campesinos que tienen un caballo y se encargaban de la defensa, los monarcas les premió por su fidelidad. Era un grupo privilegiado y heterogéneo al que solo se le podía acceder por nacimiento o por concesión real.

2.- Clero: se dividía en clero regular y clero secular. El bajo clero tenían los mismos privilegios que los campesinos y no tenían la suficiente capacidad intelectual y moral. El alto clero tenían privilegios y el rey les otorgaba tierras y riquezas.

3.- Pueblo llano: no tenían privilegiados. Los campesinos tenían ciertas libertades hasta que pasaron a ser la servidumbre de los nobles. La burguesía era inexistente pero surgió al principio del siglo XI con la buena situación económica y las ciudades, tuvieron ciertos problemas con los nobles y el clero, pero la monarquía no tuvo problemas para aumentar el realengo, lo que propició su entrada en las Cortes.

También existían otras minorías religiosas y etnias marginadas: como judíos que vivían en zonas urbanas y mudéjares que vivían en el campo.


La mezquita y el palacio en el arte hispano-romano

El culto musulmán no permite la utilización las imágenes de representación humana y tampoco la música en ceremonias religiosas, lo cual, limitó la expresión artística. Por esta razón, el arte era abstracto a veces recurrían a la caligrafía, figuras animales, figuras geométricas...

Las manifestaciones artísticas en Al-Ándalus fueron las expresiones decorativas (orfebrería, cerámica...) y la arquitectura.

La arquitectura se adecua a la función civil, religiosa o militar. Tiene una apariencia exterior bastante sobria que contrasta con el interior que es muy exuberante.

Se utilizaron materiales ligeros y de escasa calidad, que se ocultaron por la gran decoración. Destacan los pilares y columnas rematadas con capiteles corintios, cúbicos y mocábares, que sostienen arcos de herradura, lobulados o mixtilíneos. Aparecen bóvedas de crucería que permitía que tuvieran formas poligonales, cúpulas para cubrir espacios interiores y elevados minaretes para franquear recintos religiosos. Las principales edificaciones eran: mezquitas (religioso) alcazaba (militar) el palacio  (civil).

Los inicios de la arquitectura islámica en la Península comienzan en el siglo VIII, cuando la dinastía omeya declara independientes el emirato y el califato de Córdoba. Las obras más significativas fueron la mezquita de Córdoba y la ciudad-palacio de Medina Azahara.

Abd Al Rahman I, tras declarar independiente al emirato de Córdoba (756) levantó un alcázar y comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba (785)

Mezquita de Córdoba:

Se construyó sobre el solar en la que estaba edificado la antigua iglesia visigoda de San Vicente. Utilizaron sus muros y sus columnas romanas y visigodas. Como las columnas eran de poca altura, se colocó encima de estas unas columnas de base cuadrada que sostenían el tejado. Los arcos de herradura estaban situados en la zona inferior mientras que los arcos de media punta en la zona superior.

Originalmente tenía 11 naves perpendiculares a la quibla y mihrab, pero Addal Rahman I ordenó tirar la quibla y alargar las  naves ocho arcadas hacia el Sur (833-848)

Durante el siglo X, Abdal Rahman III decidió crear el actual alminar que vemos actualmente y agrandar el patio de la mezquita. Con su sucesor, Al Hakan II se agrandó las naves once arcadas y construyó la quibla hacia el sur y no hacia la mezquita.  La última ampliación la realizó Almanzor con ocho arcadas las naves.

Medina Azahara:

Otra de las obras fundamentales de la arquitectura califal. La ciudad-palacio de Medina Azahara se convirtió en capìtal en el siglo x. Iniciadab por Abd al-Rahman III (936) tenía un trazado irregular, amurallado dispuesto en terrazas. El palacio ocupaba la parte superior. La suntuosidad se observa en la decoración de mármoles y yaserías con decoración geométrica y vegetal, capiteles trepanados (nido de avispa) Salones con tejados de oro, ébano, mármol, cristal, y la luminosidad de las estancias producían la sensación de lujo y suntuosidad.

Con los reinos de Taifas, dada la falta de cohesión del territorio, proliferan las alcazabas con murallas y torres defensivas, como las de Granada, Almería y Málaga, que se reproducen también en el palacio de la Aljafería (Zaragoza)

Los Almorávides del Magreb reunificaron Al-Ándalus, apareciendo la decoración de mocárabes. La invasión de los Almohades (bereberes) en el siglo XII, conllevó que Sevilla se convirtiera en capital y cultura, construyéndose una mezquita de la que solo se conservan restos como el patio y el cuerpo inferior del alminar o minarete , mas conocido por el nombre de Giralda. También se construyó la Torre del Oro.
El último bastión musulmán en la Península fue el sultanato nazarí de Granada, caracterizado por su esplendor ornamental. Surge así la ciudad-palacio de la Alhambra.

Al-Ándalus: el legado cultural.

En estos tiempos la religión tiene un gran peso en todos los ámbitos. El Islam era una religión pública que influenciaba las actividades, pensamientos y moral de los creyentes. Al-Ándalus también se vio afectada en ámbitos como la justicia y la vida intelectual, los cuales se basaban en interpretaciones del libro sagrado. Pero aun así, entre la vida cultural y la vida  social existía cierta separación entre los valores sociales y religión. La literatura amorosa o el refinamiento de la vida cotidiana que manifestaba la Alambra son un buen ejemplo.

El árabe fue el lenguaje oficial y de uso general. Pero la influencia del latín convirtió el árabe andalusí en un lenguaje lleno de giros y caracteres propios.

La literatura árabe era elaborada por altos funcionarios y escribas. La poesía lírica era artificiosa y recargada y se le llegó a dar más importancia a la utilización del lenguaje de una manera ingeniosa a el contenido mismo del texto. El califato de Córdoba llego a ser un centro cultural importante en la época del califato, durante los reinados de Albdal-Rahman III y su hijo Al Hakam II. Estos últimos personajes llegaron a meter en sus reinados importantes filósofos, pensadores, historiadores y doctores de Oriente y del mundo árabe. Estos fueron protegidos por ellos mismos y fomentaron la construcción de escuelas y bibliotecas. También la época de lo taifas supuso un importante desarrollo cultural ya que los reyes se convirtieron en mecenas y en grandes intelectuales.

En las sucesivas generaciones, Al-Ándalus realizó grandes aportaciones con intelectuales en el mundo medieval, entre ellos el filósofo Averroes, responsable de haber rescatado el pensamiento filosófico de Aristóteles e intentar integrarlo con el Islam. También existen aportaciones de la cultura judía como el poeta Ibn Gabirol o el filósofo Maimónides.

Bajo un punto de vista científico, hubo grandes avances en el ámbito de la astrología y medicina. Los doctores judíos llegaron a gozar de gran prestigio en todo occidente medieval e incluso llegaron a formar parte de reinos cristianos. En el ámbito científico-técnico se descubrieron nuevas formas constructivas, los molinos de vienta, la utilización de velas latinas y la utilización del papel. También hubo avances geográficos que resultaron importantes para guerras...

El progreso cultural e intelectual se vieron atascados por la intolerancia religiosa que llegaron a realizar algunos pueblos como Almorávides y Almohades. Algunos pensadores árabes como Averroes o Maimónides se vieron reprimidos e incluso algunos tuvieron que exiliarse.

Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.

La entrada de los visigodos a la Península tuvo lugar en el 409 para ayudar al Imperio Romano que tenía conflictos con los vándalos, alanos y suevos. Derrotaron a estos pueblos y llegaron a tener tal influencia que llegaron a separar Hispania de el Imperio Romano (469)

La población visigoda y la población hispanorromana estaban divididos. Los hispanorromanos eran católicos basados en el Lex Rommanum Visigothorum; y los visigodos eran cristianos arrianos regidos por el Código de Eurico. Se prohibieron los casamientos mixtos.

Durante el siglo VI se trasladó la capital a Toledo por ser una zona estratégica central.  Leovigildo durante el 569 al 586 la situación cambió y se inició un proceso de unidad política que duró hasta el reinado de Recesvinto (653 - 672) Dos pasos posteriores fueron clave para este proceso de integración entre la población visigoda e hispanorromana:

  • Conversión al cristianismo del rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III Concilio de Toledo (589), a partir del cual la iglesia adquirió un papel relevante.
  • La publicación de Fuero Juzgo por el rey Recesvinto en el 654, en el que se recogieron los derechos visigodos e hispanorromanos.
La organización política se basaba en el derecho germánico y la principal institución de gobierno era la Asamblea de los Hombres Libres, El poder residía del reino, que era conferido a un rey (monarquía electiva) Pese a diversos intentos, nunca se consiguió consolidar una monarquía basada en el derecho de herencia. De hecho tras el IV Concilio de Toledo se consolidó la monarquía electiva que se basaba en la decisión de los obisposy la alta nobleza para nombrar al rey, y el cual tenía que respetar los leyes fundamentales del reino. Los poderos del rey eran amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador, encargado de la guerra y de la paz...

La organización política del estado visigodo se basaba a nivel central en tres órganos:
  • El Officium Palatinum, compuesto por los auxiliares de confianza del rey, personajes de alto rango que, con el titulo de Comes, estaban al frente de diferentes servicios: comes del Tesoro Regio, Comes de administración de las tierras de la Corona, Comes de recaudación de impuestos, Comes de los gastos de la monarca y de su casa.
  • El Aula Regia o Consejo del Rey, integrada por los principales  magnates.
  • Los Conflictos (que se celebraban en Toledo), que colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno.
También existían los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces provinciales (delegados del rey que gobernaban una provincia), Comites civitates (jueces de las ciudades) y Gardingos (jefes militares).

Durante el periodo visigodo se produjo en la Península una intensa feudalización, que hizo que se agudizasen los lazos de dependencia económica y personal, pasando la mayoría de los campesinos a convertirse en siervos, fijados a la tierra y debilitando el poder de la monarquía frente a la nobleza.

La figura más destacada de la cultura del reino visigodo de Toledo fue San Isidro de Sevilla. Escribió una obra, titulada Etimologías, que ha sido considerada la primera enciclopedia cristiana.

La arquitectura visigoda fue una de las más avanzadas de su tiempo. Se utilizaba la piedra como principal material de construcción, y en sus edificios se empleaban los arcos de herradura. Algunas de las más importantes iglesias construidas por los visigodos en la península Ibérica fueron la de San Juan de Baños (Palencia), la de Santa Comba de Bande (en Orense), la de San Pedro de la Nave (en Zamora) y la de Quintanilla de las Viñas (en Burgos).

los visigodos se interesaron mucho por la orfebrería (el arte de labrar metales preciosos). Sus obras más conocidas en este campo fueron las coronas Vitivas (las que los reyes ofrecían a la Iglesia cuando eran coronados). algunas fueron encontradas en el llamado tesoro de Guarrazar (una localidad de Toledo), como las del rey Recesvinto.

Pueblos Preromanos. Colonizaciones histórica: fenicios, griegos y cartagineses.

El primer pueblo que pobló la Península Ibérica que se tiene constancia (gracias a la Biblia y a crónicas de historiadores griegos) fueron los TARTESSOS. Este pueblo es famoso por su gran riqueza basada en:
  • Agricultura: cultivaban vid y olivo.
  • Ganadería
  • Explotación de minas donde se extraía plata, oro y cobre. La minería era explotada por una gran minoría de la población debido a la estratificación de la población. 
  • Comercialización de el estaño a partir de la ruta atlántica. 
Actualmente no quedan restos de ciudades pero si de tesoros de oro y plata como La Joya de Huelva. 
Su organización política se basaba en la monarquía y se conocen varios reyes importantes como Argantonio o Gargoris.

A comienzos del siglo V a.C. la Península Ibérica se vio fragmentada debido a consecuencias de influencias exteriores. Existían dos zonas culturales diferentes:

1) IBEROS: Influidos por los fenicios y griegos procedentes de las costas del  este y del sur, ambos presentaban rasgos comunes pero nunca llegaron a formar una unidad étnica o política.  
Sus rasgos principales eran: una agricultura basada en el viz, olivo y cereales, a demás de la plantación de plantas relacionadas con el ámbito textil (lino y esparto)Una explotación intensiva en la zona sur de las minas, lo cual ayudó al desarrollo de la metalurgia (fabricación de armas y orfebrería) y gracias al comercio pudieron acuñar moneda y desarrollar una cultura.

La población ibera vivían en ciudades amuralladas situados en zonas altas de fácil defensa. Se organizaban socialmente en tribus y existía una jerarquía social relacionada con la economía y lo militar, fue la primera vez que surgió la llamada aristocracia guerrera. Estos pueblos destacan por su escultura y por la cerámica lo que explica su gran influencia en occidente. Ejemplos de esta cultura: La Dama de Elche Y Baza y la Bicha de Balazote.

Tenían su propia lengua y su propia escritura, aunque la escritura no se ha podido traducir actualmente)

2) CELTAS: influidos por la emigración indoeuropea. Presenta rasgos autóctonos, rasgos iberos y rasgos indoeuropeos. Eran nombrados por los romanos como los pueblos primitivos. No tenían escritura y hablaban un idioma indoeuropeo. 

Presentaban una agricultura pobre basada en los cereales cultivada por los agricultores que vivían en el llano de la meseta. Los ganaderos vivían a lo largo del Sistema Ibérico y Central. 

Su organización social era arbitraria ya que los agricultores eran sedentarios y vivían en poblados, mientras que los ganaderos eran nómadas. Sus productos artesanales eran de mala calidad destinados al autoconsumo. Algunos llegaron a desarrollar una gran metalurgia del hierro  


Las colonizaciones:

FENICIOS: Su presencia en la Península se debe a las factorías comerciales para la comercialización con los Tartessos. Se le atribuyen la fundación de Gadir (Cádiz) que se estima a lo largo del 1100 a. C. llevando su influencia por todo el sur hasta el siglo VIII a.C. Además, se le atribuyen otras fundaciones de ciudades como Malaca (Málaga) Sexi (Almuñecar) y Abdera (Adra). Su necesidad de comercializar era debido a los productos agrícolas y los metales (plata, oro, estaño y cobre) a cambio, introdujeron en la Península púrpura, la metalurgia del hierro, el torno alfarero, el alfabeto y nuevos dioses.

GRIEGOS:  se dice que su primera aparición en la Península se remonta hasta el siglo VIII a.C, aunque no hay pruebas fehacientes hasta el siglo VI a.C. Se le atribuyen la creación de Ampurias y Rosas, a demás de otras colonias pero que de las cuales no se encuentran restos. Ampurias llegó a consolidarse como una gran potencia, que en la cual se exportaba vino, aceite y cerámica; y se importaba sal, esparto y prendas de lino. En la colonia de Ampurias llegó a ser tan importante como para ser amurallada y en su interior se podía apreciar un ágora, un mercado porticado y una zona de templos.

CARTAGINENSES: Tienen su máximo apogeo en el siglo IV a.C. y III a.C. Su influencia se expandió por todo el sur peninsular y por las islas Baleares. Su presencia como sustitutos de los fenicios (Tras la derrota en Tiro por los Babilonios) se debe a su necesidad de comercializar con los metales -tras la conquista y dominio de las minas de Cástulo (Jaén)- , la salazón del pescado y productos agrícolas. Además la Península se convirtió en una fuente de mercenarios para sus tropas.

La conquista del sur fue realizada por Amílcar Barca. Durante el enfrentamiento contra los romanos durante la Segunda Guerra Púnica, que llevó a Anival conquistar Roma que acabó con el dominio de los cartagineses y la conquista de los romanos en la Península desplazando a los púnicos.

Los sistemas políticos democráticos

El pluralismo político:
Los diferentes partidos políticos que luchan por tomar el poder a partir de las elecciones es característico de las democracias parlamentarias. Cada partido representa las diferentes ideologías que puede tener el pueblo, por eso se les considera los portavoces del Pueblo. Ellos son los encargados de convertir las aspiraciones del pueblo en decisiones políticas. Los partidos representan una ideología e intentan dar soluciones a los problemas que afectan a la sociedad. Los ciudadanos a través de sus votos eligen al partido que mejor les representa y mediante los votos se escoge  al partido o partidos que deban ejercer el poder o los que deban mantenerse en la oposición.

Las tendencias más destacadas de los partidos políticos son:
  • Conservadores: Intentan reducir el intervencionismo del Estado. Dan gran importancia al orden social y son los gran defensores de los derechos individuales.
  • Demócratacristiano: confesionales de carácter conservador, pero son más sensibles por temas de la justicia social.
  • Socialistas: Son aquellos que defienden o dan más importancia a la distribución igualitaria de la riqueza y para ello utilizan  la política fiscal. Otorgan un papel muy importante al Estado.
  • Otras como comunistas, nacionalistas, ecológicas... que aunque son la minoría tienen gran peso.
La mayoría de países europeos son multipartidistas y cuando ningún partido consigue la mayoría absoluta para garantizar la elección de un Presidente del Gobierno, entonces toman gran importancia los partidos bisagra que se convierta en un gobierno de coalición, y así mantener la estabilidad del gobierno.

En otros países como Estados Unidos son partidistas. En este caso que hemos elegido los partidos son: el Partido demócrata y el Partido conservador. Los republicanos tienen un carácter conservador y un apoyo del mundo de los negocios, mientras que los conservadores tienen un carácter más social y tienen la ayuda de sindicatos y minorías étnicas a demás de recoger los votos de la mayoría de las clases medias.





Periodo de reconstrucción y autarquía. (España)

El 1 de abril de 1939 acabó la Guerra Civil Española con la victoria del bando sublevado dirigido por el general Franco, el cual sería jefe de Estado desde ese mismo año hasta 1975. La posguerra trajo un periodo de decadencia para España: infraestructuras destrozadas (causadas por los bombardeos) provocó una disminución demográfica, exilio de parte de la población, disminución de la capacidad productiva,  hambre y  miseria se convirtieron en la vida cotidiana de la población…

El régimen franquista instauró a comienzos del siglo XX  una solución a la penuria económica, marcada por el modelo creado en la Italia de Mussolini y que también se consolidó en la Alemania nazi: la autarquía, una política económica que busca la autosuficiencia económica de un país a partir de la intervención del Estado y contando solamente con los propios recursos.

El régimen provocó que el sistema intervencionista y proteccionista se extendiera por toda la economía nacional. El Estado dirigía toda la economía del país: fijó los precios agrícolas y obligó a los campesinos a entregar los excedentes de sus cosechas, reguló los salarios, los precios, la producción agrícola, el comercio con otros países… Se crearon empresas estatales (Endesa, Seat, Enasa…) las cuales se ubicaron dentro del holding del Estado: Instituto Nacional de Industria (INI) conocido actualmente como sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).

La situación se vio agravada por la coyuntura internacional siendo España aislada del Plan Marshall (plan de recuperación de las economías de Europa Occidental arruinadas por la guerra) A demás, los años de la posguerra marcaron una tremenda regresión en el terreno económico. El hundimiento de la producción agrícola e industrial fue acompañado de una vuelta atrás histórica: el sector primario volvió a superar el 50 por ciento de la renta nacional (la mitad de la población activa estaba empleada en la agricultura y solo un 18% en la industria). Se contaba con un mercado doméstico pobre y relativamente pequeño, la energía y las materias primas escaseaban y las infraestructuras de las comunicaciones eran muy deficientes. El mercado negro, el estraperlo, y la corrupción generalizada se apoderaron de la economía del país. 
Todo esto hizo imposible el desarrollo autárquico y provocó que los inicios de los años cincuenta se produjera un giro en la política económica.


La liberalización parcial de precios, del comercio y de la circulación de mercancías, unido al fin al racionamiento de alimentos (en 1952); trajeron cierta expansión económica. Finalmente, en 1954 se superó la renta por habitante de 1935. Se ponía fin a veinte años perdidos en el desarrollo económico español.

Época del desarrollismo español.

La guerra fría y el cambio en la política internacional norteamericana propiciaron que desde 1951 hasta 1957 recibiéramos ayuda económica norteamericana, a cambio del establecimiento de bases militares estadounidenses en España. Estas ayudas permitieron importaciones de capital físico imprescindibles para el desarrollo industrial. Además, en 1958, España se hizo miembro del Banco Mundial y, en 1959, del Fondo Monetario internacional. También ingresó en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El crecimiento económico trajo, sin embargo, una fuerte inflación que propició un fuerte malestar social. España sentía la necesidad de reformas estructurales en la economía. Finalmente, en 1957 Franco permitió la entrada en el gobierno de un grupo de tecnócratas del Opus Dei. Estos nuevos ministros diseñaron el giro definitivo en la política económica: el Plan de Estabilización de 1959.

El Plan de Estabilización Económica de 1959 fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno español  con  el objetivo de la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.

El Plan se caracterizó por una estricta política monetaria que quería evitar la inflación. El plan preveía las siguientes actuaciones:
  • ·         Reducción de gasto público y congelación del sueldo de los funcionarios.
  • ·         Moderación salarial para luchar contra la inflación.
  • ·         Reducción del intervencionismo del Estado en la economía.
  • ·         Liberalización de las importaciones y fomento de las exportaciones.
  • ·         Estimulación de las inversiones extranjeras excepto en industrias de guerra, servicios públicos y actividades relacionadas con la información.
  • ·         Devaluación de la peseta.
  • ·         Elevación de tipos de intereses.


Los efectos fueron inmediatos. El primer efecto fue una mejora espectacular de la balanza de pagos  y una caída en el empleo y en la renta real, que se mantuvo durante un año.  Gracias a esto, los españoles experimentaron una clara mejoría. La llegada de bienes extranjeros y de capital permitió renovar los bienes de capital y multiplicar la productividad del trabajo. También forzó una mayor competencia de las empresas españolas con las extranjeras.


 A un nuevo tipo de cambio y en una sociedad con salarios y precios bajos, España pasó a ser muy atractiva para el turismo, que se convirtió en un sector en gran desarrollo y ayudó a generar empleo. El aumento del turismo provocó un desarrollo en las actividades relacionadas con el transporte y la construcción. Todo esto ayudó a que la actividad agrícola dejara de tener tanto peso en la economía nacional. El Plan consiguió no solo estabilizar la economía española, sino que España experimentó un periodo de fuerte crecimiento.
Aun que el Plan de Estabilización dedicó muchos esfuerzos en evitar el proteccionismo, el proteccionismo continuó y adoptaron nuevas reformas, de las cuales destacan las acciones concertadas.

Las acciones concertadas son acuerdos registrados en el ámbito de un programa de empresas de un sector industrial y la Administración, en el que se fijan de mutuo acuerdo los derechos y deberes recíprocos. Si las empresas consiguen llegar a unos determinados objetivos, el Estado les concederá determinados beneficios fiscales, subvenciones, etc.

Durante este periodo de crecimiento económico trajo consigo cambios estructurales y geográficos. Demográficamente, se produjo un espectacular crecimiento de la población, impulsado en parte por la política natalista del régimen, y fue muy significativo el aumento de población urbana. Cabe destacar el éxodo masivo de trabajadores del campo hacia las ciudades y poblaciones costeras, es decir, zonas de mayor dinamismo económico. La población activa que emigró provocó un desarrollo industrial y del sector servicios, lo cual provocó a su vez, cambios en las estructuras socio-profesionales, constituyendo una sociedad de clases medias (convirtiendo a los campesinos empobrecidos en trabajadores urbanos mejor remunerados y, sobre todo, con mejores expectativas de futuro). El litoral costero experimento un periodo de prosperidad debido al turismo y al desarrollo de técnicas agrícolas y de iniciativas industriales.

La economía española creció en este periodo (1960 y 1973) más que ninguna otra de Europa, una diferencia que se explica en gran medida por la magnitud del atraso anterior.

El descenso de la población rural afectó asimismo a la estructura social agraria: las explotaciones agrarias familiares o en pequeñas empresas fueron las predominantes. Sólo en Andalucía pervivía la figura del obrero campesino sin tierras.

Hay que destacar el acceso de la mujer al trabajo que repercutió mucho en el modelo de familia y en el cambio de mentalidad.

También, en la década de los sesenta fue un hecho destacable el aumento del comercio exterior y de las inversiones extranjeras. La mayoría de ingresos eran obtenidos por el turismo, las remesas de emigrantes y las inversiones extranjeras.



Aun así, existían varios problemas: fuerte intervención estatal, sistema impositivo escasamente desarrollado, concentración en las industrias tradicionales (debido a la política industrial), atraso tecnológico de buena parte de las empresas industriales y el crecimiento económico estaba demasiado concentrado.