La España del siglo XVIII: cambio dinástico. Los primeros Borbones.

Felipe V cuyo reinado duró desde 1701 hasta 1746.

Felipe fue conocido como un rey irascible y enfermo. Le costó hacerse a la idea de que era el rey de España y lo podemos notar en su manera de tomar decisiones, que o no las tomaba o le costaba bastante. Por lo que, entre este ambiente de duda eterna, se dejaba influir por las personas de su alrededor.

Durante la guerra, las decisiones y la política estaba en manos de la aristocracia francesa. Se apartó a la aristocracia española y se la sustituyó por burócratas profesionales.

En 1714 muere su primera esposa. Tras dicha muerte, se inicia otro pacto matrimonial, el cual le casaba con Isabel de Farnesio, la cual, tenía un gran carácter y desembocó en un cambio político. Su principal objetivo era la conquista de reinos para poder heredar a sus hijos, e incluso lo antepuso ante los intereses españoles. Su punto de vista estaba puesto en Italia, y conseguiría dichos territorios costase lo que costase.

Con la llegada de Isabel, llegaron los ministros italianos, los cuales iniciaron las hostilidades contra Italia. Pero como respuesta se produjo la unión de los reinos europeos que echaron a las tropas de Italia y provocaron la caida de dichos ministros.

En 1724, Felipe V cae en depresión abdica y nombra a su primogénito Luis I como rey. Pero dicho reinado duraría poco, puesto que a los diecisiete años contrajo viruela y murió. Ante dicha situación. Isabel de Farnesio convenció a Felipe para que retomara el reino.

Ante dicha monarquía se levantaron bastantes opositores los cuales centraron su atención con Fernando de Asturias, creando a su alrededor un grupo de opositores.

En 1426 llega al gobierno José Patiño, el cual pasa a dirigir el gobierno, dando una vuelta de ciento ochenta grados a la política exterior. Consiguió conquistar el reino de Nápoles y Sicilia en 1734, los cuales pasarán a ser de Carlos, el hijo mayor de Felipe Y e Isabel de Farnesio. Se alió con Francia a través del primer pacto de familia. En los últimos años de reinado destacan la guerra contra Inglaterra, con el  consiguiente aumento de gastos.

Fernando VI (1746 - 1759)

Dicho rey, al igual que su padre, era bastante enfermizo. El principal ministro fue Ensenada, el cual conservó en su persona todos los cargos de los secretarios. Además quiso conservar la monarquía absolutista pero con una política relativamente moderna, debido a que le interesaba un aumento económico y ser competitivos en el mercado con el resto de potencias europeas si quería conservar el Imperio.

Después de la Paz con Inglaterra en 1748, España disfrutó de la temporada de paz más largo. Es el tiempo necesario para realizar ciertos cambios internos que le hacia falta a España.

Los primeros cambios fueron fiscales. Se creó la Catastro de Ensenada, el cual se basó en sustituir el difícil sistema de impuestos por un único impuesto sobre tierras que incluían a los privilegiados, e incluso se empezaron a realizar trabajos de información. Pero dicha medida no duró mucho por la contraposición de los privilegiados.

Pero aun así, se consiguieron beneficios económicos a través de varias medidas: aumento de la contribución del clero, prohibición de compra de bienes a la corona y un impuesto de señoríos. Pero el gobierno de Fernando VI también consiguió buenos resultados como los impuestos en la circulación de trigo o la liberación del comercio con América. Además, el intento de crear una gran flota para proteger la corona y conseguir superar a Inglaterra, probablemente puede ser la causa principal por la que el ministro Ensenada fue sustituido. Debido a que surgieron en España grupos de oposición probritánico que convencieron al rey Fernando para su sustitución por un equipo más conservador que aunque paralizó las medidas de Ensenada, consiguieron un balance positivo.

Durante esta temporada de paz, las empresas de artillería y fábrica de cañones trabajaron hasta su producción máxima. Bajo un punto de vista naval, aumento considerablemente.

La España del siglo XVIII: la guerra de sucesión y el sistema de Utrecht.

En 1700 muere Carlos II sin descendencia lo que provoca que deje como herencia del trono a Felipe de Anjou. Pero también existió otro heredero de la corona, Carlos de Habsburgo. Los dos, nietos de Felipe IV.

Ante dicha situación y con temor a un predominio en Europa de predominio de la monarquía de los Borbones se crea, la Alianza anti-borbónica en la que en un principio serán sus integrantes Inglaterra, el Imperio Alemán y Holanda, pero que más tarde se unirán otros, como Portugal. 

En 1701, Felipe se dirige a Madrid. Donde es coronado y nombrado Felipe V. Y ante dicho suceso la Alianza se contrapone y surge la Guerra de Sucesión que durará desde 1701 hasta 1715. Siendo los principales escenarios de estrategia, la Península, la frontera pirenaica y la posesión naval franco-española.

Pero aunque la guerra comienza en 1701, no llegará en España hasta el 1704, cuando el bando de Carlos llegan a Portugal por vía marítima. Deciden actuar en España con una doble estrategia. Intentan alentar una rebelión en Aragón de todos aquellos en contra de los felipistas, aprovechando el dominio de las tropas anglo-holandesas en el Mediterráneo, mucho mayor que las tropas francesas. Y otra estrategia era desembarcar en Portugal para más tarde conquistar Madrid, capital. (asentó sus bases en Portugal, Gibraltar y Menorca)

En 1705, Carlos recibió el apoyo de Valencia, en el cual se había producido una revuelta antiseñorial. Carlos se asentó en Valencia y a partir de allí le fue fácil conquistar Aragón, Mallorca y la islas Baleares. Carlos recibió en Aragón y Cataluña el apoyo de comerciantes, pero en cambio no recibió apoyo de los nobles, que preferían el bando felipista.

Lo que en un principio surgió como una guerra internacional en la que participaban los demás reinos por simple interés, pasó a ser una guerra en la que poder dejar claro qué naturaleza debía de tener la monarquía: o la política de fueros de los Austrias o la política centralista del bando francés que fue implantado desde Luis XIV. Los felipistas tenían el apoyo de Castilla y de la mayoría de los campesinos y artesanos porque pensaban que recibirían cierto apoyo de los franceses respecto a los usos abusivos de la nobleza. En cambio, la nobleza tendía más por el bando de Carlos ya que la monarquía autoritaria francesa no era de fiar. 

Los aliados consiguen conquistar Madrid en 1707, pero debido a las hostilidades de los ciudadanos, estos marchan a Valencia, y durante el camino, son derrotados en la Batalla de Albacete de 1707. A partir de este punto, la guerra se ve favorable para Felipe, el cual consigue conquistar Valencia y a partir de ese punto reconquista el territorio de Carlos, menos las Baleares y Cataluña. 

A partir de este punto, se considera realizar un tratado de paz y favorecer los intereses franceses:
  • Con la muerte del heredero del Imperio Alemán, Carlos se ve obligado a tomar el trono, lo que produjo que los países de Europa tuvieran miedo a la hegemonía del imperio Austria.
  • Se iban agotando los recursos del bando felipista producido por Francia, el motor económico.
  • Felipe V abandonó el trono francés.
Se crea la Paz de Utrech, el cual formado por los tratados de País Bajo de 1713 y el tratado alemán de 1714. Lo cual establecía que en Francia y Austria al ser de poder similar, serían el centro de las alianzas. E Inglaterra el organismo que las supervise.

Inglaterra se vio muy favorecida debido a que se hizo con el poder de Gibraltar y Menorca, lo que propició un monopolio de esclavos y un comercio permitido con las Indias. Y el Imperio Habsburgo de Austria se quedó con zonas de Italia, Flandes, el imperio Alemán y Saboya.

Ante dicha situación España pidió ayuda a la monarquía borbónica para intentar recuperar sus territorios.

La España del siglo XVII: el ocaso del imperio español en Europa.

La política imperialista de España se basa en varios principios básicos:

  • Restaurar el honor de la monarquía a través de relaciones internacionales.
  • Aceptar la integridad de reinos bajo el poder de la monarquía hispánica.
  • Defender la religión española contra los protestantes.
  • Evitar la ruptura del monopolio comercial de América por introducción de Holanda, Inglaterra y Francia.
Durante el reinado de Felipe III, se destaca un proceso de paz provocado por los pocos recursos financieros, Y es que, a la paz de 1568 del reinado anterior se le unen, el tratado de Londres, finalizado tras dos décadas de guerra contra Inglaterra, y el Tratado de los Doce Años, el cual fue a favor de tanto holandeses como de españoles, Y es que los españoles no podían soportar las causas financieras que tenían que soportar para la guerra, ni tampoco los holandeses que debido a las paces firmadas por España, no tenían apoyo. 

En 1618 se inicia la Guerra de los Treinta Años, entre emperador y príncipes alemanes contra los españoles que apoyaron desde un principio sus familiares austriacos. Además en 1621 la tregua de los Doce Años expiraba, Pero ninguno quería el reinicio de la guerra. Pero el Consejo de Portugal y de indias demandó que los holandeses solían introducirse en el mercado de América y además los Holandeses demandaban que sus Unidas Provincias pasaran a ser estados soberanos independientes, lo cual no podía aceptar la monarquía hispánica. Por lo que, se reinició la guerra.

El imperio hispano tuvo grandes éxitos militares, como la derrota de flamencos en Breda o como la derrota de daneses en Montaña Blanca. Pero no siempre fue así, sino que a partir de 1626, la guerra cambió de curso debido al mal estado económico de la corona, de la captura de barcos de plata por holandeses y por las primeras derrotas en Mantua. Pero aun así, los hispanos consiguieron derrotar a suecos debido a que se metieron en la guerra, en la batalla de Nördlingen, A partir de aquí la guerra cambia de signo con la entrada de Francia en el año 1635 a favor de los protestantes. La derrota de las Dunas derrotaron a la flota española los holandeses. Y la de los Tercios en Rocroi (1643) supuso el final de la guerra de los  Treinta Años, confrontación hispano francesa se prolongará hasta 1659. 

España del siglo XVII: evolución económica y social.

La crisis económica en dicho siglo era notoria en toda Europa, pero sobretodo el España ya que sumado a la crisis económica estaba la crisis política.

La población se estancó en todos los reinos pero sobretodo en Castilla, la cual debido a epidemias, subida de impuestos de comida, emigración a América, muertes en guerras de Europa y expulsión de moriscos, su demografía se vio muy afectada.

En Castilla el aumento de impuestos provoca que los campesinos se endeuden, dejen sus tierras y emigren a ciudades, lo que provoca que el dominio de tierras se encuentre en pocas manos. Pero esto no pasa en todos los sitios, sino que en la Cordillera Cantábrica, se introducen nuevos cultivos mas la ganadería estabulada.

La llegada de metales preciosos de América y el aumento de gastos propiciados por la política imperialista provoca que la moneda se devalúe y que los precios se disparen, Esto perjudicó enormemente al campesinado, sobretodo al textil que no eran competitivos en el mercado.

El comercio experimento cierto auge, aunque el comercio de América empezó a estar en manos de comerciantes extranjeros, rompiendo el monopolio (holandeses, ingleses y franceses)

La sociedad seguía teniendo una organización estamental. Los privilegiados eran un 10% de la población y eran los que ostentaban los cargos más importantes, no pagaban impuestos y tenían privilegios. Siempre tuvieron algo de competitividad con las clases sociales que podían ascender estamentalmente como la burguesía por lo que se acercaban al rey para seguir siendo los protegidos de la sociedad. Varios requisitos de la nobleza eran: la limpieza de sangre y no dedicarse en trabajos manuales.

El clero también sufrió un gran aumento. Debido que este grupo no pagaba impuestos y que cobraba los diezmos, los campesinos que veían que estaban asfixiados de pagar impuestos y veían que su vida era demasiado difícil de afrontar, se pasaban a dicho estamento.

Los campesinos que se endeudaban y tenían que dejar sus tierras y mudarse a las ciudades eran los más afectados de la crisis y provocó que aumentara el número de personas que formaban parte de grupos marginales y al bandolerismo en el campesinado. Las cosechas eran malas, los impuestos subían y lo que provocaba que las personas emigraran a América o en el ejército. La burguesía era lista y aprovechó dicha situación para meterse en la clase social `privilegiada a través de invertir de compra de inmuebles, en trabajos productivos (aunque descendió por el aumento de importación de producto extranjero) y compraron cargos importantes de la nobleza.

La crisis de 1640

La crisis de 1640 es debido a dos características importantes: el coste de la política imperial y la manera de gobernar de el Conde Duque de Olivares.
La politica imperial implicaba un gran coste económico y militar, ya que Castilla considerada motor económico de la monarquía y militar, no podía ostentar tantos cargos financieros.
Por eso, la política impuesta con el Conde Duque se baso en varias medias:
La primera fue la Unión de Armas que involucraba a todos los reinos que se veían obligados a proteger la corona, pagando con  su propio dinero su ejército. La segunda fue el impuesto de Armas para los nobles, los cuales tenían que dar un ingreso financiero y apoyar al rey en cada cabalgada suya. Y por último la Junta Grande de Reformación que se basaba en cambiar la política por completo, aumentando la economía y la demografía (apoyando matrimonios y la inmigración) y disminuyendo la deuda pública.

Crisis de Cataluña

Todo comienza con la introducción de la monarquía hispánica en la guerra de los Treinta Años. Esto provocó la necesidad de la monarquía hispánica a proteger la frontera pirenaica. Lo cual involucraba a Cataluña, que debía de involucrar a su ejército y aportar su dinero, por lo que Cataluña se negó. Pero no fue hasta que el Conde Duque inició una campaña contra Francia por la batalla en Fuenterrabía, que obligó a Cataluña a reunir su tropa más el ejército que aportó la Corona. Este asentamiento del ejército provocó varios conflictos con el campesinado. En mayo de dicho año, los campesinos iniciaron un conflicto con el ejército asentado en Génova, que provocó que la Generalitat se quejara de la poca disciplina del ejército y de su abuso de poder con el campesinado, Pero en junio el día del Corpus Christi,  los campesinos iniciaron en Barcelona una serie de asesinatos contra la aristocracia que incluyó al virrey de Cataluña. Además otorgaron al rey francés Luis XIII el condado de Barcelona. Después de doce años de guerra. en 1652 Felipe III se hizo con el poder de Barcelona volviendo a incorporarlo al imperio hispánico.

La rebelión de Portugal

En Portugal corrió la idea de que la monarquía hispánica no protegía a sus reinos de los ataques holandeses, franceses e ingleses. Pero la Guerra de Restauración en Portugal, es debida a que el Conde Duque movilizo a sus tropas para sofocar el problema con Cataluña e intentó que la nobleza se viera también involucrada. Pero estos últimos se negaron, guiados por el Duque de Braganza, el cual pasó a llamarse Juan IV. Pero el motivo principal por el que surgió dicha guerra fue porque el Conde Duque no contó con la Armada para proteger a Portugal de los ataques holandeses. Por lo que la nobleza se plantó y despues de 28 años de guerra, el reino hispánico aceptó la independencia de Portugal, 1668 .

Rebelión en Nápoles

Surgió en Sicilia una rebelión contra la monarquía hispánica, a lo que se unió una revolución en Nápoles por los impuestos de la aristocracia local y la monarquía, pero fue acallada por la aristocracia local y el virrey de la zona, que abolieron los impuestos.

Otras revoluciones

Andalucía pedía ser un estado independiente y estuvo dirigido por el cuñado de el Conde de Braganza y por su primo, Ayamonte. Pero dicha revolución fue acallada incluso antes de que sucediera. Solución: destierro de Ayamonte y encarcelamiento de el cuñado de Braganza.

Aragón sucedió que el Duque de Hijar quería hacerse con el trono y para ello planeó el asesinato del rey en 1668, pero al igual que la revolución andaluza fue acallada incluso antes de que sucediera.

Los Austrias del siglo XVII: Gobierno de los validos y conflictos internos.

Los validos son una figura política que surgieron en Europa del siglo XVII debido a la necesidad de la corona. Estos validos eran figuras consultivas del rey y de su confianza. En la monarquía de los Austrias surgieron estas figuras para que el monarca se pudiera guardar las espaldas y que este fuera el centro de todas las críticas.

Los validos no son una organización sino un personaje de confianza nombrado por el rey. Estos intentaron gobernar de manera independiente apartando a los Consejos. Y para ello crearon las Juntas formadas por sus más allegados y así dispersar a cualquier opositor. De esta manera aumento la corrupción y sus parientes o protegidos se beneficiaban.

Ante este gobierno de validos se opusieron la nobleza, la cual al formar parte de las Cortes y de los Consejos perdieron sus puestos privilegias; de los letrados, aquellas personas conocedoras de leyes que se vieron apartados de los Consejos por los protegidos de los validos; y la población urbana que vio este gobierno de validos como un desgobierno y decadencia.

Los validos más destacados fueron:

El Duque de Lema, el cual gobernó durante el reinado de Felipe III. Este personaje aparto a los Consejos y se rodeó de sus más allegados, beneficiándose de manera escandalosa. En su etapa de valido hay que destacar su firma en el Tratado de Londres (1604) y la Tregua de los Doce Años (1609) Además expulsó a todos los moriscos perjudicando la economía de Valencia y Aragón sobretodo.

El Conde Duque de Olivares gobernó durante el reinado de Felipe IV. Su objetivo era reconstruir el prestigio de la economía y mantener la herencia dinástica. Cabe destacar para ello la Junta Grande de Reformación cuya finalidad era aumentar la economía y la demografía, y de disminuir los gastos públicos. Se creó la Unión de Armas, que se basaba en que cada reino se ocupara del mantenimiento de su ejército y así ayudar al mantenimiento de la corona. Se opusieron Portugal y Cataluña.

Durante el reinado de Carlos II, se sucedieron muchos validos, Doña Mariana de Austria nombró como valido al padre Nithard y a Fernando de Valenzuela. Más tarde Don Juan José de Austria se nombró primer ministro por la fuerza aunque tenía apoyo popular. Y más tarde llegaron al poder Oropesa y Medinaceli, los cuales iniciaron un proceso de mejorar la situación en la que se encontraba la corona, en una crisis profunda.

Conflictos internos

En 1609, Felipe III firma un tratado de expulsión de moriscos los cuales se negaban a la integración cristiana y se sospechaba que tenían contacto con los piratas bereberes. Esta medida se impuso primero en Valencia (afectando a un tercio de su población) más tarde a Aragón (afectando a un tercio de la población) y por último a los demás reinos. Esta medida afectó enormemente a los nobles, los cuales, se quedaron sin mano de obra barata y eficaz, Ante esta situación la Corona recompensó a la nobleza con los territorios de los expulsados (moriscos) y permitió que implantaran sus medidas en el territorio, lo que produjo que la repoblación fuera lenta.

En 1631, el impuesto de la sal se extendió hasta Vizcaya, lugar donde habitaba la mayoría de hidalgos. Los cuales escandalizados por tales impuestos puesto que ellos eran privilegiados y no debían de pagar impuestos iniciaron una revuelta que duró desde 1631 hasta 1634. Esta revuelta se basaba en la contraposición de impuestos y que necesitaban la sal para la salazón y la ganadería. Esta revuelta se disolvió con la abolición del impuesto y con el castigo para todos aquellos que habían iniciado la protesta.

En la primera mitad del siglo se inició un ambiente contra la política basándose en en su grito de "arriba el rey y abajo el mal gobierno". Se inició en Andalucía en la primera parte pero no fue hasta la segunda parte cuando este mal estar se volvió fuerte y se manifestó en revueltas y se generalizaron.

En Cataluña se inició una revuelta debido al asentamiento del ejército y a la recaudación de donativos. Pero fue acallada por el virrey apoyado por los consellers.

En Valencia se inicia una revuelta campesina debido a que los nobles abusaron de sus privilegios. Estos campesinos apoyados por germaniados iniciaron  una revuelta que el virrey pudo acallar pero que no pudo evitar que las caballerías consiguieran huir y seguir con el espíritu de revolución. Pero que fueron perseguidos y ejecutados.

En Valladolid y Madrid se inicia una revuelta de hambre debido a los grandes impuestos de la comida. Destaca en la capital el Motín  de los Gatos. Estas revueltas ayudados por los partidos franceses piden la bajada de impuestos de productos comestibles y la dimisión de Oropesa, el cual apoyaba la idea austriaca de dar libertad a los partidos franceses. Lo que produjo que el heredero de Carlos II fuera Felipe de Anjou.

San Agustín de Hipona, epistemología

EPISTEMOLOGÍA

Relaciones entre la razón y fe.

La preocupación fundamental es la inteligencia de la verdad revelada.  Y para conseguirlo, se debe realizar un camino partiendo por la fe hasta llegar a la razón. Dios es la verdad eterna, la causa por lo que existe todo y la fuente de felicidad perfecta. Y como objetivo fundamental del conocimiento humano es la comprensión de la verdad. Por ese motivo, entre fe y razón no podemos levantar un muro, puesto que los dos tienen el mismo objetivo y se complementan el uno al otro. Para hallar la verdad se debe de realizar ciertas fases:

a) La fe necesita de la razón antes y después de la unión de mente y verdad revelada. La fe no es ciega pero necesita de la razón, antes porque la razón para presentarle al hombre los motivos racionales de la fe; y después porque la razón analiza investiga el contenido para encontrar las verdades accesibles para el conocimiento natural.

b) La razón presupone de la fe. La razón por si sola es imperfecta, limita y débil y nunca podrá alcanzar la verdad por si sola. Por este motivo necesita de la fe.

Teoría de la verdad.

San Agustín señaló la intimidad como nueva dimensión del hombre, necesario para poder alcanzar a la verdad y así poder conocer a Dios (verdad y Dios es igual) La preocupación fundamental es alcanzar la sabiduría. Se une al maniqueísmo y se pregunta sobre la existencia de la verdad y al no encontrar respuesta, se vuelve a preguntar desde el escepticismo si existe una verdad autentica y absoluta.

Su pensamiento se verá influido por el pensamiento de Platón. La verdad no se puede encontrar en el mundo exterior, es decir a través de los sentidos. El ser humano debe reflexionar en su interior si quiere encontrarla. La idea de Verdad incluye a Dios (verdad creadora y causante del origen del ser.

A. La duda antiescéptica:

En un principio San Agustín se preguntó por la verdad basándose en la teoría de Mani, pero al decepcionarse por no encontrar respuesta se llegó a preguntar bajo un punto de vista escéptico si existía una verdad general. Los sentidos nos engañan sobre las cosas enseñándonos solo las apariencias, pero aun así, no podemos decir que no existen dichas cosas. Podemos dudar del mundo externo pero no podemos dudar de la existencia de nosotros mismo sin contradecir la teoría de la no-contradicción.

El argumento de San Agustín se basaba en que si yo pienso por tanto soy un ser pensante. Por tanto San Agustín pretende demostrar que existe un mundo extramental basado en el pensamiento del sujeto. Como conclusión podemos sacar que si el ser humano se equivoca es que existe, cosa que se contrapone con los escépticos que piensan que equivocarse es absurdo, ya que el mero hecho de que el hombre se engaña no quiere decir que neguemos por completo la verdad. Por lo tanto, errar y existencia se funden en una misma certeza. He aquí la primera verdad.

B. Conocimiento y verdad. 

El hombre al reflexionar sobre si mismo, se da cuenta de que VIVE, EXISTE y ENTIENDE. Y estas características están en el interior del hombre porque un ser superior (Dios) los ha introducido. Basándose en que existe la verdades en nuestra mente, la Verdad debe de ser eterna y necesaria. La verdad es un principio del pensar, hallando a través de esta la razón de las cosas inteligibles de los objetos, es decir las ideas que son realidades no sensibles e inteligibles. Esto se contrapone al fenómeno empírico.  El carácter esencial es la necesidad: Las ideas son esencias permanentes e inmutables de las cosas que se hayan contenidas en la inteligencia divina, 

Existen tres tipos de ideas: la idea lógica o metafísica, la idea matemática y la idea ética. Características de las ideas:

a. Inmutabilidad: lo necesario implica ser lo que siempre es, por tanto implica inmutabilidad. No está sujeto al cambio.
b. Eternidad: lo inmutable es eterno. Y eterno no es lo mismo que tiempo puesto que no tiene motivación alguna. No hay movimiento.
c. Interioridad: El proceso de las ideas es ascendente y se basa en dos fases:
1ª Fase: En la naturaleza el hombre encuentra verdades superiores a las características del alma. Las ideas se encuentran en cierto orden: lógica, matemáticas y las de finalidad estética. San Agustín reconoce que están expuestas a la mutabilidad por lo que no son esenciales en el alma humana. Ámbito, mundo tangible.
2ª Fase: Ámbito, mundo intangible, el proceso de autotranscendencia lleva al hombre a la Verdad absoluta, más allá de sí mismo, puesto que las ideas están en la mente divina. 

La iluminación

Hay tres tipos de conocimientos:
  • Nivel alto: La sabiduría basada en la contemplación de las cosas sin ser influido por las sensaciones.
  • Nivel medio: crítica de objetos corpóreos teniendo en cuenta los modelos incorpóreos.
  • Nivel bajo: la sensación, que es común en hombres y animales.

Para San Agustín, estas verdades que adquirimos a partir de la inteligencia y no por las sensaciones es gracias a una "luz divina" procedente de Dios, que quiere que veamos las realidades o ideas inmutables y así que se impriman en el alma. 

En resumen, el hombre a través de la iluminación procedente de Dios, conoce las ideas reflejadas en imágenes divinas en su propia mente. No es una fuerza sobrenatural, sino que es natural. Esta iluminación natural tiene lugar en el mundo sensible.  Estas ideas que nos ofrece son las ideas contenidas en su divinidad. 

Economía y sociedad en la España del siglo XVI

Desde el punto de vista demográfico, la población aumentó considerablemente y de manera constante, sobretodo en Castilla. Pero no fue un aumento regular sino que hubo una mayor concentración en la zona sur, zona de comercio pero no tanto en la periferia.

Como efecto de este crecimiento y la demanda de productos desde América, la cantidad de tierras de labor aumentó considerablemente. Las tierras labradas eran escasas debido a que se encontraban en manos de nobles y clero, los cuales alcanzaron precios de arrendamiento extraordinariamente altos. Los campesinos o propietarios pequeños se veían obligas a hipotecar sus tierras, estimulados por sus altos precios. Pero cuando ocurría una temporada de malas cosechas los precios bajaban y  no podían pagar sus préstamos y sus tierras pasaban a ser de los grandes latifundios y se veían obligados a dejar sus tierras.

Bajo un punto de vista artesanal en el siglo XVI experimentó un gran aumento, debido al alza de precios y al aumento del comercio. Fue un tiempo de esplendor para gremios como el de Toledo, Cuenca o Sevilla, además para la construcción naval de Cataluña y para la metalurgia vasca. Pero la política de los monarcas favorecieron la exportación de lana a Flandes perjudicando a los productores textiles del interior. También la legislación gremial oprimía enormemente a los productores nacionales, lo que provocó que productores extranjeros como los flamencos tuvieran en sus manos todo el comercio, porque ofrecían mayor calidad a un mejor precio.

El comercio exterior fue la parte más beneficiada en el siglo XVI debido al abrirse al nuevo Mundo. Los puertos Atlánticos y Castilla se vieron beneficiados mientras que los puertos del Mediterráneo y el reino de Aragón se vieron perjudicados por la presencia turca en el Mediterráneo. Castilla, la cual había sido un reino rural activo su comercio por la circulación del metal precioso procedente de América, pero paradójicamente no se vio modificado su estructura económica.

Al no transformar su estructura agrícola ni artesanal, no pudieron satisfacer la demanda de productos, que unido al enorme ciculamiento del metal los precios se vieron aumentados. La monarquía permitió la introducción de productos extranjeros para consumir como para reenviar a las Américas. A partir de Felipe II se gravaron las exportaciones extranjeras a las Américas pero solo consiguió reducir el beneficio y de los incentivos para producir. Todos los beneficios traídos desde América se los quedaba la corona y los consumían en el mantenimiento del imperio.

La sociedad

La sociedad mantenía una estructura estamental típica de la Edad Media. Se dividía entre privilegiados y no privilegiados. Pero en cada testamento existían claras diferencias internas.

Los privilegiados eran la nobleza, el clero, los hidalgos y los caballeros. Formaban un  5% de la población total y acumulaban la mayor parte de las rentas y de las tierras, Lo acumulaban todos en sus señoríos. (territorio a su nombre) La nobleza y el clero eran los que tenían mayor riqueza, mientras que los caballeros y los hidalgos no eran ricos, su modo de vida era lo más parecido a un campesino. Estaban exentos a pagar impuestos.

Los no privilegiados eran los pecheros aquellos que tenían que pagar impuestos o pechos. Se dividía en campesinos (un 80% de la población) y la población urbana. Estaban los campesinos acomodados y propietarios, que tenían un estatus semejante al de de la nobleza rural; y los grandes mercaderes o maestros de gremios que vivían igual que los hidalgos o caballeros. Los demás campesinos. artesanos, jornaleros y proletario urbano sufrían discriminación urbana y carecían de propiedades y capitales.

Existían grupos sociales de diferentes etnias como los moriscos o judíos que eran moros y judíos convertidos al cristianismo tras la expulsión de todos aquellos que no lo hicieran en la época de los Reyes Católicos. Solían ocultar su origen por miedo a las represalias.

Esta sociedad estaba dirigida por el clero y la nobleza, grupos sociales conservadores e intolerantes. Una actitud que explica esta intolerancia era la sangre limpia o cristianos viejos, aquellas personas que procedían de cristianos y no tenían antecesores judíos o moros. Estos cristianos viejos eranlos únicos que podían ostentar altos grupos sociales políticos y de la sociedad.

La España del siglo XVI: EL modelo político de los Austrias. La unión de reinos.

La familia de los Austrias heredaron de los Reyes Católicos el sistema político y administración. Gracias a la burocracia hicieron más complejas los sistemas administrativos, y consiguieron separar a la aristocracia del poder de la Corte. Las Cortes se establecieron de manera estable y permanente en Madrid a partir del reinado de Felipe II. La aristocracia o la alta nobleza seguían ostentando los cargos más altos del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero siempre SUBORDINANDO a la burocracia. Los reyes se rodean de letrados, gente que conoce las leyes y provienen de un origen modesto, y así la burocracia aumentaba.

Las características principales de esta organización son: el Secretariado y el Consejo pasan a ser los órganos más importantes, apartando a las Cortes para hacer más amplias las consultas. Además, crearon una maquinaria hacendística imponente. Aumentaron el ejército por asuntos imperiales.

El Consejo es el órgano más importante, de carácter consultivo para el rey, ya que le informaba y le ayudaba en todo tipo de asuntos, incluso de la política interior. Estaba formado por altos funcionarios, letrados y representantes de la nobleza y clero. Existían dos tipos de congresos: sectoriales (aquellos que se encargaban de un ámbito en específico) y los territoriales (aquellos que se encargaban de la administración del reino) Tenían jurisdicción en todos los ámbitos.

El Secretario era una figura en ascenso. Persona de confianza del rey y que tenía disposición directa en asuntos del gobierno. Traspasa el asunto del que quiere tratar el rey a los Consejos y más tarde informaba de las deliberaciones al rey.

Las Juntas son un órgano que surgirá en el reinado de Felipe II y que al siglo siguiente se generalizará. Se encargaban de un asunto en específico pero que afectaban a todos los Consejos. Formados por nobleza y clero.

De la administración territorial se encargaban los virreyes o gobernantes, que gobernaban un territorio concreto cada uno. Solían ser personas vinculadas a la familia real o la nobleza, y solían estar vinculados al territorio.

La Hacienda, órgano que sufrió una gran importancia y aumento. A los impuestos comunes y específicos se les suman las cantidades ingentes de metales preciosos procedentes de las Américas. Pero aun así, la política imperial era más costosa que los ingresos. Tras la abdicación de Carlos V, Felipe II se vio obligado a pedir préstamos a banqueros genoveses, alemanes y flamencos, e incluso a la venta de cargos. Además Felipe II se vio obligado a instaurar en 1590 un impuesto llamado de millones que afectó enormemente a los productos básicos.

El ámbito militar se vio aumentado debido a los numerosos conflictos con los que tuvo que lidiar el Imperio para defender el monopolio. Nacen los célebres tercios y la flota se ve obligada a mejorar para defender el comercio con América y Asia.

La monarquía hispánica de Felipe II.

Felipe II fue hijo de Carlos V e Isabel de Portugal. Tras la abdicación de Carlos V heredó su hijo: Castilla, Aragón, América, Filipinas, Cerdeña, Oñan, Venecia, Navarra, Países Bajos, Sicilia, Milán, Franco-Condado y Nápoles. Y dio a su hermano Fernando, el Imperio Alemán y sus dominios en Austria.

Características del reinado de Felipe II:
  • Perseguía la herejía.
  • Era un rey sedentario, no se movió de la Península desde 1559, fijando su capital en Madrid y proclamando como base de su Imperio Castilla ya que era el motor económico y militar y todos sus consejeros procedían de Castilla.
  • Tenía un carácter burocrático, lo que propició que la política administrativa decayera un poco. 
Problemas que tuvo que lidiar;
  • En 1568, muere el príncipe heredero Carlos, su mentalidad estaba trastornada y se le encarcelo anteriormente por su contacto con los flamencos.
  • La revolución de los moriscos. (1568-1570) Los moriscos no se adaptaron bien y encima se les acusaba de tener contacto con el Imperio Turco. Ante esta situación Felipe II firmó un tratado en el que establecía un periodo de tres años para que los moriscos olvidaran sus vestimentas, su lengua y sus costumbres. Ante dicha situación los moriscos iniciaron su revuelta en Granada y llegaron a conquistar Alpujarras. Como respuesta. Don Juan de Austria, hermanastro de Felipe II, consiguió arrinconarlos y vencerlos. Y como solución se expulsaron todos los moriscos de Castilla.
  • La rebelión de Aragón y el problema de Antonio Pérez. Antonio Pérez fue un secretario de Felipe II, el cual se vio obligado a encarcelarle debido a la muerte de un consejero de su hermanastro Don Juan de Austria. Péres, después de varios años encarcelado consiguió huir a Aragón donde el Justicia Mayor le brindó seguridad y se aprovechó del descontento social por el nombramiento de un virrey castellano. Felipe II le acuso de herejía y le envió a la cárcel de la Inquisición. Ante dicho acto, se rebelaron en Zaragoza y mataron al virrey, devolviendo a Antonio Pérez a la cárcel del Justicia Mayor. Como respuesta Felipe II envió un ejercito, ejecutó a los dirigentes, incluyendo al Justicia Mayor pero no pudieron evitar que Pérez se marchara a Francia. 
La política exterior

En el Mediterráneo, el Imperio Turco amenazaba con su expansión. Ante dicha situación el imperio hispánico, Venecia, Génova y los Estados Pontificios , al m ando de don Juan de Austria en 1571, consiguieron frenar a los turcos. Solución: la parte Mediterránea oriental estaba bajo el influjo de los turcos y la parte occidental bajo el poder hispánico.

En los Países Bajos se produjo una revuelta encabezada por la nobleza que estaba en contra de la política religiosa.  El rey mandó un ejército encabezado por el Duque de Austria, los cuales construyeron el Tribunal de Tumultos que ejercía una gran represión contra los calvinistas. Al darse cuenta que por vía de la fuerza no se podía conseguir nada, Felipe II inició un método más diplomático creando la unión de Arras formado por todas las ciudades del sur. Como defensa todas las ciudades del norte crearon la Unión de Utrech y se proclamaron independientes.

El  enfrentamiento de Francia por el dominio de Italia se solucionó con la batalla de San Quintín, en la cual fueron derrotados los franceses. Se firmo un tratado en que se casarían Felipe II y la hermana de Enrique IV de Francia.
Felipe II gobernó Inglaterra desde 1554 hasta 1558, debido a su casamiento con María Tudor. Tras la muerte de dicha mujer pasa a gobiernas Isabel I, la cual inicia una política anticatólica, Roma se desvincula de Inglaterra y dicha reina crea su propia Iglesia de Inglaterra. Además ayudará a la revolución de los holandeses en 1585 y decapitará a María de Escocia. Además, estaba a favor a la piratería y al esclavismo. Felipe II, Con el apoyo del papa que había descomulgado a Isabel intenta conquistar Inglaterra. Reunió a toda su tropa en Portugal, y el plan era llegar hasta Flandes para reunirse con los tercios de Alejandro Farnesio. La unión de ambos se pasó a llamar la Armada Invencible pero no consiguieron ni llegar a Inglaterra, fue destruida antes de llegar.

La unidad ibérica.

El rey Don Sebastián de Portugal inicia una batalla contra Marruecos en 1578. Los bereberes consiguen vences y destruyen su ejército formado por nobles y a su rey, Sebastián. Esto abre una nueva línea de sucesión en Portugal.

Existieron varios candidatos al rey. El primer candidato nombrado rey fue Enrique de 67 años, hombre senil y enfermo. Murió a los dos años, en 1580 y como sucesor se pensó al sobrino del arzobispo muerto, Antonio. 

Desde la muerte de Don Sebastián en 1580, Felipe II inició un plan de movimientos para hacerse un sitio y demostrar su valor en la corono portuguesa. Mando a su ayudante portugués Cristóbal Maura, el cual inició la trama sobornando a las personas más influyentes y aconsejando al rey que preparara un ejército. El rey así lo hizo y puso al mando al marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, el cual tras enterarse de la muerte del rey portugués partió a Lisboa pasando el mando del ejército asentado en Badajoz a el Duque de Alba. El cual inició el proceso de ocupación sin encontrarse a penas resistencia. AL llegar a Lisboa la resistencia es mayor pero no evita la ocupación de los hispanos. Dicha ocupación provocó que Don Antonio huyera al norte y fuera rescatado por un barco inglés. 

En septiembre de 1580, Felipe II es nombrado rey de Portugal. En abril de 1581 se convocan las Cortes de Tomar, las cuales aceptan como rey a Felipe a cambio de que Felipe II otorgase privilegios y una independencia como había realizado con otros reinos. Además la ultramarina portuguesa también aceptó a Felipe como rey. Eliminó todas las aduanas con Castilla,  favoreciendo el comercio, en el Consejo de Portugal. Los portugueses pasaron a ostentar los grandes cargos. Toda la sociedad estaba a favor de Felipe II y además anexionaron las tierras de América, Asia y África creando que un gran Imperio, aquel imperio en el que nunca se ponía el sol.

El Imperio de Carlos V: Conflictos internos, Comunidades y Germanías.

Tras la muerte de Fernando de Aragón en 1916, Carlos heredó por parte materna Aragón, Castilla, América y parte de Italia. Ya heredaba por parte paterna los Países Bajos y el Bajo-Condado. Y tras la muerte de Maximiliano I, su abuelo, heredó Austria y el título de emperador.

Carlos I quería implantar los ideales medievales de las universitas cristianas, pero en el siglo XVI estaba desfasado debido a la implantación de los ideales renacentistas que provocó que todas las naciones rechazaran cualquier autoridad supranacional. Carlos V adquirió el papel de emperador en circunstancias adversas: Francia quería conquistar Italia, por el Mediterráneo el Imperio Turco quería expandirse y se levantaron, además, revoluciones religiosas y políticas. En esta situación, Carlos I entendió que tenía una misión histórica: implantar una monarquía cristiana (la cual puso en el mando a el papa) y una política (que dirigía él mismo) Para ello tuvo que sufrir muchas guerras y tener una vida itinerante, es decir, moviéndose de aquí para allá sin establecerse en un lugar fijo.

En 1517, Carlos llega a España con tan solo 17 años. No sabe hablar castellano y tiene a muchos consejeros flamencos que ocuparán puestos altos en la Corte y en la Iglesia. Se convocan unas cortes para ratificar al rey y exigirle que debe de vivir en el reino y respetar las leyes. Tras la muerte de Maximiliano I en 1519, Carlos hereda el Imperio Alemán (aunque tenía  a Francisco I de Francia como oposición) y para nombrarse emperador convoca las Cortes de Santiago para pedir dinero, lo que provoca el descontento de los procuradores.

El descontento surgió en Castilla y se desplazó a las demás ciudades importantes por varios motivos:

  • Los consejeros flamencos habían usurpado los altos cargos únicamente para beneficiarse ellos mismos.
  • Nombró como regente a Utrech en caso de ausencia de Carlos y como arzobispo de Toledo a Guillermo de Croy.
  • El temor a la exportación de lana a Flandes que perjudicara a los artesanos del interior del reino. 

La rebelión contra la corona surgió en Toledo debido a que los procuradores votan al servicio de las Cortes. Esta rebelión se expande por las ciudades, las cuales envían a sus representantes a la Junta de Ávila, cuyo proceso aumentó su rapidez debido al incendio de Medina de Campo por el ejército real. Los comuneros consiguieron ocupar Tordesillas y allí crearon las Juntas, donde  intentaron convencer a la reina Juana para que les apoyara, aboliera los impuestos de las Cortes de 1520, respeto a sus leyes y la marcha de los flamencos. Pero los comuneros fueron derrotados en 1521 en Villalar debido a la respuesta militar de Carlos V y el abandono de algunas Juntas por parte de las ciudades. Fueron decapitados sus dirigentes pero todavía quedaba en Toledo el espíritu revolucionario de María Pacheco, pero solo duró un año más.

Las Germanías surgieron en Valencia. Fue una revolución social y no política por lo que se llegó tarde al intento de sofocarla. Esta revuelta surgió por la crisis económicas y por las epidemias que había provocado que los nobles huyeran de las ciudades por la peste. Además se inició una critica contra los moriscos que se les acusaban de beneficiar a los nobles. En un principio estas Germanías dirigidas por Joan Llorenç solo involucraba a Valencia. Pero tras su segundo dirigente Vicent Peris, se fue expandiendo. Antes esta situación el rey pidió al virrey que sofocara la revolución pero ya era tarde debido a que se inició una guerra civil entre nobles y sublevados. Esto finalizó en 1522 con la derrota de las Germanías y con la decapitación de sus generales. Este movimiento se extendió a las Baleares pero fue rápidamente sofocado por el ejército real.