Evolución política de Al-Ándalus: conquista, emirato y califato de Córdoba.

En el 711 se inicia la invasión arabo-musulmana en la Península Ibérica. Se caracteriza por ser una invasión rápida y sin a penas problemas. Se realizaron pactos y los cargos locales se abdicaron ante los invasores.

La invasión de la Península se deben de dividir en dos etapas:

Primera etapa que dura desde (711 - 716) es una etapa rápida y comienza con la derrota de don Rodrigo en Guadalete por el ejército (de 12000 soldados) dirigido por Tariq. Después de varias expediciones de pillaje, se dieron cuenta de la fragilidad del esta visigodo y 18000 soldados se unieron a los vencedores. Así fue como se creo el ejército musulmán dirigido por Tarig y Muza.
El ejercito musulmana avanzó rápido por la Península y realizó pactos con los nobles visigodos, en los que estos mantenían la mayor parte de sus tierras si se rendían  ante los vencedores. .

Segunda etapa que dura desde 716 - 732.Es la etapa más dura. Los musulmanes decidieron expandir su influencia por la zona de los Pirineos y por la Septimania. En 725 los musulmanes atacaron el reino franco y que acabaron derrotados en la batalla de Poitiers. esto provocó que se expandieran por el resto de la península. El enfrentamiento contra cántabros, vascos y astures chocó a los musulmanes por la hostilidad de estos pueblos y por las características del terreno. Lo que provocó la segunda derrota musulmana y que delimitó su territorio: la Cordillera Cantábrica y los Pirineos.

Emirato dependiente

El Estado creado por los musulmanes se denominó Al-Ándalus y fue gobernado por un emir que dependía de los califas de Damasco, que tenían una estrecha relación con el centro político del norte de África. Entre el 714 al 749 gobernaron 19 personas esta zona.en esta etapa hay varios problemas entre los conquistadores (árabes, bereberes y sirios) debido a que los árabes querían el monopolio del poder, y el reparto injusto de los territorios conquistados

La caída de la familia de los omeyas en el año 750 provocó que el último omeya, Abdal Rahman I se desplazara a Al-Andalus y tomara el poder sin depender de nadie excepto de las órdenes religiosas del califa, que ahora vive en Bagdad.


Emirato independiente

Abdal Rahman I creó el emirato de Córdoba que para afianzar su poder le otorgó a dicho territorio un ejército propio, Puso en los mandos públicos a sus nueve más fieles y gobernó el mismo hasta el 912.
Abdal Rahman II consiguió que el Emirato de Córdoba fuera una unidad política central. Este territorio sufrió bastantes problemas con sus provincias fronterizas (revueltas de Mérida, Toledo, Zaragoza). Además hay que sumarle las revueltas de muladíes y mozárabes por los impuestos y por la religión. Pero esta situación se acaba con la llegada al poder de Abdal Rahman III que acabó con todas las revueltas de las provincias y de la población. Aumentó los impuestos e impuso de una manera más fuerte la religión.

Califato.

Abdal Rahman III se proclama califa en el año 929. Y tiene en sus manos el poder jurídico, militar, político y religioso.

Durante este reinado hubo éxitos económicos que fortalecieron al estado y al poder del califa que hizo efectiva la centralización fiscal. Además realizó una serie de reformas como reorganizar el ejercito, reafirmas la confianza en sus militares... Se creó una monarquía palatina


Los reinos cristianos en la edad media: las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. Modelos de repoblación y organización social.

La reconquista de los territorios trajo consigo el reparto de los terrenos conquistados entre los conquistadores. Además, se debe de iniciar un proceso de repoblación e imponer el sistema administrativo. Este periodo comienza en el siglo VIII y termina en el 1492 (fin de la presencia musulmana en la Península)

Tipos de repoblación:

1.- En el reino de Asturias, los nobles se quedaron con las mejores tierras. A veces las conseguían a partir del monarca a cambio de  defensa, y otras veces, presionaron a los campesinos bajo su poder y haciéndoles pagar impuestos. Además se crearon monasterios que consiguieron tierras o bien por caridad o por presuras a los campesinos.

2.- En el valle del Duero, los campesinos ocuparon tierras y los cultivaban de manera esporádica. Este hecho fue aceptado legalmente por el monarca llamándoles presuras. Pero también los nobles y los monasterios se hicieron con tierras.

En Castilla existían los campesinos-guerreros que tenían un modo de vida trivial tradicional y tenían un sentido fronterizo. Ante esto, se crearon las factorías que favorecieron las emigraciones a dicho sitio y algunos se dedicaron a la ganadería, otros siguieron con su caballa para la defensa. Surgió a demás un nuevo grupo social, los caballeros-villanos que era a lo máximo que podía aspirar un campesino.

3.- La reconquista se dirigía hacia el sur, y en el valle pirenaico los campesinos eligieron las tierras llanas donde es más fácil cultivar. Ante ésta situación los nobles denunciaron legalmente a aquellas personas que se asentaban en dichos lugares al mismo tiempo que se planeaba una defensa contra los musulmanes y se construían monasterios. Lo mismo pasó en otras zonas como Navarra y Aragón. Poco a poco, el monarca fue repartiendo tierras a nobles a cambio de protección y creando grandes monasterios. Los nobles y abades presionaron a los campesinos de manera que estos tenían que pagas rentas, encomendarse a ellos, hasta que los conseguían las tierras de los campesinos. De este modo, muchos campesinos pasaron a ser siervos durante los siglos X y XI.

4.-  Entre el Duero y el Tajo se crearon consejos. Se basaban en concentrar a la población en ciudades bien defendidas para otorgarles de tierras, libertad y privilegios amplios recogidos en la carta de población. Los miembros más numerosos eran los caballeros villanos que se encargaban de la defensa y llegaron a ser magistrados del consejo.

5.- Cuando se conquistaban grandes núcleos de población como Toledo, se llegaron a ciertos pactos con los musulmanes para que abandonaras la ciudad y se asentaran en zonas rurales a cambio de seguir con sus propiedades muebles. Casas y tierras vacantes para la nobleza y clero.

6.- En Aragón, las tierras para los nobles mientras que los mudéjares se les permitió vivir en las zonas rurales. Progresivamente los nobles se hicieron con las tierras y los campesinos se convirtieron en siervos de la aristocracia,  En la Cataluña Nueva los monasterios y las órdenes militares se hicieron con grandes extensiones de tierras imponiendo el derecho feudal sobre los campesinos. En la Cataluña Vieja, los nobles abusaron de sus derechos señoriales con los campesinos.

7.-  Al sur del río Tajo, hasta Sierra Morena, zona de frontera que defendían órdenes militares al mismo tiempo que el monarca les otorgaban tierras por sus servicios en la Mancha y Extremadura. Al rededor de sus castillos se asentaron una serie de campesinos que trabajaban sus tierras a cambio de defensa.

8.- En la zona de Levante y Sur, (Andalucía y Murcia)  fueron las zonas ocupadas donde existían más núcleos de población. Las propiedades de los musulmanes se les respetaba teóricamente aunque en la práctica los nobles les presionaron hasta que les entregaron sus tierras. eran territorios extensos que se dividían en repartimietos. Las órdenes militares que participaron en la conquista de dicha zona se les entregó los repartimientos más grandes por haber ayudado al rey. También se les recompensó a las milicias campesinas que ayudaron en la reconquista. También se les otorgó terrenos a los consejos de población para que siguieran fortaleciéndose.

La sociedad feudal se impuso en toda la Península Ibérica. Vasallaje, el señorío territorial y señoría judicial eran las instituciones típicas.

La sociedad.

La sociedad jurídica se dividía en estamentos. Existían nobles, clero y pueblo llano. Pero de una manera más básica se dividían en privilegiados y no privilegiados.

1.- Nobleza: Privilegiados. Tenían en sus manos la mayor cantidad de tierras que se les fueron otorgados como pago del monarca por su apoyo o defensa o por presionar a los campesinos. En este grupo también se suman los caballeros-campesinos que tienen un caballo y se encargaban de la defensa, los monarcas les premió por su fidelidad. Era un grupo privilegiado y heterogéneo al que solo se le podía acceder por nacimiento o por concesión real.

2.- Clero: se dividía en clero regular y clero secular. El bajo clero tenían los mismos privilegios que los campesinos y no tenían la suficiente capacidad intelectual y moral. El alto clero tenían privilegios y el rey les otorgaba tierras y riquezas.

3.- Pueblo llano: no tenían privilegiados. Los campesinos tenían ciertas libertades hasta que pasaron a ser la servidumbre de los nobles. La burguesía era inexistente pero surgió al principio del siglo XI con la buena situación económica y las ciudades, tuvieron ciertos problemas con los nobles y el clero, pero la monarquía no tuvo problemas para aumentar el realengo, lo que propició su entrada en las Cortes.

También existían otras minorías religiosas y etnias marginadas: como judíos que vivían en zonas urbanas y mudéjares que vivían en el campo.


La mezquita y el palacio en el arte hispano-romano

El culto musulmán no permite la utilización las imágenes de representación humana y tampoco la música en ceremonias religiosas, lo cual, limitó la expresión artística. Por esta razón, el arte era abstracto a veces recurrían a la caligrafía, figuras animales, figuras geométricas...

Las manifestaciones artísticas en Al-Ándalus fueron las expresiones decorativas (orfebrería, cerámica...) y la arquitectura.

La arquitectura se adecua a la función civil, religiosa o militar. Tiene una apariencia exterior bastante sobria que contrasta con el interior que es muy exuberante.

Se utilizaron materiales ligeros y de escasa calidad, que se ocultaron por la gran decoración. Destacan los pilares y columnas rematadas con capiteles corintios, cúbicos y mocábares, que sostienen arcos de herradura, lobulados o mixtilíneos. Aparecen bóvedas de crucería que permitía que tuvieran formas poligonales, cúpulas para cubrir espacios interiores y elevados minaretes para franquear recintos religiosos. Las principales edificaciones eran: mezquitas (religioso) alcazaba (militar) el palacio  (civil).

Los inicios de la arquitectura islámica en la Península comienzan en el siglo VIII, cuando la dinastía omeya declara independientes el emirato y el califato de Córdoba. Las obras más significativas fueron la mezquita de Córdoba y la ciudad-palacio de Medina Azahara.

Abd Al Rahman I, tras declarar independiente al emirato de Córdoba (756) levantó un alcázar y comenzó la construcción de la mezquita de Córdoba (785)

Mezquita de Córdoba:

Se construyó sobre el solar en la que estaba edificado la antigua iglesia visigoda de San Vicente. Utilizaron sus muros y sus columnas romanas y visigodas. Como las columnas eran de poca altura, se colocó encima de estas unas columnas de base cuadrada que sostenían el tejado. Los arcos de herradura estaban situados en la zona inferior mientras que los arcos de media punta en la zona superior.

Originalmente tenía 11 naves perpendiculares a la quibla y mihrab, pero Addal Rahman I ordenó tirar la quibla y alargar las  naves ocho arcadas hacia el Sur (833-848)

Durante el siglo X, Abdal Rahman III decidió crear el actual alminar que vemos actualmente y agrandar el patio de la mezquita. Con su sucesor, Al Hakan II se agrandó las naves once arcadas y construyó la quibla hacia el sur y no hacia la mezquita.  La última ampliación la realizó Almanzor con ocho arcadas las naves.

Medina Azahara:

Otra de las obras fundamentales de la arquitectura califal. La ciudad-palacio de Medina Azahara se convirtió en capìtal en el siglo x. Iniciadab por Abd al-Rahman III (936) tenía un trazado irregular, amurallado dispuesto en terrazas. El palacio ocupaba la parte superior. La suntuosidad se observa en la decoración de mármoles y yaserías con decoración geométrica y vegetal, capiteles trepanados (nido de avispa) Salones con tejados de oro, ébano, mármol, cristal, y la luminosidad de las estancias producían la sensación de lujo y suntuosidad.

Con los reinos de Taifas, dada la falta de cohesión del territorio, proliferan las alcazabas con murallas y torres defensivas, como las de Granada, Almería y Málaga, que se reproducen también en el palacio de la Aljafería (Zaragoza)

Los Almorávides del Magreb reunificaron Al-Ándalus, apareciendo la decoración de mocárabes. La invasión de los Almohades (bereberes) en el siglo XII, conllevó que Sevilla se convirtiera en capital y cultura, construyéndose una mezquita de la que solo se conservan restos como el patio y el cuerpo inferior del alminar o minarete , mas conocido por el nombre de Giralda. También se construyó la Torre del Oro.
El último bastión musulmán en la Península fue el sultanato nazarí de Granada, caracterizado por su esplendor ornamental. Surge así la ciudad-palacio de la Alhambra.

Al-Ándalus: el legado cultural.

En estos tiempos la religión tiene un gran peso en todos los ámbitos. El Islam era una religión pública que influenciaba las actividades, pensamientos y moral de los creyentes. Al-Ándalus también se vio afectada en ámbitos como la justicia y la vida intelectual, los cuales se basaban en interpretaciones del libro sagrado. Pero aun así, entre la vida cultural y la vida  social existía cierta separación entre los valores sociales y religión. La literatura amorosa o el refinamiento de la vida cotidiana que manifestaba la Alambra son un buen ejemplo.

El árabe fue el lenguaje oficial y de uso general. Pero la influencia del latín convirtió el árabe andalusí en un lenguaje lleno de giros y caracteres propios.

La literatura árabe era elaborada por altos funcionarios y escribas. La poesía lírica era artificiosa y recargada y se le llegó a dar más importancia a la utilización del lenguaje de una manera ingeniosa a el contenido mismo del texto. El califato de Córdoba llego a ser un centro cultural importante en la época del califato, durante los reinados de Albdal-Rahman III y su hijo Al Hakam II. Estos últimos personajes llegaron a meter en sus reinados importantes filósofos, pensadores, historiadores y doctores de Oriente y del mundo árabe. Estos fueron protegidos por ellos mismos y fomentaron la construcción de escuelas y bibliotecas. También la época de lo taifas supuso un importante desarrollo cultural ya que los reyes se convirtieron en mecenas y en grandes intelectuales.

En las sucesivas generaciones, Al-Ándalus realizó grandes aportaciones con intelectuales en el mundo medieval, entre ellos el filósofo Averroes, responsable de haber rescatado el pensamiento filosófico de Aristóteles e intentar integrarlo con el Islam. También existen aportaciones de la cultura judía como el poeta Ibn Gabirol o el filósofo Maimónides.

Bajo un punto de vista científico, hubo grandes avances en el ámbito de la astrología y medicina. Los doctores judíos llegaron a gozar de gran prestigio en todo occidente medieval e incluso llegaron a formar parte de reinos cristianos. En el ámbito científico-técnico se descubrieron nuevas formas constructivas, los molinos de vienta, la utilización de velas latinas y la utilización del papel. También hubo avances geográficos que resultaron importantes para guerras...

El progreso cultural e intelectual se vieron atascados por la intolerancia religiosa que llegaron a realizar algunos pueblos como Almorávides y Almohades. Algunos pensadores árabes como Averroes o Maimónides se vieron reprimidos e incluso algunos tuvieron que exiliarse.

Las invasiones bárbaras. El reino visigodo: instituciones y cultura.

La entrada de los visigodos a la Península tuvo lugar en el 409 para ayudar al Imperio Romano que tenía conflictos con los vándalos, alanos y suevos. Derrotaron a estos pueblos y llegaron a tener tal influencia que llegaron a separar Hispania de el Imperio Romano (469)

La población visigoda y la población hispanorromana estaban divididos. Los hispanorromanos eran católicos basados en el Lex Rommanum Visigothorum; y los visigodos eran cristianos arrianos regidos por el Código de Eurico. Se prohibieron los casamientos mixtos.

Durante el siglo VI se trasladó la capital a Toledo por ser una zona estratégica central.  Leovigildo durante el 569 al 586 la situación cambió y se inició un proceso de unidad política que duró hasta el reinado de Recesvinto (653 - 672) Dos pasos posteriores fueron clave para este proceso de integración entre la población visigoda e hispanorromana:

  • Conversión al cristianismo del rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III Concilio de Toledo (589), a partir del cual la iglesia adquirió un papel relevante.
  • La publicación de Fuero Juzgo por el rey Recesvinto en el 654, en el que se recogieron los derechos visigodos e hispanorromanos.
La organización política se basaba en el derecho germánico y la principal institución de gobierno era la Asamblea de los Hombres Libres, El poder residía del reino, que era conferido a un rey (monarquía electiva) Pese a diversos intentos, nunca se consiguió consolidar una monarquía basada en el derecho de herencia. De hecho tras el IV Concilio de Toledo se consolidó la monarquía electiva que se basaba en la decisión de los obisposy la alta nobleza para nombrar al rey, y el cual tenía que respetar los leyes fundamentales del reino. Los poderos del rey eran amplios: juez supremo, jefe del ejército, legislador, encargado de la guerra y de la paz...

La organización política del estado visigodo se basaba a nivel central en tres órganos:
  • El Officium Palatinum, compuesto por los auxiliares de confianza del rey, personajes de alto rango que, con el titulo de Comes, estaban al frente de diferentes servicios: comes del Tesoro Regio, Comes de administración de las tierras de la Corona, Comes de recaudación de impuestos, Comes de los gastos de la monarca y de su casa.
  • El Aula Regia o Consejo del Rey, integrada por los principales  magnates.
  • Los Conflictos (que se celebraban en Toledo), que colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno.
También existían los grandes funcionarios territoriales y militares: Duces provinciales (delegados del rey que gobernaban una provincia), Comites civitates (jueces de las ciudades) y Gardingos (jefes militares).

Durante el periodo visigodo se produjo en la Península una intensa feudalización, que hizo que se agudizasen los lazos de dependencia económica y personal, pasando la mayoría de los campesinos a convertirse en siervos, fijados a la tierra y debilitando el poder de la monarquía frente a la nobleza.

La figura más destacada de la cultura del reino visigodo de Toledo fue San Isidro de Sevilla. Escribió una obra, titulada Etimologías, que ha sido considerada la primera enciclopedia cristiana.

La arquitectura visigoda fue una de las más avanzadas de su tiempo. Se utilizaba la piedra como principal material de construcción, y en sus edificios se empleaban los arcos de herradura. Algunas de las más importantes iglesias construidas por los visigodos en la península Ibérica fueron la de San Juan de Baños (Palencia), la de Santa Comba de Bande (en Orense), la de San Pedro de la Nave (en Zamora) y la de Quintanilla de las Viñas (en Burgos).

los visigodos se interesaron mucho por la orfebrería (el arte de labrar metales preciosos). Sus obras más conocidas en este campo fueron las coronas Vitivas (las que los reyes ofrecían a la Iglesia cuando eran coronados). algunas fueron encontradas en el llamado tesoro de Guarrazar (una localidad de Toledo), como las del rey Recesvinto.