1.- El declive de la Monarquía (1917 - 1923)
Los años entre la crisis de 1917 y el golpe de estado, se caracterizan los problemas políticos debidos a conflictos sociales y a la guerra de Marruecos.
Gobierno de concentración
Entre 1917 y 1923 gobernaron trece tipos diferentes de gobierno, ésto dejo claro el poco apoyo parlamentario por parte de los partidos gubernamentales. Con la crisis de 1917 el turno pacífico llegó a su fin y se formaron tres tipos de gobierno de concentración (liberales, conservadores y nacionalistas catalanes) pero ninguno supo estabilizar el sistema.
La inestabilidad política estuvo acompañada de una fuerte conflictividad social. Los sindicatos aumentaron sus afiliados. En 1919, la UGT tenía 211.000 afiliados y CNT 700.000. En 1921, los más radicales del PSOE crearon el Partido Comunista de España (PCE)
Conflictividad social
Los sindicatos radicalizaron sus puestos e impulsaron movimientos obreros. Así, en los campos de Andalucía, entre 1918 y 1920 (Trieno bolquevique) los jornaleros ocuparon y repartieron tierras, e incluso paralizaron el cultivo.
Pero el movimiento obrero fue mucho más fuerte entre los trabajadores industriales, especialmente en Barcelona, en área industrial, la empresa de electricidad La Canadiense paralizó, en 1919, la industria y los servicios de Cataluña durante cuarenta días.
Ante esta situación, el gobierno endureció su caracter dando paso a un proceso de violencia social. Por ello, frente al radicalismo obrero, las organizaciones patronales favorecieron la creación de unos sindicatos más dóciles y de grupos armados contrarrevolucionarios para que asesinen y amenacen a los dirigentes obreros al mismo tiempo que reventaban violentamente las huelgas (pistolerimo)
La derrota de Annual
En el año 1921, en Annual, el ejército español sufrió una fuerte derrota. Murieron más de 12000 soldados.
Ante el desastre la oposición de izquierdas pidieron una investigación sobre los responsables de la derrota (Expediente Picasso).
Para frenar la presentación a las Cortes del informe, que acusaba a algunos mandos militares e incluso al monarca, ciertos sectores del ejército propiciaron un golpe de Estado para hacerse con el poder.
2.- La dictadura de Primo de Ribera (1923 - 1931)
En 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, con el consentimiento de Alfonso XIII y el apoyo de las organizaciones patronales y de los grupos políticos conservadores, protagonizó un golpe de Estado que dio paso a una dictadura militar inspirada en el fascismo italiano.
El golpe de Estado se justificó con el argumento de que el sistema parlamentario y constitucional estaba desprestigiado y era incapaz de garantizar el origen social y de frenar la revolución social que se avecinaba.
El nuevo régimen instituyó una dictadura militar, suspendió la Constitución, disolvió el Parlamento y prohibió los partidos políticos y los sindicatos. También destituyó a todos los cargos electos y estableció una rígida censura de prensa.
Suprimió la Mancomunidad de Cataluña y todas las expresiones públicas de catalanismo. También ejerció una gran represión sobre intelectuales, profesores universitarios y organizaciones de izquierda.
La dictadura militar consiguió mantenerse en el poder gracias a el auge económico, debida a la coyuntura internacional favorable y al fin del conflicto marroquí. En 1929, la crisis internacional se notó y la oposición a la dictadura aumentó.
Falto de apoyos, el dictador dimitió en enero de 1930. Entonces, Alfonso XIII nombró jefe al general Berenguer, que debía preparar unas elecciones y retornar a la legalidad constitucional.
Quién?
ResponderEliminar