La reconquista de los territorios trajo consigo el reparto de los terrenos conquistados entre los conquistadores. Además, se debe de iniciar un proceso de repoblación e imponer el sistema administrativo. Este periodo comienza en el siglo VIII y termina en el 1492 (fin de la presencia musulmana en la Península)
Tipos de repoblación:
1.- En el reino de Asturias, los nobles se quedaron con las mejores tierras. A veces las conseguían a partir del monarca a cambio de defensa, y otras veces, presionaron a los campesinos bajo su poder y haciéndoles pagar impuestos. Además se crearon monasterios que consiguieron tierras o bien por caridad o por presuras a los campesinos.
2.- En el valle del Duero, los campesinos ocuparon tierras y los cultivaban de manera esporádica. Este hecho fue aceptado legalmente por el monarca llamándoles presuras. Pero también los nobles y los monasterios se hicieron con tierras.
En Castilla existían los campesinos-guerreros que tenían un modo de vida trivial tradicional y tenían un sentido fronterizo. Ante esto, se crearon las factorías que favorecieron las emigraciones a dicho sitio y algunos se dedicaron a la ganadería, otros siguieron con su caballa para la defensa. Surgió a demás un nuevo grupo social, los caballeros-villanos que era a lo máximo que podía aspirar un campesino.
3.- La reconquista se dirigía hacia el sur, y en el valle pirenaico los campesinos eligieron las tierras llanas donde es más fácil cultivar. Ante ésta situación los nobles denunciaron legalmente a aquellas personas que se asentaban en dichos lugares al mismo tiempo que se planeaba una defensa contra los musulmanes y se construían monasterios. Lo mismo pasó en otras zonas como Navarra y Aragón. Poco a poco, el monarca fue repartiendo tierras a nobles a cambio de protección y creando grandes monasterios. Los nobles y abades presionaron a los campesinos de manera que estos tenían que pagas rentas, encomendarse a ellos, hasta que los conseguían las tierras de los campesinos. De este modo, muchos campesinos pasaron a ser siervos durante los siglos X y XI.
4.- Entre el Duero y el Tajo se crearon consejos. Se basaban en concentrar a la población en ciudades bien defendidas para otorgarles de tierras, libertad y privilegios amplios recogidos en la carta de población. Los miembros más numerosos eran los caballeros villanos que se encargaban de la defensa y llegaron a ser magistrados del consejo.
5.- Cuando se conquistaban grandes núcleos de población como Toledo, se llegaron a ciertos pactos con los musulmanes para que abandonaras la ciudad y se asentaran en zonas rurales a cambio de seguir con sus propiedades muebles. Casas y tierras vacantes para la nobleza y clero.
6.- En Aragón, las tierras para los nobles mientras que los mudéjares se les permitió vivir en las zonas rurales. Progresivamente los nobles se hicieron con las tierras y los campesinos se convirtieron en siervos de la aristocracia, En la Cataluña Nueva los monasterios y las órdenes militares se hicieron con grandes extensiones de tierras imponiendo el derecho feudal sobre los campesinos. En la Cataluña Vieja, los nobles abusaron de sus derechos señoriales con los campesinos.
7.- Al sur del río Tajo, hasta Sierra Morena, zona de frontera que defendían órdenes militares al mismo tiempo que el monarca les otorgaban tierras por sus servicios en la Mancha y Extremadura. Al rededor de sus castillos se asentaron una serie de campesinos que trabajaban sus tierras a cambio de defensa.
8.- En la zona de Levante y Sur, (Andalucía y Murcia) fueron las zonas ocupadas donde existían más núcleos de población. Las propiedades de los musulmanes se les respetaba teóricamente aunque en la práctica los nobles les presionaron hasta que les entregaron sus tierras. eran territorios extensos que se dividían en repartimietos. Las órdenes militares que participaron en la conquista de dicha zona se les entregó los repartimientos más grandes por haber ayudado al rey. También se les recompensó a las milicias campesinas que ayudaron en la reconquista. También se les otorgó terrenos a los consejos de población para que siguieran fortaleciéndose.
La sociedad feudal se impuso en toda la Península Ibérica. Vasallaje, el señorío territorial y señoría judicial eran las instituciones típicas.
La sociedad.
La sociedad jurídica se dividía en estamentos. Existían nobles, clero y pueblo llano. Pero de una manera más básica se dividían en privilegiados y no privilegiados.
1.- Nobleza: Privilegiados. Tenían en sus manos la mayor cantidad de tierras que se les fueron otorgados como pago del monarca por su apoyo o defensa o por presionar a los campesinos. En este grupo también se suman los caballeros-campesinos que tienen un caballo y se encargaban de la defensa, los monarcas les premió por su fidelidad. Era un grupo privilegiado y heterogéneo al que solo se le podía acceder por nacimiento o por concesión real.
2.- Clero: se dividía en clero regular y clero secular. El bajo clero tenían los mismos privilegios que los campesinos y no tenían la suficiente capacidad intelectual y moral. El alto clero tenían privilegios y el rey les otorgaba tierras y riquezas.
3.- Pueblo llano: no tenían privilegiados. Los campesinos tenían ciertas libertades hasta que pasaron a ser la servidumbre de los nobles. La burguesía era inexistente pero surgió al principio del siglo XI con la buena situación económica y las ciudades, tuvieron ciertos problemas con los nobles y el clero, pero la monarquía no tuvo problemas para aumentar el realengo, lo que propició su entrada en las Cortes.
También existían otras minorías religiosas y etnias marginadas: como judíos que vivían en zonas urbanas y mudéjares que vivían en el campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario